Agenda cultural Barcelona octubre 2023

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

 01 / 10 / 23

ALICE SARA OTT CON LA LSO

Palau de la Música Catalana, 26 de octubre

Segundo concierto del mes de octubre con orquesta internacional en el Palau de la Música Catalana, en el marco de su ciclo más potente: la legendaria London Symphony Orchestra, dirigida por Antonio Pappano, ofrecerá un programa de altura, iniciado por una obra -O flower of fire- especialmente encargada por el conjunto londinense a Hanna Kendall y que culminará con el poema sinfónico Así habló Zaratustra de Richard Strauss. Inconfundible en su inicio, Stanley Kubrick lo adoptó en 2001. Una odisea del espacio para ilustrar, junto al misterioso monolito, los saltos evolutivos en el planeta tierra… y más allá. El texto de Nietzsche, que además de Richard Strauss también emplearía fragmentariamente su amigo Gustav Mahler -en el monumento sinfónico que es su Tercera-, es seguido de forma libre, con una evocación sinestésica que desafía la intelección meramente intelectual. Entre ambas obras, el Palau recibirá con los brazos abiertos a una artista muy apreciada -Alice Sara Ott- que el año pasado ya fue aclamada con Echoes of Life, una versión original de los preludios de Chopin, intercalada por piezas contemporáneas y en dialogo con el videoarte. En la presente ocasión será la protagonista de el imponente Totentanz de Franz Liszt. Pieza sinfónica para solista que también es conocida como “Paráfrasis sobre Dies Irae”, o “Danse macabre”, por la temática fúnebre y la presencia de ese motivo medieval, que será convocado y recreado compulsivamente, con endiablado virtuosismo. 

‘TICKET TO RIDE’

Palau de la Música Catalana, 9 de octubre

El swing de Bach fue reivindicado hace décadas, y no son pocos los intérpretes de jazz que se han inspirado en su antológica libertad para recrear temas o promover la intervención de instrumentos solistas.

La GIO Symphonia, conjunto gironino dirigido por Francesc Prat que reivindica como seña de identidad su versatilidad y la exploración de nuevas fórmulas para la interpretación y transformación del repertorio conocido como “clásico”, iniciará su actuación con el Concierto de Brandeburgo núm. 5 de Johann Sebastian Bach, que ha sido saludado como primer concierto moderno para instrumento por el protagonismo del teclado solista, a la que seguirán dos piezas de compositores contemporáneas en que la música de los Beatles y David Bowie, respectivamente, es parafraseada y transformada libremente, con la participación de la cantante y actriz Elena Tarrats. Luciano Berio es el ilustre artífice de la primera, mientras que Lucas i Tomàs Peire son los responsables de la segunda, seguramente inspirados por el ejemplo de Phillip Glass, que empleó el tema de Bowie “Heroes” como hilo conductor de su Sinfonía núm.4, de 1996.

‘LA CASA DE LA DANSA’

Mercat de les flors, 5, 7, 20, 21, 22 26 y 27 de octubre

Durante el mes de octubre confluyen en el Mercat de les Flors una serie de propuestas muy recomendables, con el denominador común de la experimentación escénica. ‘La casa de la Dansa’ es reconocida por traer a

