Agenda cultural mundo octubre 2022
AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO
Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.
MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS
MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS
01 / 10 / 22
KRISTIAN BEZUIDENHOUT
París, Philarmonie, 10 de octubre
Uno de los nombres más reputados de la interpretación con criterios de época es el de Kristian Bezuidenhout. No sólo ha interpretado en escenarios de todo el mundo, sino que desde hace años graba para la exclusiva discográfica Harmonia Mundi, siempre empleando un pianoforte, de acuerdo con la praxis original. En el Palau de la Música, hace ya unos años, pudimos disfrutar de sus versiones de las sonatas de Mozart, dinámicas y juguetonas. Un modus operandi semejante en lo que respecta a los criterios interpretativos, si bien adaptados al talante de los compositores programados -Haydn y Beethoven-, podrá disfrutarse en la Philarmonie de Paris, con el interesantísimo aliciente de escuchar un instrumento parecido al que el propio Beethoven empleó en un momento de su vida.
CUARTETOS EN EL AUDITORIO
Madrid, Auditorio Nacional, 13 de octubre
Con la Segunda Biennal en L’Auditori de Barcelona aún en la memoria, organizada en el año que se celebran los 25 años de la fundación del Cuarteto Casals, este faro de la interpretación camerística -de referencia para tantos conjuntos-
se planta en el Auditorio Nacional con un programa especialmente representativo de su trayectoria. Un cuarteto de Haydn, “padre” de este género musical, otro de Shostakovich, cuya expresividad multiforme y desconcertante suele ganarse el beneplácito del público, y finalmente, para culminar, el segundo de Johannes Brahms, característicamente intenso. Una velada que no decepcionará al conocedor del conjunto invitado, y que probablemente maravillará a quien no lo conozca todavía, si es que todavía queda alguien.
MARTÍN GARCÍA EN EL CARNEGIE HALL
Nueva York, Carnegie Hall, 12 de octubre
Tocar en el Carnegie Hall está reservado a unos pocos artistas, y en muchos casos ese evento marca un antes y un después en su carrera. Aunque no sea en la sala grande, no es ni mucho menos menor el reconocimiento dedicado a este joven de 25 años, graduado en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid
y con experiencia, a pesar de su juventud, en escenarios internacionales. Recuerdan los organizadores, de hecho, su colaboración con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya. Y es que, unos pocos días antes, tocará en la sala grande de l’Auditori el Primer concierto para piano de Chaikovski. El programa de su recital a solas, en Nueva York, incluye una pieza tan retadora como la Fantasía ‘Wanderer’ de Franz Schubert, así como sonatas de Chopin y Rachmaninov. Un programa intenso y complejo, que rematará con la inclusión de una obra por él compuesta, concretamente su opus 1, titulado Abstractos.
‘GHOSTS AND WHISPERS’
Londres, Barbican, 30 de octubre
Un espectáculo difícil de describir con palabras, esencialmente multidisciplinar, es el protagonizado por la pianista Clare Hammond en el Barbican, con el sugestivo título de Ghosts and Whispers. Los organizadores ponen en situación
al potencial espectador, para que no se extrañe demasiado por la nueva realidad que se recrea en el curso de la función: “Este es nuestro mundo, pero no como tú lo conoces. Los fantasmas y demonios salen a jugar mientras la pianista Clare Hammond agrega acompañamiento en vivo a un espeluznante conjunto de imágenes especialmente concebidas por los Quay Brothers”. El carácter impredecible se debe a las imágenes, pero también a los sonidos, con la presencia de una secuencia ininterrumpida de fragmentos, últimos pensamientos, elegías y ausencias de Schubert, Mozart, Wagner, Janáček, Stravinsky, Jacquet de la Guerre y Schumann. Más cautivadora si cabe es la descripción con que desde el Barbican invitan a dejar de lado la habitual noción de realidad: “Hammond y los animadores de stop-motion Quay Brothers distorsionarán tu realidad con una sucesión de sombras, ilusiones y promesas incumplidas que se deslizan hacia la oscuridad, el borrado y la muerte”. La presencia de lo ausente se acompaña, ni que sea temporalmente -en el presente continuado de la intervención- de la ausencia de lo real, habilitando un espacio para la experiencia que promueve el reconocimiento de la eventual realización -no sólo estética, sino fundamentalmente ontológica- del espectador.
MOZART EN BERLÍN
Berlín, Philarmonie, 27 de octubre
Una velada enteramente mozartiana, con dos protagonistas de lujo. La carrera de la soprano Sabine Devieilhe es bien conocida por los melómanos de todo el mundo. Quizá menos lo sea la del joven director Maxim Emelyanychev. Los organizadores
recuerdan que siempre se sintió cerca de la música del salzburgués, hasta el punto de que durante su infancia a veces lo llamaban "Mozart". Aclamado como uno de los directores más prometedores, ahora hace su debut con la Filarmónica de Berlín, con un programa de Mozart que, entre otras obras, incluye la Sinfonía “Praga”, caracterizada por una trama sonora que se antoja prácticamente operística, y que puede ser relacionada con el Don Giovanni (estrenado con mucho éxito en la capital checa). Recuerdan desde la Philarmonie que, sorprendentemente, no es el director el único que se estrena junto a la Filarmónica de Berlín. A pesar de su popularidad y reconocimiento, “También aparece con la orquesta por primera vez Sabine Devieilhe, cuya brillante y ágil voz de soprano la convierte en una intérprete ideal de las arias de Mozart”. Encontramos una selección encomiable, desde la arieta galante, con una letra cargada dobles sentidos “Oiseaux, si tous les ans”, hasta la emotiva aria del Rapto en el Serrallo “Ach ich liebte, war so glücklich”, asignada al personaje de Konstanze. Pero, para emociones fuertes, se podrá escuchar asimismo el inolvidable y etéreo “Et incarnatus est”, de la Misa en do menor, su obra religiosa más importante -a pesar de estar inacabada- con permiso del popular Réquiem.
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
01 / 10 / 22
FÜSSLI: NOSTALGIA Y TERROR
París, Musée Jacquemart, hasta el 23 de enero de 2023
Ante la imposible realización del ideal ilustrado, la imaginación de los primeros románticos se volcó a la exploración estética de la realidad, desde la aprehensión del sentimiento subjetivo. A caballo entre dos siglos, creadores como Johann Heinrich Füssli (1741-1825), experimentaron el anhelo de volver al Clasicismo, a un pasado mítico, así como la nostalgia por su verdadera inaccesibilidad. Comparable acaso a Hölderlin -en el ámbito de la poesía, en ese caso- el pintor suizo se atrevió a representar lo irrepresentable, a buscar imágenes elocuentes y significativas a propósito de la ausencia de sentido, ortodoxamente concebido. El título de la exposición del Musée Jacquemart, “Entre el sueño y la fantasía”, además de abundar en aquel gusto barroco, incide explícitamente en la cara oculta de la Razón, cuyos motivos encuentra el pintor, asimismo, en relatos como los de Shakespeare -especialmente Macbeth- en que las bajas pasiones se imponen y dirigen la acción de los personajes. Los organizadores explican lo siguiente: “Artista atípico e intelectual, Füssli se inspira en fuentes literarias que ha pasa por el filtro de su imaginación. Desarrolla en su pintura un lenguaje onírico y dramático, donde lo maravilloso y lo fantástico, lo sublime y lo grotesco se codean constantemente”. Por supuesto, en la exposición de París, la primera a él dedicada en casi 50 años, podrá verse su emblemática obra La pesadilla, que reelaboró en diferentes versiones y le dio una fama imperecedera. Para captar la atención del público -¡pero sin exagerar los términos- desde el museo parisino se nos invita a descubrir “la sorprendente creatividad de este artista raro en las colecciones francesas, un pintor muy original que desarrolla una obra paradójica, alimentada por una imaginación donde el terror y el horror se casan, en el origen estético del romanticismo más oscuro”.
‘KING PLEASURE’
Nueva York, Chelsea (sin fecha de clausura)
Un título contundente y nada ambiguo para una muestra que aborda la vertiente más expansiva de Jean-Michel Basquiat. De hecho, ‘King Pleasure’ es el nombre asignado a una pintura de 1987, “a su vez inspirada en un cantinero amante del bebop que se convirtió en vocalista de jazz cuyo primer éxito,
en 1952, "Moody's Mood For Love", lo catapultó a la fama. La canción era una de las favoritas del DJ Frankie Crocker de WBLS, quien la tocaba al final de su show todas las noches en la década de 1970. A Gerard Basquiat, el padre de Jean-Michel, también le gustaba la melodía”, explican los organizadores de la muestra, que de hecho son muy cercanos al artista. Organizada y curada por la familia de Jean-Michel Basquiat, esta exposición incluye más de 200 pinturas, dibujos, presentaciones multimedia, objetos efímeros y artefactos nunca antes vistos y rara vez mostrados. Todos ellos permiten contar la historia de Jean-Michel desde una perspectiva íntima, entrelazando sus esfuerzos artísticos con su vida personal, y las influencias de la época en que vivió. Las contribuciones de Jean-Michel Basquiat a la historia del arte y sus exploraciones de fenómenos culturales multifacéticos, incluida la música, la experiencia negra, la cultura pop, las figuras deportivas afroamericanas, la literatura y otras fuentes, se exhibirán a través de entornos inmersivos que brindan una visión única.
CRANACH ‘INDÓMITO’
Viena, hasta el 16 de octubre
Exposición prorrogada hasta mediados de octubre, la que parecería -a tenor del título- se centra en un enfant terrible del Renacimiento tardío. La muestra, concebida en colaboración con la Oskar Reinhart Collection
“Am Römerholz” de Winterthur (Suiza), es la primera que explora los inicios artísticos de Lucas Cranach el Viejo (1472-1553). Uno de los puntos fuertes del evento sin duda radica en el hecho de que por primera vez los célebres retratos del humanista Johannes Cuspinian y su esposa Anna dejarán la colección en Winterthur para regresar al lugar donde fueron pintados. Y es que Cranach, aun siendo oriundo de Kronach (Alemania), produjo sus primeras obras en Viena, presumiblemente llegando a la ciudad alrededor de 1500. Estas obras son célebres por su notable poder expresivo, radicalmente diferente de la manera cortesana y elegante que adoptaría poco después, cuando se convirtió en pintor de la corte del Elector de Sajonia. A diferencia de los innumerables paneles producidos en su gran taller en Wittenberg, solo un puñado de pinturas de su estancia en Viena han sobrevivido. Las obras clave de este período se encuentran ahora en Winterthur y en el Kunsthistorisches Museum de Viena. Junto con importantes préstamos de otras colecciones, forman el núcleo de la exposición y ofrecen un estudio exhaustivo de la obra temprana de este destacado artista.
‘DESMATERIALIZACIÓN DE LA ESCULTURA’
Madrid, Fundación Mapfre, hasta el 8 de enero de 2023
Tendemos a concebir el arte escultórico como la plasmación de formas con volumen a partir del trabajo con la materia; una masa que ocupa un espacio e inversamente lo moldea, haciendo de nuestra experiencia
estética, de algún modo, una participación en el proceso. Pero a lo largo del siglo XX algunos de los artistas más visionarios se atrevieron a probar una forma distinta de alteración, vaciando de masa la escultura, mostrando su carácter prácticamente inexistente o ligero, incorporando la presencia del vacío, o cuando menos fluctuante. Los móviles de Calder son un ejemplo, pero por supuesto no el único. La Fundación Mapfre se centra en los trabajos de Pablo Picasso y Julio González, que la historia del arte ha puesto en común como “inventores” de la escultura de hierro y -prosiguen los organizadores- responsables de “la introducción de la abstracción en el territorio escultórico”. La novedad de la presente muestra radica en “cómo este hecho, uno de los hitos fundamentales en el arte internacional del siglo XX, no fue algo aislado y puntual, sino consecuencia de un proceso que «respondía a un impulso de transparencia y desmaterialización que agitaba, de diferentes maneras, la creación artística de finales de los años veinte y comienzos de los treinta», en palabras de Tomàs Llorens, comisario de la muestra en el origen de este proyecto”.
CAROLEE SCHNEEMANN
Londres, Barbican, hasta el 8 de enero de 2023
Body Politics es el título de la primera muestra importante de Carolee Schneemann que se ofrece en el Reino Unido, una artista radical e icono feminista, referencia para numerosos/as artistas contemporáneos hasta el día de
hoy. Los temas que aborda son de suma urgencia, centrados en la cosificación de la mujer, pero mostrándose sensible a todas las formas del sufrimiento humano, lo cual incluye la violencia de la guerra, y el maltrato a los animales. Una artista transgresora, que sacude las conciencias y llama al posicionamiento firme en contra de las tendencias agresivas y la opresión. La exposición reúne más de 200 piezas, incluyendo materiales de archivo, nunca expuestos. En palabras de los organizadores, “cuenta con las primeras pinturas del artista; sus ensamblajes escultóricos experimentales y obras cinéticas; su obra escénica pionera en la que utilizó su propio cuerpo como medio; sus innovadoras actuaciones grupales; así como sus películas líricas e instalaciones multimedia inmersivas”. Todo ello confirma a Schneemann como una de las artistas más relevantes, provocadoras e inspiradoras del siglo XX y principios del XXI.