Presentació 39 edició Festival de Peralada
En el centro, el director artístico del Festival de Peralada, Oriol Aguilà, junto a algunos de los artistas que participarán en esta edición. © Miquel González / Shooting

El Festival de Peralada invita a entrar al paraíso sensorial de la lírica y la danza

El estreno mundial de la ópera-monólogo 'Hort / Garden' de Elena Tarrats, Sílvia Costa y Mario G. Cortizo, además de las voces internacionales de Angel Blue y Joyce DiDonato son algunos de los platos fuertes de la nueva edición de la cita del Alt Empordà que tendrá lugar del 3 al 18 de julio

La definición de paraíso no es universal. Seguramente hay quien encontrará el paraíso entre el acompasado sonido de las olas del mar, mientras que hay otros que será entre el verde de las montañas donde encontrarán lo más parecido al paraíso terrenal, e incluso aquellos que pensarán que este no puede encontrarse sino en las grandes ciudades. El Festival de Peralada ofrece en la 39a edición de la cita cultural, que se celebrará del 3 al 18 de julio en el castillo ampurdanés, su particular definición del Edén. Un paraíso formado por la harmonía de los cuerpos en movimiento, a través de espectáculos de danza, y la sonoridad de algunas de las voces más reconocidas de la lírica actual, como Angel Blue o Joyce DiDonato.

Mientras no se ejecutan las obras de su futuro auditorio, el festival volverá a ofrecer en esta edición un formato reducido e íntimo, concentrando en doce espectáculos en 15 noches. Unos espectáculos que se representarán, en su mayoría, en la Iglesia del Carme —escenario también de la edición de pascua del festival— y el mirador del Castell de Peralada, además de algunos espectáculos en su bodega, maridados con vinos. Una docena de representaciones que abordarán desde la ópera a la danza contemporánea, pasando por el Lied flamenco y las creaciones más indisciplinadas. 

Doce creaciones que este año tendrán “el fascinante mundo del arte del jardín, y los diversos y poliédricos significados del paraíso” como eje central, según ha definido el director artístico de la cita, Oriol Aguilà. Además, el festival vuelve a apostar este año por invitar a este Edén terrenal a algunas de las voces y formaciones más prestigiosas de la escena musical internacional, a la vez que apuesta por la nueva creación y los artistas emergentes, con el objetivo de ofrecer a sus espectadores una oportunidad para “perderse (y encontrarse) en el paraíso de la creación”. 

Con el mundo del jardín como hilo conductor y las notas musicales como fundamento artístico, el festival se inaugurará con la voz de la mezzosoprano Joyce DiDonato, acompañada al piano por Craig Terry, en el templo gótico del Carme. Además de Didonato, otra de las grandes voces del festival es la de la soprano norteamericana Angel Blue, una de las habituales en la programación del Metropolitan Opera (Met), que ofrecerá el 13 de julio un programa lírico que abarca desde arias de ópera hasta joyas del musical, el jazz, la zarzuela y los espirituales afroamericanos, combinando emoción y elegancia. 

También destaca el regreso al festival del director de orquesta William Christie, el 12 de julio, en una ocasión especial: para soplar las velas de su 80 aniversario, y lo hará con su emblemático conjunto Les Arts Florissants. Una velada de celebración de la música barroca, con la interpretación del oratorio compuesto por G. F. Händel Il Trionfo del Tempo e del Disinganno. Pero no todo los espectáculos estarán dominados por la lírica, sino que también habrá espacio para la belleza de la danza, con propuestas como el estreno de Le Terroir de Lorena Nogal, producción por encargo del festival, que explora el concepto de metamorfosis a través del proceso de transformación de la uva en vino. En un espacio idóneo para esta temática, las bodegas Peralada, y acompañada por el bailarín Álvaro Esteban, Nogal danzará al ritmo de la música electrónica de Franco Mento, fusionando movimiento con elementos naturales como el viento y la tierra.