Barcelona espectáculos de danza contemporánea, en que la música -a menudo en directo- y la creación artística asimismo cobran una relevancia capital. En este sentido se antoja paradigmático y rompedor el espectáculo elocuentemente titulado This is not (an Act of Love Resistance), concebido por Aina Alegre, coreógrafa y bailarina, y que podrá verse los días 5 y 7 de octubre. Se trata de una pieza para nueve intérpretes femeninas, cuatro instrumentistas de metal y cinco bailarinas, que “invocan diferentes imaginarios alrededor del aire, a través de la danza, la música y el ritmo de la palabra. ¿Cómo se genera la energía a través de este elemento y qué es respirar juntas hoy?”. No menos interesantes son las creaciones de Catherine Gaudet, que finalmente podrán disfrutarse -por partida doble- después de haber sido canceladas sus visitas a causa del covid. Los organizadores mencionan el carácter fascinante de las propuestas de la canadiense, por ejemplo L’affadissement du merveilleux: “un viaje catártico que va desde la ingenuidad y la conformidad hasta la liberación y el poder. Cinco cuerpos se mueven al ritmo de un metrónomo y ejecutan gestos mecánicos que se repiten continuamente, la máquina se descontrola y les exige su sumisión absoluta”. A esta pieza, que podrá verse en el espectáculo The Pretty Things, los días 20 y 21, le seguirá un espectáculo solo titulado Se dissoudre (“disolverse”), el 22, que aborda “la percepción del tiempo como un fenómeno imaginario; es un espacio en el que la soledad muestra lo que queda cuando todo está en suspenso”. En un mes especialmente pródigo en el Mercat de les Flors resulta no difícil recomendar otros espectáculos. Quizá uno de los más originales sea, para acabar, el protagonizado por Janet Novás los días 26 y 27 de octubre, presentado como PROTO (SN1806), y que se inspira en el fenómeno astronómico de las supernovas, explosiones estelares que liberan una gran cantidad de energía. Semejantemente, “esta pieza se interesa por cómo nos condicionan las experiencias de calor, explosión, visibilidad de las diferentes capas que nos componen, luminosidad, muerte, enriquecimiento del espacio y formación de nuevos sistemas”.

‘EL CONGRESO NO AVANZA, BAILA’

Teatre Lliure de Gràcia, del 20 de septiembre al 22 de octubre

El Teatre Lliure ofrece, en su sede de Gràcia, una comedia de tintes políticos pero cargada de ironía, que con cierta base histórica se permite una deriva disparatada. La compañía La Calórica recrea las

circunstancias que acompañaron a la celebración del Congreso de Viena en 1814, considerado por muchos como el punto final del Ancient Régime, que desde la Revolución francesa venía preparándose. “Cuesta saber cuándo estamos celebrando y cuándo estamos trabajando. Mientras, las botellas de champán empiezan a terminarse, las bandejas de comida son cada vez más escasas y el retorno de un antiguo enemigo nos hace pensar, por un momento, que quizás las cosas podrían ser de otra forma”. Así presentan los organizadores una obra elaborada por Joan Yago, que cuenta con la dirección de Israel Solà. Desfilarán por Le congrès ne marche pas una serie de personajes públicos -de supuesto renombre-, como Federico Guillermo III de Prusia, Klemens von Metternich, primer ministro de Austria o el ministro de exteriores Talleyrand, pero también la esposa del ministro de exteriores de Gran Bretaña o la mística Barbara von Krüdener, en esta “comedia grandiosa, frívola y, sobre todo, rabiosamente política”. De ahí la pertinencia de la cita atribuida al delegado belga Charles-Joseph de Ligne: “El congreso no avanza, baila.”

RESONANCIAS DEL ‘RÉQUIEM’

Palau de la Música Catalana, 19 de octubre

Una de las obras más populares del repertorio clásico, impregnada de misticismo por las condiciones en que fue esbozada -no acabada en vida- por Wolfgang A. Mozart, podrá escucharse en un formato inaudito

y sumamente original, que busca reflejarse en otras composiciones suyas con propósito semejante, como la Maurerische Trauermusik (la “Música fúnebre masónica”), incluso muy anteriores en tiempo, como el Miserere mei, K.90, en que la expresividad y dramatismo se expresa de manera aguda. El concierto inaugural del ciclo más potente que alberga el templo modernista, Palau 100, se inaugurará en la presente temporada con la participación del Ensemble Pygmalion bajo la dirección de Raphaël Pichon, artífice de la propuesta. Además de recrear la impresión que pudo sentir el autor de una misa de difuntos -a tenor de su salud precaria, no es extraño pensar que Mozart creyera estar componiéndola para sí mismo- el concierto supone una ocasión única para descubrir piezas apenas programadas, como el lamento Ach, zu kurz ist unsers Lebenslauf, K.228, el delicado Solfeggio en Fa major K.393/2 -que aparecerá en el momento más bello de su enorme Misa en do menor-, o la canción para iglesia O Gottes Lamm, K.343/1, que se interpretarán en diferentes momentos del concierto, en forma de introducción o interludio, separando las secciones del necesariamente inconcluso réquiem de Mozart.

