Agenda cultural Barcelona mayo 2023

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

 01 / 05 / 23

EL SINFONISMO DE HERREWEGHE

Palau de la Música Catalana, 31 de mayo

Segunda visita del maestro belga Philippe Herreweghe al Palau de la Música Catalana en el presente año, para ofrecer un auténtico festival, con la programación de dos de las sinfonías más espectaculares e influyentes de todos los tiempos, armadas en ambos casos de apelativos que buscan referir su verdadera grandeza. La primera de ellas, la última de cuantas compuso Wolfgang A. Mozart, ha sido reconocida por la posteridad como “Júpiter”, por su tono mayestático y la envergadura de su propuesta, en cuatro movimientos. Iniciada por un portentoso Allegro vivace, con crescendi y arrebatos insólitos -que enfatizan la idea de despegue, de salto trascendente, o de salida del elemento clásico-, la Sinfonía núm. 41 en do mayor conoce asimismo un momento de maravilloso extatismo e introspección en el movimiento lento, el espacio para juegos cada vez menos galantes en Menuetto, y una especie de llamada a la acción en el Molto allegro final; movimiento característicamente fugado, que parece abrir la puerta a una nueva era, en que la expresividad de las emociones, del mundo interior o del pathos ocupa la palestra. La revolución vendría con Beethoven, y más concretamente con la Tercera sinfonía, “Heroica”, dedicada en principio a Napoleón.

Es sabido que tras su coronación como Emperador el compositor se sintió considerablemente decepcionado y decidió retirar aquella mención, a pesar de que pervive cierto carácter programático -si bien no descriptivo- en el interior de la sinfonía, recorriéndola de principio a fin. La emancipación a la que hace alusión Beethoven desde los embates iniciales, y el flujo de energía que acarrea y se acumula hasta el movimiento final -también alusivamente fugado, de forma comparable a la sinfonía mozartiana, y que remite a la obra que compuso anteriormente pensando en Prometeo- atañe a toda la especie humana, siendo cada sujeto el protagonista de su drama cósmico, así como de las alegrías en él contenidas. Con su Orchestre des Champs-Elysées, en el marco del ciclo BCN Clàssics, Philippe Herreweghe atacará en el Palau de la Música Catalana un monumento sonoro de extensión y expresividad inauditas, que sólo sería superada por la Novena. Beethoven marca, en cualquier caso, un antes y un después en la concepción de la tarea compositiva y -por supuesto- del género sinfónico. Muchos serán los que se miren con cierta aprehensión en el ejemplo del genio de Bonn (Johannes Brahms, quien explicaría así la tardanza de su primera sinfonía) o empleen registros enaltecidos por él (como la marcha fúnebre del segundo movimiento, en el caso de Gustav Mahler). Sin duda, se trata de uno de los conciertos fundamentales de la presente temporada, que el dirigirá el especialista belga en el mismo escenario en que, hace apenas dos meses, fascinó al público barcelonés con su versión de la Pasión según san Juan de Johannes Bach.

 

'REQUIEM NOCTURNO’

Mercat Flors, del 25 al 27 de mayo

El segundo episodio del proyecto CÈL·LULA acoge nuevamente a Pere Faura, formado en los países bajos pero con experiencia internacional, y propuestas que ya se pudieron disfrutar en el Mercat de les Flors, como Sin baile no hay paraíso y Sweet Tyranny.

“El trabajo de Pere Faura -explican desde el Mercat de les Flors- se caracteriza por la apropiación de elementos de la cultura pop (…) remezclados en una coreografía multidisciplinaria que combina todos los elementos del engranaje teatral”. Con este Rèquiem Nocturn, “personal y sincero”, se propone “despedir todas las danzas caducas que hay que dejar atrás. Y lo hace a través del universo artístico del director de cine y coreógrafo Bob Fosse, gran experto en el espectáculo de la muerte”. Se trata de una danza ritual, un espectáculo “lleno de purpurina” y multidisciplinar, que incluye a 9 bailarines, 1 actor y 2 músicos en directo “interpretando una banda sonora electrónica completamente inédita”. Aunque Bob Fosse, y su estética, marcan el signo de esta propuesta, en el curso de su ejercicio de relectura Pere Faura incorpora un sinfín de elementos coreográficos creados para la ocasión, además de “trabajar a partir de otros materiales textuales o visuales de sus películas que reflexionen alrededor de la idea de vida y muerte”. Pues, en efecto, se insiste en el hecho de que, por festivo que se antoje, “el espectáculo tendrá la forma de un Réquiem, con música, danza y palabra, formado por material escénico original y personal creado conjuntamente con los bailarines a partir del universo Fosse y de sus propias aportaciones personales”, una estructura dramatúrgica que funcionará como un juego de espejos entre algunas de sus coreografías más emblemáticas y su posible reflejo en la sociedad actual.

MÚSICA PARA EL SILENCIO

Gran Teatre del Liceu, 17 de mayo

Organizado por La Pedrera en el marco de la exposición dedicada al escultor Jaume Plensa, el foyer del Gran Teatre del Liceu acoge un evento en que se dan cita el arte de la palabra y la clase de música que evoca la real posibilidad del silencio. Desde el 31 de marzo al 23 de julio puede visitarse en el recinto expositivo del edificio de Gaudí

la muestra titulada “Poesía del silencio”, y como celebración de la propuesta artística de Plensa, el teatro que hace pocas semanas aun ponía en escena su Macbeth ofrece ahora -concretamente, el miércoles 17 de mayo- una sesión poética y musical que, en palabras de los organizadores, “recorre y describe de forma sonora —con palabra, voces y música— el universo artístico de Jaume Plensa, a través de las interpretaciones musicales del Quartet Casals y del coro Jove Capella Reial de Catalunya, y con la recitación de textos literarios por parte del poeta Manuel Forcano”. Se escenificará así la confluencia de artes, la retroalimentación de lenguajes diferenciados que, sin embargo, coinciden en la búsqueda de significación; en la plasmación o vehiculación de la realidad íntima, sentida a veces, paradójicamente, como inefable. Una inspirada sentencia de la compositora norteamericana Patricia Van Ness (1951) -"El silencio es el sonido más bello"- ilumina las intenciones de los artífices reunidos en la presente ocasión. Esa confluencia de lenguaje artísticos en la obra de Plensa es explicitada por él mismo, al introducir letras y notas musicales, apelando a mitos o relatos de la literatura clásica. Aunque el programa no se especifica de antemano, desde el Liceu explican que “el acto repasará algunos de estos referentes literarios y musicales que acompañan, de forma indisociable, la belleza y la serenidad de sus creaciones”.

“LA FILARMÓNICA” EN BCN

Palau de la Música Catalana, 2 de mayo

Doble visita de la que, para muchos melómanos es -recuerdan desde el Palau de la Música Catalana- “la mejor orquesta del planeta”. La Filarmónica de Berlín actuará en fechas contiguas, los días 1 y 2 de mayo, en los dos templos modernistas más emblemáticos de la ciudad, la Basílica de la Sagrada Familia y el Palau de la Música Catalana. El primero de los eventos

forma parte de una colaboración con el Orfeó Català, un proyecto que habrá conocido previamente -a finales de abril- una sonada velada en la imponente sala de conciertos que habitualmente acoge a la Filarmónica de Berlín. La poderosa orquesta, que obviamente no necesita presentación, volverá a interpretar junto al Orfeó Català una popular obra coral de Wolfgang A. Mozart -la Misa de la coronación, Kv. 317- que los organizadores de la Philarmonie califican de “operística” por la ágil y sensible interacción de solistas y coro en la comunicación de un mensaje profundamente humano, que parece trascender credos. La vinculación del solo de soprano del ‘Agnus Dei’ con el aria de la condesa ‘Dove sono…’ de Le nozze di Figaro -en que se lamenta por la irremisible lejanía de los momentos de complicidad con su cónyuge- acaso sea prueba de ello. Volviendo, en cualquier caso, a los artífices del evento, no es esta la primera ocasión que las entidades musicales establecen una colaboración, pero sin duda es la presente una de las más llamativas. El primero de mayo, en la majestuosa arquitectura de Gaudí podrá escucharse asimismo el delicado motete Ave verum corpus, compuesto por el salzburgués el último año de su vida, pocos meses antes de su obra final, el mítico Réquiem. Una suerte de murmullo que cala hondo en el ánimo del oyente, incluso si originalmente celebra la naturaleza espiritual del hijo de dios y la remisión de los pecados que su sacrificio posibilita, de acuerdo con la eucaristía cristiana. La pieza, que Mozart regaló a un profesor de música del balneario en que se encontraba su mujer encinta, obligada a mantener reposo, es una de las joyas menos conocidas del catálogo mozartiano, minimalista en contraste con la expansiva misa, compuesta doce años antes, en 1779. Un talante parecido al del motete, al tratarse de una obra con protagonismo del coro, es la 'Plegaria por Ucrania' (Gebet für die Ukraine) de Valentin Silvestrov, compositor nacido en Kiev en 1937, que podrá escucharse por primera vez en la Basílica. Al día siguiente, ya en la sala de conciertos barcelonesa, el tono del concierto de la Filarmónica de Berlín continuará siendo en gran medida mozartiano. De hecho, se incluirá en el programa dos piezas de su época de juventud, de factura brillante, que no dejan de sorprender por su precocidad. Así pues, el concierto del día 2 de mayo se iniciará con la expresiva Sinfonía núm. 25, en Sol menor, KV 183, que diversos especialistas han considerado impropia de un joven de 17 años. El carácter dramático del su primer movimiento, en la tonalidad de la popular Sinfonía núm. 40, KV 550, justificó su elección en la escena de apertura de la conocida biopic pergeñada por Milos Forman, Amadeus. A esa obra orquestal le seguirá una pieza anterior incluso en fecha de composición, el luminoso motete para soprano Exsultate jubilate, Kv. 165, concebido por Mozart en 1773. Intervendrá la cantante Louise Alder -presente ya en el concierto de Berlín, y en el programado en Madrid al día siguiente- bajo la dirección, asimismo, de Kirill Petrenko, actualmente titular de la Filarmónica de Berlín. En la segunda parte, el conjunto orquestal volverá a retomar el protagonismo para ofrecer una interpretación de la Cuarta sinfonía de Robert Schumann, cuya versión definitiva, de 1851, explora todos los recovecos de la sensibilidad romántica, llevándola al paroxismo de la expresividad. Se trata del punto álgido de un ciclo, Palau 100, que en la presente temporada ya nos deparó -recientemente, de hecho, hace unas semanas apenas- una inolvidable versión de la Misa en si menor de Johann S. Bach, oficiada por John Eliot Gardiner y su Coro Monteverdi.

‘LAS AMISTADES PELIGROSAS’

Teatre Lliure, del 18 de mayo al 18 de junio

Carol López, cuya obra Bonus Track pudo disfrutarse la temporada pasada en el Teatre Lliure de Gracia, pone en escena en la presente su versión del clásico de Choderlos de Laclos en la sede de Montjuic.

El carácter epistolar de la novela aparecida a finales de s. XVIII, verdadero tour de force -recuerdan los organizadores- que narra hechos acontecidos o imaginados empleando en ocasiones el mecanismo de la elipsis, ofrece desde la perspectiva teatral un inagotable abanico de posibilidades, en la representación de la intrincada y erótica maraña de relaciones que entretejen los personajes de la acción dramática. No siempre lejos del estilo sadiano pero sin perder la moderación galante -en el CCCB a partir del 11 de mayo se podrá visitar una exposición en que se plantean interrogantes fundamentales acerca de la controvertida aportación del Marquis-, confluyen “la fría razón, el libertinaje y los sentimientos”. En el siglo anterior Pascal, inventor de una rudimentaria calculadora, de la homónima medida de presión y autor de la serie de aforismos filosóficos conocidos como Pensées, ya advirtió de la problemática convivencia de facultades -la de sentir y la de pensar- que se encuentran en el ser humano. Su dictum más popular (“Le cœur a ses raisons que la raison ne connaît point”) alude precisamente a la dependencia de la condición somática incluso en el sapiens sapiens. Desde el Lliure, explican a propósito de la trama de Laclos, que halla en las figuras de la Marquesa de Merteuil y Valmont, sus personajes principales -los más activos y propiciadores de los entuertos y aventuras amorosas-, que “lo que empieza como una estrategia perfectamente calculada se convertirá en un drama cuando entren en juego los sentimientos”.

MAHLER (STRAUSS Y CHAIKOVSKI) POR CURRENTZIS Y MORLOT

Palau de la Música, 14 de mayo

No deja de parecer acertada la comparación de cada una de las sinfonías compuestas por Gustav Mahler a un mundo cerrado sobre sí, con su peculiar orden y sus reglas. El compositor bohemio es conocido por culminar la expresividad posromántica y asomarse a la atonalidad, dando cabida a sonoridades nunca antes

oídas, infaustas o simplemente desagradables, que parecerían contrarias al espíritu musical. En tensión dialéctica para con los registros amenazadores, esos mundos incluyen asimismo paisajes de inexplicable calma, como el que sugiere el Adagietto de la Quinta sinfonía, que remite a los cinéfilos a la memorablemente decadente Muerte en Venecia de Visconti. La perfección platónica de una belleza que se intuye imposible, resquebrajada de raíz en su función compensatoria, se esboza en el opus mahleriano, tanto en el interior de cada obra como en el diálogo que disponen entre sí para la posteridad. Durante el mes de mayo se podrá asistir, en este sentido, a la interpretación de dos de sus monumentos sonoros más imponentes, como son sus sinfonías Quinta, posiblemente la más popular, y Novena, la última que acabó en vida, aun queriendo desafiar la beethoveniana “maldición de las novenas” (de ahí, confesó el propio Mahler, que no acompañara a La canción de la tierra con el apelativo de “sinfonía”). Será el 15 de mayo cuando Teodor Currentzis, en el marco del ciclo Ibercamera, se ponga al frente de su conjunto predilecto -con el que alcanzó la fama por sus versiones de óperas mozartianas, Musicaeterna- para interpretar esa suerte de despedida de la vida, enorme en extensión, que algunos especialistas han comprendido en clave de Réquiem sin texto, en gran medida por su Adagio final (“parece que Mahler quiere sublimar las penas del fin de su existencia”, explican los organizadores) y, también, por haber sido estrenada tras su muerte. El concierto tendrá lugar, de hecho, un día después de la actuación de Currentzis en el Palau de la Música al frente del mismo conjunto, para interpretar dos obras no menos inflamadas de pathos. Por un lado, Metamorfosis de Richard Strauss, compañero de fatigas y buen amigo de Mahler, y por otro la sexta y última sinfonía compuesta por Piotr I. Chaikovski, reconocida sintomáticamente por el calificativo de “Patética”. Volviendo, con todo, a Mahler, los días 26, 27 y 28 de mayo será el turno para la celebrada Quinta en la versión de Ludovic Morlot, también en la sala grande del Auditori, aunque en esta ocasión al frente de la OBC. El concierto, que se halla ubicado en la recta final de la temporada musical, permitirá apreciar el nivel adquirido por el conjunto orquestal en colaboración con el director francés, quien se estrenó hace un par de temporadas con una sinfonía de Gustav Mahler; la inmediatamente anterior, de hecho, que augura en uno de sus pasajes el célebre toque de trompeta con la que se iniciará la Quinta.

EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

 01 / 05 / 23

PLENSA, RETROSPECTIVA

La Pedrera, del 31 de marzo al 23 de julio

El magnetismo que emana de muchas de las piezas de Jaume Plensa -su contemplación, desde el exterior, parece invitar a una introspección sosegada- podrá experimentarse en la muestra de La Pedrera, sintomáticamente titulada Poesía del silencio. La entrada a los diferentes espacios expositivos que se han habilitado es presidida, a pie de calle -en la esquina de Provenza con Paseo de Gracia- por una monumental muestra del arte del escultor barcelonés, un busto diáfano que interactúa con la curvilínea fachada del edificio modernista. Solo unas semanas más tarde de ocupar las páginas de cultura de todos los medios, por su dispar recepción de la puesta en escena del Macbeth de Verdi en el Gran Teatre del Liceu -muy apreciada por el público en su estreno, pero escasamente dinámica y exenta de tensión, un tanto desconectada de la acción dramática que traslada texto y partitura- Plensa vuelve a ocupar el escenario que le es más familiar, a la interacción personal entre obra y visitante -o entre obra y "paseante”, si se tiene en cuenta la inspirada ubicación de algunas de sus obras, como Carmela, frente al Palau de la Música Catalana. La de La Pedrera se trata de una retrospectiva generosa en número de piezas -realizadas desde 1990 hasta la actualidad- que podrá visitarse hasta el 23 de julio, y que pone el énfasis en la relación de letra, palabra o texto y volumen. El espacio que ocupan es eminentemente físico, pero a tenor de la apertura en términos de significación, también podría considerarse “metafísico”, como de hecho ya explicitó el escultor vasco Jorge Oteiza con su serie de cajas. La muestra “se articula -en palabras de los organizadores- en torno a las relaciones entre el universo creativo del artista y la letra como elemento constitutivo de su obra. Esta relación de Plensa con la literatura, y en especial con la poesía, es el hilo conductor”. Una muestra que asimismo visibiliza “otras temáticas recurrentes en su trayectoria como el silencio, el sueño, la música y la familia”.

CARMEN CALVO EN EL MUSEO PICASSO

Museo Picasso, desde el 5 de mayo al 3 de septiembre

El Museo Picasso de Barcelona acoge una exposición dedicada a la obra de Carmen Calvo desde el 5 de mayo y hasta el 3 de septiembre, artista contemporánea que ha sido reconocida por su trayectoria, con galardones y exposiciones

en centros tan relevantes como el Museo de Arte Reina Sofía o el IVAM de Valencia, además de haber participado en la Bienal de Venecia junto a Joan Brossa, en la edición de 1997. Los organizadores de la muestra resumen en unas pocas líneas las etapas en el desarrollo artístico de la creadora valenciana: “tras las series Escrituras, Paisajes y Recopilaciones, realizadas con pinceladas de arcilla, creó bodegones con formas abstractas de yeso, hierro y arcilla, y trabajó con objetos hallados repletos de una gran carga emocional. Más tarde pasó a utilizar el medio fotográfico, con ampliaciones de fotografías de los años cuarenta, cincuenta o sesenta que manipula con pintura y con objetos como pueden ser cuerdas, cintas, manos de cera, cabellos, máscaras y agujas. Son retratos colectivos o individuales de una época de silencio y represión, tratados con acidez e ironía y, a veces, cercanos a la poética surrealista”. Así, aunque la primera parte de la exposición tiene algo de retrospectiva, mostrando la evolución desplegada con el paso de las décadas -hasta la reciente creación de “un conjunto de obras que Calvo ha creado durante la pandemia”- su exhibición en el Museo Picasso se debe en gran medida obras creadas exprofeso bajo la inspiración del pintor malagueño

‘LA LIBERTAD O EL MAL’

CCCB, del 11 de mayo al 15 de octubre

A partir del 11 de mayo y hasta el 15 de octubre podrá visitarse en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona una exposición dedicada a la controvertida figura del Marqués de Sade, una muestra que -en palabras de los organizadores- “explora las implicaciones estéticas, filosóficas y políticas del legado del escritor libertino Donatien Alphonse François Sade (1740-1814) en la cultura contemporánea”.

Sin perder de vista la incidencia de su producción literaria en el siglo XX (en las creaciones, por ejemplo, de Guillaume Apollinaire, Georges Bataille, Salvador Dalí, Toyen y Man Ray, Pier Paolo Pasolini, Marcelo Brodsky, Robert Mapplethorpe, Pierre Molinier y Susan Meiselas), se indaga en la ascendencia de su propuesta en la actualidad, con instalaciones de artistas como Paul Chan (Sade for Sade’s Sake, 2009), Shu Lea Cheang (Sade X, 2019), Teresa Margolles (PM 2010, 2012), Joan Morey (Gritos & Susurros, 2009) y Kara Walker (8 Possible Beginnings, or: The Creation of African-America, 2005), entre otros. Comisariada por Alyce Mahon y Antonio Monegal, esta exposición apela a la función crítica -si se quiere, negativa- de la propuesta sadiana, en la línea de lo apuntado por Adorno y Horkheimer en la Dialéctica de la Ilustración, con evidentes reminiscencias nietzscheanas. Similarmente, desde el CCCB señalan que “el dilema es si leer Sade como un filósofo a quien hay que interpretar seriamente o como un novelista que se limita a construir fantasías extremas. Para superar esta contraposición, podemos considerar que Sade nos propone un desafío: por la vía de la ficción, nos invita a imaginar los límites y los peligros de la soberanía del deseo. Sirviéndonos de guía o mediador, nos lleva a preguntarnos si sus escritos representan una filosofía de la libertad, emancipadora y subversiva, o una filosofía del mal, que muestra la dimensión excesiva y violenta de la experiencia humana”.

‘EL ARCHIVO PREMEDITADO’

Museu Nacional d'Art de Catalunya, hasta el 7 de mayo

Últimos días para descubrir la obra de Hermen Anglada Camarasa (Barcelona, 1871 – Port de Pollença, 1959), en una exposición cuyo título –“El archivo premeditado- da a entender la construcción de un personaje, por parte del artista en

cuestión. Según explican desde el Museu Nacional d'Art de Catalunya; Anglada Camarasa "gestionó y controló con gran empeño su carrera". En el fondo, el diseño y control de la propia imagen nos remonta a los inicios de la modernidad, hasta el caso de un creador tan lejano y mítico como Petrarca - legando a la posteridad una serie de textos en se forjaba su imagen, como más tarde y de forma más tendenciosa, haría por ejemplo Jean-Jacques Rousseau. Pensando, con todo, en el artista catalán, que nació el siglo posterior al Iluminismo, la cantidad de documentos donados por la familia, inventariados en el Centro de Investigación y Conocimiento del museo, coincide con la efeméride del 150 aniversario de su nacimiento. Por todo ello, la exposición Anglada Camarasa. El archivo premeditado supone "una ocasión inédita para conocer todas las facetas de su personalidad a través de la documentación que él mismo generó. La muestra relaciona la documentación del fondo con una selección de obras de Anglada Camarasa, y lo hace con una museografía en la que se recrea el espacio propio de un archivo". Además, los visitantes podrán familiarizarse con el proceso creativo de Anglada Camarasa y la relevancia que tuvo su obra, siendo considerado como "el artista catalán con mayor proyección internacional entre Marià Fortuny y Joan Miró".

‘CONFLUENCIAS’ ESCULTÓRICAS

Museo Frederic Marés, hasta el 21 de mayo

En el corazón del barrio Gòtic, junto a la Catedral, el Museo Frederic Marès acoge la obra que reunió el coleccionista catalán más destacado del siglo XX, y que en 1946 donó a la ciudad de Barcelona.

Pero también pueden descubrirse exposiciones temporales tan interesantes como la titulada Confluències, que podrá visitarse hasta el 21 de mayo y explicamos en este artículo. Una treintena de esculturas contemporáneas -de artistas tan importantes como Joan Miró, Henry Moore, Pablo Gargallo, Julio González, Eduardo Chillida, Josep Maria Subirachs, Manolo Valdés, Joan Brossa o Aurèlia Muñoz- procedentes de la colección de Carmen y Lluís Bassat han sido ubicadas de forma absolutamente intencionada para promover el diálogo con obras del fondo del Museo Marés, producidas durante la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco y hasta el siglo XIX. Recuerdan los organizadores que “el verbo ‘confluir’ designa la unión entre dos ríos, dos flujos de agua que suman sus respectivos cursos. Y la voluntad de Confluencias es precisamente que el público se implique en el flujo de las obras aparejadas”. Desde el contraste estilístico, la tensión que se crea entre piezas puestas en paralelo -y eventualmente con algún elemento en común, variable según los casos- fomenta la reflexión. Lo explican desde el Museo Marés en los siguientes términos, a modo de invitación: “cada obra de arte ha sido creada en un determinado contexto cultural, religioso, social, económico, y siempre con un propósito concreto. En esta exposición, además de entender sus circunstancias, te animamos a dejarte llevar por lo que te sugieran estas confluencias”.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: