Agenda cultural mundo febrero 2022
AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO
Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.
MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS
MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS
01 / 02 / 22
JORDI SAVALL EN EL CARNEGIE HALL
Nueva York, Carnegie Hall, 22 de febrero
Muestra incuestionable de la apreciación internacional del gran recuperador de la música antigua que es Jordi Savall, su concierto en el Carnegie Hall de Nueva York ofrecerá versiones vibrantes, profundamente vívidas, de los Madrigales de amor y guerra de Claudio Monteverdi. Piezas que datan de 1638 y que revolucionaron la forma madrigal (que emplea un poema cantado por un número variable de voces, de dos a ocho). Los organizadores del evento recuerdan su carácter narrativo -casi cinematográfico, por las imágenes suscitadas- de esas composiciones: “cada madrigal tiene intensidad operística, donde amantes y guerreros pueblan un lienzo palpitante. Cada frase es declamada con gran expresividad: un enamorado suspira, y la línea vocal tiembla; un soldado lidera una carga y el acompañamiento instrumental galopa”. El arte de Monteverdi, considerado “padre” de la ópera como género a raíz de la favola in musica -su Orfeo- que el 18 se habrá podido escuchar en el Palau de la Música Catalana, también interesa a los programadores del nuevo mundo, y por tanto también a su público, que descubrirá en la interpretación de Savall y los músicos de Le Concert des Nations -si es que no los conoce ya- una de las mejores interpretaciones posibles.
La determinación y vehemencia con que hace pocas semanas deleitó a los presentes en el Gran Teatre del Liceu, con una Novena Sinfonía de Beethoven antológica, se reencontrará adaptado al contexto y praxis barroca, también en la ocasión de su segundo concierto en el Carnegie, al día siguiente, que lleva por título “Royal Concerts in the Baroque Versailles”, y que principalmente consta de obras de Marais, con la obligada presencia de Couperin y Rameau, entre otros.
DAMON ALBARN
Londres, Barbican, 21 y 22 de febrero
Tomado de un poema de John Clare y traducible como “cuanto más cercana a la fuente, más pura fluye la corriente” (The Nearer the Fountain, More Pure the Stream Flows) el título del segundo trabajo en estudio de Damon Albarn evoca la contemplación de la naturaleza islandesa.
Conocido por sus trabajos durante los años 90 al frente de conjuntos pop, realiza aquí un viraje artístico sumamente significativo. No es el primero que salta a un tipo de composición más abstracta y electrónica -Thom Yorke sería otra caso- siendo eventualmente catalogada como música contemporánea. Los organizadores del evento proporcionan detalles del contenido de su nueva creación, después de cinco años sin publicar, a través de la mención a su fuente de inspiración: “Islandia es un país único, repleto de belleza natural; glaciares, volcanes, fuentes termales, montañas y promontorios impresionantes, que se extienden a lo largo de dos continentes; una tierra donde las placas tectónicas se encuentran”. Predominantemente instrumental, aunque con presencia de voz -la del propio Albarn- abundan sonidos grabados o sintetizados, que reverberan en loop y se expanden, en diálogo con un conjunto de instrumentistas clásicos reunidos para la ocasión. Una propuesta que por momentos recuerda a la del malogrado Jóhann Jóhansson, precisamente oriundo de aquella isla, y perteneciente a una tradición de músicos contemporáneos, entre los cuales no podemos olvidar a la cantante Björk, amante de la experimentación -más allá de sus primeros trabajos- o a la compositora Hildur Guðnadóttir, que muchos han podido descubrir por la impactante banda sonora de la serie Chernobyl.
MOZART EN VIENA
Madrid, Auditorio Nacional, 26 de febrero
Un experto en interpretaciones con instrumentos de época, el fortepianista neerlandés Ronald Brautigam -acreditado por su ingente número de conciertos y grabaciones- ha concebido un programa centrado en la producción pianística con que un todavía joven Wolfgang A. Mozart quiso darse a conocer.
Conciertos no especialmente complejos ni con el vuelo sinfónico de la mayoría de los de la última etapa, que sin embargo demuestran su habilidad para el hallazgo de temas y su desarrollo en diálogo con el conjunto instrumental, que en esta ocasión será la Concertgebouw Chamber Orchestra. Como acostumbraba a hacer el propio Mozart, el solista se ubicará en el centro de la orquesta, dirigiendo desde el fortepiano e interpretando sus pasajes, en un todo orgánico que inevitablemente transporta a la praxis y sonoridad de la época. El concierto se completa con el Adagio y fuga para cuerdas, Kv. 546, transcripción que hizo el propio Mozart de una obra previa -de clara inspiración bachiana- y la Pequeña Serenata Nocturna, Kv. 525, celebrada por su ligereza y galantería.
Un experto en interpretaciones con instrumentos de época, el fortepianista neerlandés Ronald Brautigam -acreditado por su ingente número de conciertos y grabaciones- ha concebido un programa centrado en la producción pianística con que un todavía joven Wolfgang A. Mozart quiso darse a conocer.
Conciertos no especialmente complejos ni con el vuelo sinfónico de la mayoría de los de la última etapa, que sin embargo demuestran su habilidad para el hallazgo de temas y su desarrollo en diálogo con el conjunto instrumental, que en esta ocasión será la Concertgebouw Chamber Orchestra. Como acostumbraba a hacer el propio Mozart, el solista se ubicará en el centro de la orquesta, dirigiendo desde el fortepiano e interpretando sus pasajes, en un todo orgánico que inevitablemente transporta a la praxis y sonoridad de la época. El concierto se completa con el Adagio y fuga para cuerdas, Kv. 546, transcripción que hizo el propio Mozart de una obra previa -de clara inspiración bachiana- y la Pequeña Serenata Nocturna, Kv. 525, celebrada por su ligereza y galantería.
BAROCK-FESTIVAL EN BERLÍN
Berlín, Berliner Philarmoniker, 25 de febrero
Uno de los conciertos más espectaculares del mes será el que protagonice la Filarmónica de Berlín, conjunto que se enfrentará a la monumental Tercera de Mahler bajo la dirección de Gustavo Dudamel y con la intervención previsiblemente estelar de la soprano Nadine Sierra y la mezzo Marianne Crebassa en los días 25, 26 y 27.
Pero dado que todas las localidades están vendidas, y sólo se puede presenciar desde la distancia, con el sofisticado -y de hecho pionero- sistema del Digital Hall, optamos por recomendar otro evento, de formato más pequeño pero con obras y protagonistas de lujo. Se trata del “Festival Barroco” que tiene lugar en esas mismas fechas, con diferentes conciertos, todos ellos interesantes. Destacamos el protagonizado el día 25 por los cantantes Anna Prohaska y Florian Boesch y el conjunto Il Pomo dʼOro, dedicado a cantatas de Bach y Buxtehude, así como el que tendrá lugar el 27, con la intervención de nada menos que la Freiburger Barockorchester dirigida por el violinista Gottfried von der Goltz y con la excepcional participación del clavicembalista francés Jean Rondeau. Todos ellos interpretarán composiciones instrumentales de la época de Bach, contrastando sus obras con las de influyentes compositores italianos, de la talla de Vivaldi, Marcello o Albinoni.
FEBRERO EN EL CONCERTGEBOUW
Amsterdam, Concetgebouw (varias fechas)
Una de las salas de concierto más emblemáticas del antiguo continente, la del Concertgebouw de Amsterdam, ha programado en el presente mes de febrero una cantidad de eventos musicales que merecería la pena reseñar.
Por mencionar sólo unos pocos, señalamos el concierto de los días 2 a 4 en que Iván Fischer dirige a la imponente orquesta local, para acometer las interpretaciones de la Sinfonía Inacabada de Schubert y la Primera de Mahler. Un emparejamiento interesante, que reúne una pieza crepuscular y otra que parece trazar el inicio de una trayectoria vital. El día 4 se ha programado asimismo un recital en formato trío de gran interés, que reúne a la Vilde Frang, Nicolas Altstaedt y Lawrence Power (violín, violonchelo y viola, respectivamente), con un programa centrado en las piezas que Beethoven compuso para esa formación. Al día siguiente, y quizá la fecha más relevante de cuantas mencionemos, Philippe Herreweghe se pone al frente de sus conjuntos predilectos, de los cuales es fundador -la orquesta y coro del Collegium Vocale Gent- para interpretar una de las partituras vocales más importantes de todos los tiempos, como es la Misa en si menor de Bach. Aún con presencia de la voz, pero en formato mucho más reducido, el recital centrado en el repertorio francés que protagonizará la soprano Sabine Devielhe y el pianista Alexandre Tharaud, el día 15, resulta asimismo muy recomendable.
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
01 / 02 / 22
VAN GOGH
Londres, The Courtauld Gallery, del 3 de febrero al 8 de mayo
Vincent Van Gogh pintó una treintena de autorretratos a lo largo de su corta vida (no siempre se recuerda que no llegó a cumplir 38 años). Un género, el autorretrato, que destaca de entre las obras que conforman su absolutamente reconocible producción, tanto por su número -bastante elevado, en proporción- como, sobre todo, por el impacto visual que generan. El grosor del trazo y el uso de colores primarios, originalísimos en la época, aportan un grado de expresividad que sorprende muy especialmente en vivo, cuando el espectador puede apreciar el volumen de las capas de pintura, una explosión cromática que forja relieves de acusado iconicismo. La exposición organizada por la colección de la Courtauld Gallery, que posee en su fondo su célebre e inquietante Autorretrato con la oreja vendada, mostrará prácticamente la mitad de los ejercicios de autorrepresentación que creó durante sus años como pintor. Los organizadores inciden -justificadamente, creemos- en la excepcionalidad de la muestra: “Esta será la primera vez que se explora la totalidad del autorretrato de Van Gogh en una exposición. Varias obras de la exposición estuvieron juntas por última vez en el estudio de Van Gogh y nunca se han vuelto a reunir, hasta ahora”. En la galería londinense se podrán ver una selección de más de 15 autorretratos que permiten rastrear la evolución de la mirada que Vincent Van Gogh proyectaba sobre sí mismo, desde su primer Autorretrato con sombrero de fieltro oscuro, creado en 1886 durante su período de formación en París, hasta su Autorretrato con paleta, que pintó en el asilo de Saint-Rémy-de-Provence en septiembre de 1889, uno de los últimos antes de su muerte en 1890.