‘SUEÑO DE UNA NOCHE’ POR SAVALL

Gran Teatre del Liceu, 6 de octubre

Una de las obras de teatro más emblemáticas de Shakespeare -fantasiosa y divertida a partes iguales- inspiró la imaginación del joven Félix Mendelssohn, quien compuso música incidental de una belleza y lirismo excepcionales.

Aunque conocida sobre todo por la celebérrima Marcha nupcial y, a cierta distancia, por la maravillosa obertura -que además del sutil poder de la magia y los encantamientos o “pies de hadas” recrea los rebuznos de Bottom, transformado en asno-, la serie de piezas que conforman la obra con coro y voz solista concebida en 1842 para Guillermo IV de Prusia, y estrenada al año siguiente, destaca asimismo por otros pasajes de alto poder evocador, como el inolvidable Notturno, con una melodía declamada por las trompas que parece trazar en el aire estival las posibilidades más dulces. Desde el Gran Teatre del Liceu recuerdan la pasión con que Félix y su hermana Fanny leyeron las obras de Shakespeare y, hablando concretamente de esta maravillosa comedia, señalan: “La noche es ese espacio en el que realidad y ficción se confunden y se crea un mundo irreal, y los límites se confunden en los sentidos. Nuevas perspectivas que necesitan de la creación de nuevos sonidos. Un espacio onírico que Mendelssohn aprovechó para buscar la originalidad con sutileza, genialidad, imaginación e infinidad de ideas”. El viernes 6 de octubre se podrá escuchar esa que presentan como “una genial partitura en las manos de un titán como Jordi Savall”. El maestro catalán, al frente de su conjunto Le Concert des Nations -que ya sabe lo que es triunfar en el coliseo barcelonés, en repetidas ocasiones-, contará con la presencia de la soprano Flore van Meerssche y de la mezzo Diana Halle. La violinista Lina Tur, destacada por su carrera en solitario, será la concertino en un evento repleto de alicientes, que incluye asimismo la interpretación de la sinfonía más trepidante de las compuestas por Mendelssohn, apodada “Italiana” por la presencia de aires meridionales, que culmina el célebre saltarello.

HÄNDEL POR VIVICA GENAUX

Auditori, 26 de octubre

La mezzo Vivica Genaux será la protagonista de una velada en que el conjunto de música antigua Vespres d’Arnadí pondrá música al relato mitológico de Galatea y Polifemo. La ninfa, enamorada del pastor Acis, es pretendida

en vano por el poderoso cíclope, una historia “con bellas y bestias” -en palabras de los organizadores- que en 1708 Händel adaptó en forma de cantata dramática para la duquesa de Laurenzana, en el contexto del enlace matrimonial de su sobrina. Desde el Auditori señalan, además, que Aci, Galatea e Polifemo -el título completo de la obra de Händel incluye el nombre del pastor, a veces desapercibido- “contiene arias que ya demuestran la asunción de los modelos de la ópera seria italiana barroca y que preparan la gran etapa teatral londinense del músico de Halle”. En este sentido, se trata de una obra de transición, pero capital para entender la evolución del género.