La mezzosoprano Joyce DiDonato inaugurará el Festival de Peralada el jueves 3 de julio. © Salva López

Además de este encargo, el festival también será el escenario de varias producciones propias, como el estreno mundial de Hort / Garden, una ópera-monólogo, coproducción del Festival Perelada y Òpera de Butxaca i Nova Creació, que se representará por primera vez el 16 de julio. Nacida de la mente de la creativa Elena Tarrats, Helena Tornero ha sido la artífice del texto que ejerce de hilo conductor de este espectáculo, una historia de una nieta y su abuelo, estrechamente unidos por un amor compartido al huerto familiar. Cuando su abuelo fallece, la nieta descubre que, pese a todo, el huerto sigue floreciendo, símbolo de un legado que persiste más allá del tiempo. La propuesta escénica irá a cargo de Sílvia Costa, que convertirá el mirador del castillo en un invernadero con la pérdida y la memoria como personajes principales, mientras que la música ha sido escrita a seis manos por Damien Bazin, Mario G. Cortizo y la propia Tarrats.

Otro de los momentos álgidos del festival será el estreno mundial de Genius Loci, el 5 de julio. Inspirado en el libro El jardín perdido de Jorn de Précy, el espectáculo invita al espectador a una experiencia sensorial y filosófica para perderse en un jardín imaginario, acompañado de un programa musical que viaja desde el Renacimiento al siglo XX, con obras de John Dowland, Henry Purcell, Benjamin Britten y John Williams, protagonizado por el contratenor Xavier Sabata, bajo la batuta de Rafael R. Villalobos. 

El director Wiliam Christie vuelve a Peralada para celebrar su 80 aniversario. © Vincent Pontet

Además de estos espectáculos, también destacan producciones como el recital lírico de Christoph Prégardien con su hijo Julian, que será la primera oportunidad para verlos cantar juntos en España. Acompañados por la pianista Saskia Giorgini y la narradora Alba Pujol, ofrecerán en primicia In Paradisum, un homenaje al romanticismo de Schubert y Liszt. Los espectadores también podrán dejarse deleitar por el dueto pianístico de las hermanas Katia y Marielle Labèque o la fusión de danza entre la música barroca y el flamenco de la mano del Ballet Flamenco de Andalucía y la Accademia del Piacere. Las entradas para los espectáculos podrán adquirirse online y rondarán desde los 25 hasta los 110 euros.

Como en otras ediciones, el Festival de Peralada viajará fuera del recinto del castillo ampurdanés pero lo hará hacia un nuevo destino: el corazón de Finlandia, y su festival de ópera de Savonlinna para presentar su producción The Fairy Queen, de Henry Purcell. Estrenada en el auditorio en la edición del verano de 2022 del festival, esta semiópera barroca en cinco actos, inspirada en El sueño de una noche de verano de William Shakespeare, se representará en el país nórdico los días 29 y 31 de julio y el 2 de agosto. Una producción, liderada por Dani Espasa —uno de los nombres clásicos ya del festival— en la que los espíritus shakespearianos adoptan la forma de diferentes iconos líricos, desde Madame Butterfly hasta Don Giovanni, sin olvidarse de Tosca y Escamillo.

Lorena Nogal estrenará Le Terroir, un espectáculo de danza encargado por el festival. 

Además de los conciertos, el Festival de Peralada también ofrece una extensa programación paralela para ampliar la experiencia cultural y adentrarse al contexto histórico y profundizar en algunas de las obras; así como su habitual campus de verano para que estudiantes del ámbito de las artes escénicas puedan acceder a contenidos exclusivos, como ensayos generales de obras que se representarán en el festival o talleres de iniciación a la escritura o a la música. Asimismo, y en colaboración con el Barcelona Film Fest, los Cines Verdi también acogerán dos proyecciones especiales, de la clásica película La Bella y la Bestia (1946) y del documental sobre el impresionismo Pintando el Jardín Moderno: de Monet a Matisse (2016), dirigido por David Bickerstaff.