BASELITZ
Paris, Centre Pompidpou, hasta el 7 de marzo
El Centro Pompidou ofrece hasta el 7 de marzo la primera exposición exhaustiva dedicada a Georg Baselitz, que además -como rasgo distintivo, de incalculable valor- cuenta con la complicidad del artista.
Se abordan unas seis décadas de creación según un recorrido cronológico que destaca los periodos más significativos de la obra del artista nacido en 1938. Inclasificable, oscilando entre la figuración, la abstracción y el acercamiento conceptual, Baselitz dice que pinta imágenes que aún no han existido y desentierra lo que ha sido rechazado en el pasado. Íntimamente ligada a la experiencia e imaginación del artista, su poderosa obra revela el cuestionamiento de las posibilidades de representación a través de recuerdos, que plasma desde la transformación de las técnicas y motivos tradicionales en la pintura. Todo ello, desplegado en un contexto político -la Alemania posterior a la Segunda Guerra Mundial- especialmente complejo.
KANDINSKY
Nueva York, Guggenheim Museum, hasta el 5 de septiembre 2022
Una exposición de largo recorrido, la que protagoniza Vasily Kandinsky y que podrá visitarse hasta principios de septiembre de 2022 en el Museo Guggenheim de Nueva York. Reconocido como un importante innovador artístico y teórico
de la pintura -autor de obras como De lo espiritual en el arte- estuvo, en las primeras décadas del siglo XX, entre los que promovieron modos no representativos de creación artística. Cabe entender su evolución estilística desde la conexión íntimo con un determinado espaciotiempo cultural. Kandinsky interactuó con artistas, músicos, poetas y otros creadores, que compartían su visión transnacional y su inclinación experimental. Desarraigado una y otra vez, se adaptó a cada uno de sus traslados a través de Alemania, de regreso a Rusia y, finalmente, a Francia. Uno de los aspectos más interesantes de esta generosa exposición es que la producción de Kandinsky se exhibe en orden cronológico inverso, comenzando con sus pinturas de la última etapa y avanzando hacia arriba -hacia atrás, cronológicamente- a lo largo de la rampa en espiral del Guggenheim. Como recuerdan los organizadores, el suyo “no fue un camino fijo desde la representación a la abstracción, sino más bien un pasaje circular que atravesaba temas persistentes centrados en la búsqueda de un ideal dominante: el impulso por la expresión espiritual”. Eso que Kandinsky denominó la "necesidad interna" del artista, y que siguió siendo su principio rector a través de las reinvenciones periódicas de su obra.
OLAFUR ELIASSON: NAVEGACIÓN SITUADA
Madrid, Galería Elvira Gónzalez
Seguramente sea la luz una de las principales cuestiones -si no la principal- que aborda Olafur Eliasson en sus obras, haciendo del medio artístico también el contenido de las mismas, en no pocas
ocasiones. El artista islandés-danés, que expone por cuarta vez en la Galería Elvira González de Madrid -en Barcelona pudo verse su obra, hace algo más de una década, nada menos que en la Fundació Miró-, incorpora sabiamente el cromatismo, para inducir en el espectador una suerte de contemplación del espectro de lo real más amplia y rica. Con un título que da a entender, desde la falsa contradicción, el periplo inherente a la experiencia sensorial que al mismo tiempo ubica al espectador, la muestra Navegación situada -explican desde la galería- “explora cómo navegamos por el complejo mundo actual a través de una serie de obras que profundizan en nuestro sentido de la presencia e invitan al espectador a recorrer un terreno inesperado y abierto”.
ALEXANDER CALDER
Berlín, Neue Nationalgalerie, hasta el 13 de febrero
Últimas semanas para visitar la exposición dedicada a Alexander Calder (1898–1976), conocido autor de móviles y esculturas que desafían la noción de equilibrio, con quien Joan Miró mantuvo una buena amistad.
En un espacio tan privilegiado como la Neue Nationalgallerie de Berlín, el movimiento y estatismo de sus obras, la sensación de ingravidez y transformación se acrecienta. De hecho, Calder ha estado estrechamente relacionado con la Neue Nationalgalerie durante décadas, gracias a su obra maestra Têtes et Queue (1965). La escultura al aire libre se instaló para la inauguración de la icónica obra arquitectónica de Mies van der Rohe y ahora regresa a la terraza del museo en ocasión de su reapertura. Los móviles del creador estadounidense, estables y dinámicos, van desde la miniatura hasta lo monumental, y en todo caso alteran mágicamente la experiencia del espacio. Esta exposición rastrea la relación única entre tamaño, escala y espacialidad en las obras de Calder, al tiempo que yuxtapone sus formas orgánicas con la estricta geometría del edificio de Mies van der Rohe en un diálogo altamente poético.