Las claves de los encuentros entre presidentes de la Generalitat, el retorno del Sabadell, el fichaje de Marc Murtra y el legado de Joan Planes
El Banco Sabadell ha trasladado su sede de nuevo a la ciudad en la que se fundó.
Parece que fuera ayer cuando estrenábamos el 2025, pero ya hemos pasado la hoja de enero. El primer mes del año no ha decepcionado y ha dejado titulares importantes en el ámbito empresarial que a buen seguro se irán cocinando a fuego lento a lo largo de todos los meses que todavía tenemos por delante.
Por primera vez en la historia hemos visto hasta siete presidentes de la Generalitat —un repóquer, según Artur Mas— participando en el acto de cierre de los 50 años de Pimec. Sí, medio siglo de activismo empresarial y de “lealtad institucional” de la patronal presidida por Antoni Cañete, a quien le gusta bajar la pelota al pie.
Tanto es así que ya tiene decidido ganar un segundo mandato al frente de Pimec a partir de febrero. El menú de temas del acto conmemorativo a viva voz de los presidentes fue bastante completo (relación con la Generalitat, desburocratización, capacidad de diálogo —social— y visión estratégica, prosperidad o compromiso con el derecho a decidir, entre otros), a pesar de que gran parte del protagonismo se lo llevó la fotografía única que se pudo tomar en el acto.
La Cámara de Comercio de Barcelona, Pimec y Foment han escenificado su acuerdo por una nueva propuesta de la Ley de Cámaras. Ya hace más de una década que hablamos de cámara o cámaras sin ley y de las cuotas camerales que quedaron eliminadas con el Gobierno entonces presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. Muchos consellers d’Empresa han intentado alcanzar la tierra prometida y anhelada de la Ley de Cámaras, pero de momento todavía no hay nadie que lo haya conseguido. Veremos. Dicen que el diablo se encuentra en los pequeños detalles.
El Colegio de Economistas de Catalunya sí que ha conseguido reunir a tres presidentes de la Generalitat —Pere Aragonès (2021-2024), Artur Mas (2010-2016) y José Montilla (2006-2010)— en un debate sin precedentes sobre economía y finanzas moderado por el decano Carlos Puig de Travy. “Sin autonomía financiera no hay autonomía política”, aseguró Mas, antes de recordar que las infraestructuras más caras son “las que no existen” y que las responsabilidades son compartidas cuando las cosas no salen bien.
Los presupuestos son el gran talón de Aquiles de muchos gobiernos y la prórroga es su particular caballo de Troya
Aragonès recordó que convocó elecciones por la no aprobación de los presupuestos y alertó de que se puede tardar hasta 20 años entre la ideación y la puesta en marcha de un servicio de infraestructuras. A la vez, Montilla insistió en la ampliación del Aeropuerto de Barcelona y en el autogobierno, que “requiere una financiación singular”. De hecho, los presupuestos son el gran talón de Aquiles de muchos gobiernos, y la prórroga es su particular caballo de Troya. ¿Aprobarlos o no aprobarlos? Esta es y será la gran cuestión, año tras año.
Si queremos jóvenes en política, tenemos que hacer política para jóvenes, a pesar de que la política no esté ni mucho menos de moda
Más allá del autogobierno, también hubo tiempo por habla de la película El Padrino, Itaca o los caracoles a la llauna. Incluso, para saber qué hace un presidente de la Generalitat cuando ya no ejerce como tal. Mas dice que hace de expresidente por todo el país y especialmente con los jóvenes; Montilla cita a la Fundació Campalans o Enagás, y Aragonès detalla la puesta en marcha de su oficina de expresidente, a la vez que hace investigación doctoral sobre políticas industriales.
Me quedo especialmente con tres reflexiones suyas sobre la política: “Una buena política no lo puede resolver todo, pero una mala política lo puede estropear todo”; “falta menos comedia y más sinceridad en política, y mal van los políticos que se preocupan solo de sus siglas”, y “encontrarme con colectivos de jóvenes me alimenta la esperanza”. Añado todavía una más de cosecha propia: si queremos jóvenes en política, tenemos que hacer política para jóvenes, a pesar de que la política no esté ni mucho menos de moda. Ojalá estas conversaciones presidenciales supongan más consenso, acuerdo y diálogo constructivo entre partidos.
La música del plan Catalunya Lidera suena bien, pero hay que aprobar los presupuestos y lo que es aún más importante: ejecutarlos
Ha quedado aprobado el plan Catalunya Lidera impulsado por el Govern que preside Salvador Illa. Se prevé movilizar 18.500 millones de euros entre 2025 y 2030 y 200 medidas con el objetivo de “modernizar la economía catalana” y posicionarla como región puntera en Europa, sobre todo en infraestructuras, conocimiento e innovación, productividad, igualdad de oportunidades y reforma de la administración. A la vez, también se hace referencia al progreso, la resiliencia del mercado laboral, el progreso social, la transición ecológica, la descarbonización, la vertebración territorial o la colaboración público-privada como principales retos de país. La música suena bien, pero para sacar adelante este plan hay que aprobar los presupuestos y lo que todavía es más importante: ejecutarlos. El tiempo pone todos los planes en su lugar. “El factor país será cada vez más relevante para las empresas”, augura Illa.
El retorno de la sede social del Banc Sabadell a Catalunya ha llenado todas las portadas recientes de diarios económicos. Fue la primera en irse y es casi la primera —con el permiso de Cementos Molins— en volver. ¿Por qué?, se han preguntado muchos. El argumento oficial es que “ya no se dan las circunstancias que motivaron su traslado”. Es cierto que el clima político de ahora es muy diferente al de 2017, pero igualmente cierto es que la OPA hostil del BBVA ha tenido mucho que ver. Volver a la plaza Sant Roc de Sabadell es una decisión estratégica cargada de simbolismo, catalanidad y proximidad a la normalidad institucional del Gobierno central y el de la Generalitat. Dicen que hay que ganar el relato y, mientras tanto, se espera también un incremento sustancial de dividendos que convenza a los accionistas. Muy diferente es el caso de CaixaBank, que ya ha dejado muy claro que su sede social sigue y seguirá en Valencia con “carácter indefinido”. Del famoso ser on siguis del Sabadell al actual “estamos donde tenemos que estar” de CaixaBank.
Quien ya no está donde estaba es Marc Murtra, que ha cambiado la presidencia de Indra por la presidencia de Telefónica, y esta es también una decisión estratégica a propuesta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el brazo industrial del Estado español y que ha contado con el apoyo de CriteriaCaixa y el BBVA. El hasta ahora presidente, José Maria Álvarez Pallete, se ha despedido diciendo que “una vez telefónico, siempre telefónico”. La nueva apuesta pasa por los semiconductores y la economía digital.
El panorama internacional tiene nombre y apellido: Donald Trump. La toma de posesión y los primeros días de mandato del empresario al frente de Estados Unidos han llenado todas las portadas del mundo hablando de economía, seguridad y soberanía nacional, pero especialmente de deportación de inmigrantes o política de aranceles. Los expertos dicen que está aprovechando el ruido de los primeros días para sacar pecho y marcar una posición de fuerza, autoritaria y proteccionista. Su intervención en Davos sirvió para criticar la Unión Europea, a la vez que elogiaba la tarea de Ana Botin al frente del Banco Santander: “Conozco muy bien tu banco y has hecho un trabajo fantástico”. Por su parte, Botin soltó que “Europa corre el riesgo de convertirse en un museo; los gobiernos tienen que dejar que el sector privado haga su trabajo”. Ni en las mejores películas de Ben Stiller interpretando un vigilante de museo. Sobre Trump, solo añadir que el Nobel de Economía Joseph Stiglitz ya ha avisado en una recomendable entrevista en La Vanguardia: “Estamos en una nueva era. Los Estados Unidos no son todavía una oligarquía, pero vamos por el camino de serlo”.
Para acabar, una mención especial para el empresario Joan Planes, nacido en Estamariu (La Seu d’Urgell) y artífice de Fluidra, que es líder mundial del sector piscina y wellness. Recordamos sus palabras después de recibir el premio Cecot a la personalidad 2024: “He tenido suerte en la vida, y creo que la suerte también se busca. Os deseo a todos vosotros que podáis triunfar como yo he triunfado en la vida. La verdad es que estoy satisfecho, estoy tranquilo”. Descanse en paz y gracias por su legado.
La nueva herramienta, que también utiliza inteligencia artificial, permite descubrir unos 45 puntos emblemáticos de…
¿Se acuerdan de Bernardo Cortés? Sí hombre, ese señor chupado, de orejas y nariz prominentes,…
El Ballet de l'Opéra national du Capitole cautiva con espectáculos centrados en la música escénica…
Entrevistamos a Marc Perea, participante del programa de liderazgo y ciudad de Barcelona Global y…
La firma joyera crece un 9,4% en 2024 y alcanzó los 523 millones en ventas
La compañía de cruceros inaugurará en abril su nueva terminal de cruceros en el Muelle…