SCHUBERT vs. LISZT

Auditori, 24 de octubre

Denis Kozhukhin es un pianista que reúne cualidades que podrían parecer antitéticas: su pulsación es precisa y limpia, lo cual permite una visión analítica de las partituras, pero al mismo tiempo se muestra vehemente en las acometidas,

con una dosis de pasión que capta la atención del público, ya sea copando el protagonismo en conciertos con orquesta o a solas, en recitales para su instrumento. Este segundo caso se dará el 26 de octubre en la sala de cámara del Auditori -Oriol Martorell- dotada de una acústica notable. El programa escogido por el intérprete se presta a una contraposición no menos interesante, “el contraste entre dos obras y dos autores unidos por el romanticismo”, según precisan los organizadores. Y es que en la primera parte podrá escucharse la última sonata compuesta por Franz Schubert, en 1828, la Sonata n.º 21 en Si bemol mayor, D 960, mientras que en la segunda será el turno para la visionaria Sonata en si menor, S 178, de Franz Liszt, “dos obras para dos existencias radicalmente distintas, pero, a su manera, revolucionarias de su tiempo”.

EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

 01 / 10 / 23

‘LA MANO GUIADA’

MNAC, hasta el 5 de noviembre

Las obras de Josefa Tolrà (1880-1959) y Madge Gill (1882-1961), artistas totalmente coetáneas, son puestas en común en una exposición organizada por el MNAC con un título ciertamente llamativo: La mano guiada. Comisariada por Pilar Bonet Julve, investigadora en Historia del Arte, profesora en la UB y crítica de arte, “analiza la singular creatividad de dos mujeres (…) muy vinculadas a los saberes esotéricos y la metodología del acto creador guiado por el automatismo del estado alterado de la conciencia”. Trascendiendo la tradición pictórica, y todo rastro de academicismo, practicaron la escritura automática y lo que denominan “dibujo psíquico”, además de confecciones textiles que abundan por sus cromatismos en la dimensión visionaria. “Lejos de la vanguardia estética europea, forman una “retaguardia” mística que desde el espacio doméstico llena el exilio interior de una intensa experiencia psíquica y una poderosa creatividad”. Una senda completamente libre y al mismo tiempo conducida por la experiencia de una trascendencia que tiende a ser marginada por el relato dominante. Curiosamente, las grandes colecciones -recuerdan desde el MNAC- como por ejemplo el Museo del Prado, el Macba, George Pompidou o Albertina de Viena, están reconociendo el valor de estas incursiones intempestivas, que no sólo desafían pictóricamente la idea de canon, sino que evidencian una inagotable capacidad de crear imágenes nunca vistas y sin embargo sentidas como propias, que con conciencia aumentada permiten realizar la realidad.

ANTONIO LÓPEZ EN ‘LA PEDRERA’

Fundació Catalunya La Pedrera, hasta el 14 de enero 2024

El nombre de Antonio López no necesita presentación. Puede sorprender, en este sentido, que la muestra en ‘La Pedrera’ sea, con todo, su primera “muestra retrospectiva” monográficamente

organizada. Adscrito a la corriente realista, su producción se caracteriza por la minuciosidad, buscando, más que la reproducción exacta de la realidad, su escrupulosa construcción en el lienzo. “De producción lenta, meditada y minuciosa, su obra no admite simplificaciones”, declaran los organizadores”. Son prácticamente ochenta las piezas recopiladas en esta generosa muestra, obra de un creador polifacético -pintor, escultor y dibujante- que manifestó: "Una obra nunca se acaba, sino que llega al límite de sus propias posibilidades". Y es que cada uno de sus trabajos resulta de una relación personal con la obra, progresando al hilo de la propia vida, conformando el sentido que anima el ejercicio creador (“a veces durante décadas, y con cada pincelada destila el entramado del objeto o el paisaje, hasta que consigue plasmar su esencia en el lienzo”). La exposición se estructura en bloques temáticos -interiores domésticos, paisajes, vistas urbanas, naturalezas muertas o figuras humanas- que ilustran los principales motivos que estimularon su creatividad durante prácticamente siete décadas de trabajo, desde las obras de juventud, concebidas durante los años cincuenta, hasta su producción más reciente.

‘LA LIBERTAD O EL MAL’

CCCB, hasta el 15 de octubre

Últimos días para visitar una exposición necesariamente polémica, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea hasta el 15 de octubre, dedicada a la controvertida figura del Marqués de Sade. Una muestra que

-en palabras de los organizadores- “explora las implicaciones estéticas, filosóficas y políticas del legado del escritor libertino Donatien Alphonse François Sade (1740-1814) en la cultura contemporánea”. Sin perder de vista la incidencia de su producción literaria en el siglo XX (en las creaciones, por ejemplo, de Guillaume Apollinaire, Georges Bataille, Salvador Dalí, Toyen y Man Ray, Pier Paolo Pasolini, Marcelo Brodsky, Robert Mapplethorpe, Pierre Molinier y Susan Meiselas), se indaga en la ascendencia de su propuesta en la actualidad, con instalaciones de artistas como Paul Chan (Sade for Sade’s Sake, 2009), Shu Lea Cheang (Sade X, 2019), Teresa Margolles (PM 2010, 2012), Joan Morey (Gritos & Susurros, 2009) y Kara Walker (8 Possible Beginnings, or: The Creation of African-America, 2005), entre otros. Comisariada por Alyce Mahon y Antonio Monegal, esta exposición apela a la función crítica -si se quiere, negativa- de la propuesta sadiana, en la línea de lo apuntado por Adorno y Horkheimer en la Dialéctica de la Ilustración, con evidentes reminiscencias nietzscheanas. Similarmente, desde el CCCB señalan que “el dilema es si leer Sade como un filósofo a quien hay que interpretar seriamente o como un novelista que se limita a construir fantasías extremas. Para superar esta contraposición, podemos considerar que Sade nos propone un desafío: por la vía de la ficción, nos invita a imaginar los límites y los peligros de la soberanía del deseo. Sirviéndonos de guía o mediador, nos lleva a preguntarnos si sus escritos representan una filosofía de la libertad, emancipadora y subversiva, o una filosofía del mal, que muestra la dimensión excesiva y violenta de la experiencia humana”.

EGGLESTON: ‘EL MISTERIO DE LO COTIDIANO’

KBr, Fundación Mapfre. Hasta el 28 de enero de 2024

El nombre de William Eggleston (1939, Memphis, Tenessee) se codea con otros grandes de la fotografía norteamericana, como Gary Winogrand o Lee Friedlander. Los organizadores de esta interesante muestra, que podrá verse

hasta el 28 de enero en el KBr de la Fundación Mapfre, precisan “Eggleston forma parte de una generación de autores cuya obra, durante los años setenta, liberó a la fotografía de muchas de las reglas y los conceptos restrictivos del medio”. La falsa espontaneidad de sus instantáneas captura momentos altamente significativos, en la línea de lo que señala el título escogido para la exposición -El misterio de lo cotidiano-, sin duda una de las más completas que se le han dedicado por estas latitudes.

FINA MIRALLES

Espais Volart, Fundació Vilacasas. Hasta el 14 de enero 2024

Desde más allá del tiempo es el título de la exposición dedicada a la artista y escritora Fina Miralles que acoge la Fundació Vilacasas, en Espais Volart, hasta el 14 de enero de 2024. Una muestra de largo recorrido que refleja

la interrelación de palabra escrita e imagen, en un marco -el de la obra- en que la fluctuación cromática y semántica se modulan con una libertad fascinante, desplegándose orgánicamente: “En este universo visual, el blanco del papel y de la tela dejan de ser un soporte expresivo o de representación y se convierten en un espacio vivo donde fluyen las formas del aire, los movimientos del agua, los ritmos de la energía vital y muchas otras imágenes simbólicas”. Los elementos naturales abundan en estas representaciones trazadas con colores primarios. De un pozo inmemorial parecen emerger imágenes nunca percibidas, pero que permiten participar del latido la naturaleza. Desde la Fundació Vilacasas explican que en las obras de Fina Miralles los paisajes “configuran una visión cosmocéntrica del mundo y dibujan la belleza de un universo de analogías donde la tierra, la atmósfera, el cielo, el firmamento y los humanos se transforman en órbitas de energía interconectada”. El tiempo mítico, circular, dinamiza esa visión: “un movimiento cosmogónico donde todo está relacionado con todo” desde siempre, más allá del tiempo.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: