Agenda cultural mayo Barcelona 2019

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y 
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

 01 / 05 / 19 

Benjamin Clementine

Teatre Tivoli, 28 de mayo

Benjamin Clementine es un prodigio, si bien en un sentido distinto al de la ortodoxia clásica. Frente a su piano demuestra un tacto aterciopelado, una facilidad para la interpretación de líneas melódicas, así como una tremenda capacidad para la improvisación, con plena libertad para la proyección de una voz que parece no acabarse. Es un artista poderoso, indomable, desbordante. Un torrente de personalidad que opta conscientemente por dejarse llevar, sin contradecir el refinamiento de su pulsación. Por si fuera poco, ponen el sello de autenticidad unas letras que apuntan directamente a la inteligencia del oyente. Quizá por eso sus intervenciones en la ciudad de Barcelona son recordadas, y así se espera que en el Tivoli se acerque al sold out.

Con más músicos en escena, será un espectáculo contemplar la multiplicación de las posibilidades que atesora este músico que trasciende con mucho las raíces Soul y Rythm and Blues de una Aretha Franklin o un Ray Charles. Declaradamente actual, se presente a sí mismo de un modo frontal y agudo, como sus letras. “Estoy aquí para crear música para el ser humano”, “Tengo mucho que decir”, “Soy ambicioso”, explicó en una entrevista. Triple evidencia de gran honestidad, que no disimula la radicalidad de su arte, de su compromiso con la vida musical. En el Teatre Tivoli se acompañará de un quinteto de cuerda, “His Parisian string quintet”, amplificando la exposición de intimidad. Las emociones están garantizadas, a un lado y otro del escenario. .

Sara Cubarsi

La Pedrera, 19 de mayo

Las nuevas generaciones de intérpretes y compositores se abren paso en escenarios musicales menos habituales,

pero con una gran capacidad para atraer público, como es el caso de La Pedrera. El ciclo de Residencias musicales, que apoya el desarrollo y aumenta la visibilidad de las carreras de los artistas emergentes ofrece en el mes de mayo un concierto protagonizado por la joven violinista Sara Cubarsi, que ha recibido diversos premios, incluido el del Primer Palau, en 2013, organizado por el Palau de la Música Catalana. Los intérpretes invitados serán Rita Salgado, trompa y Adrian Blanco, piano. El programa lo constituyen figuras del repertorio romántico, como Johannes Brahms, pero también se proyecta la mirada hasta la actualidad, con una incursión en la obra de Ligeti y -sin duda uno de los momentos más interesantes- con la interpretación de la obra del joven compositor Joan Magrané, saludado como uno de los talentos de referencia para las próximas décadas.

DOGVILLE: UN POBLE QUALSEVOL

Teatre Lliure, del 9 de mayo al 9 de junio

El revuelo mayúsculo que supuso la presentación en sociedad de Dogville de Lars von Trier se asoció en gran medida

a la crítica de ciertas políticas de los Estados Unidos que se explicitaba al final de la película, con imágenes poco gratificantes. Pero hasta ese momento, lo que el espectador encontraba era una narración teatral perfectamente trabada, sin decorado ni escenificación -casillas de un tablero- en que las magníficas interpretaciones de los actores llevaban el peso de la trama de la historia de abuso y sumisión de un alma bondadosa, que llega al pueblo y se pone al servicio de sus habitantes. La adaptación para el Teatre Lliure por Pau Miró y Sílvia Munt, que además es la directora, presenta de entrada un atractivo inequívoco, que es el de descubrir la trasposición de esa peculiar realidad cinematográfica a una narración estrictamente teatral. El subtítulo de la obra, “un pueblo cualquiera”, acierta en señalar el carácter potencialmente universal de aquel tipo de relaciones, no limitadas a un territorio especifico.

Philip Glass

Palau de la Música, 21 de mayo

Infatigable a sus 88 años, la nueva visita de Phillip Glass al Palau de la Música es una cita obligada.

Hace unos meses el premiado pianista Víkingur Ólafsson revelaba algunas de las rutinas cotidianas de este compositor legendario, como la de despertarse cada día a una hora muy temprana de la mañana y pasarse horas componiendo. Día tras día, sin falta. Incluso encontrándose de gira, como si los horarios intempestivos y cansancio por los conciertos y viajes -explicaba Ólafsson- no le afectaran. Un ejemplo de disciplina y compromiso con la tarea creativa, que ha dado pie a un gran número de obras, identificables por la estética que lo ha hecho trascender. La antológica confluencia de notas, con melodías agradables que se reproducen en diferentes líneas sin atropellamientos, podrá degustarse en el concierto del Palau, en que concurren tres pianos -el propio Glass al frente de uno- así como el coro de l’Orfeó Català.

LES PÊCHEURS DE PERLES

Gran Teatre del Liceu, del 13 al 25 de mayo

Estéticamente osada, la puesta en escena por Lotte de Beer de Les pêcheurs de perles -la otra gran ópera de Bizet, después de Carmen-

alterna dos tipos de realidad distintos, la del contexto exótico en que se basa la partitura original y la concepción del espectáculo frecuente en nuestro tiempo, el reality show. El atrevimiento de la escenografía es tal que los límites del kitsch se exploran intensamente, acompañados por la envolvente y persuasiva música de Bizet. No sólo potencia el rendimiento del elenco vocal protagonista sino de un coro omnipresente, que acompaña y transporta al espectador entre ambos mundos.

Iveta Apkalna

Palau de la Música, 11 de mayo

La obra para órgano de Johann Sebastian Bach no necesita presentación, por su intrincada e imponente majestuosidad. Y, sin embargo, redescubrirla en el Palau de la Música Catalana de la mano de Iveta Apkalana, en paralelo a la obra de Philip Glass, supone una experiencia sumamente interesante.

La trepidante repetición de células en la obra de uno de los padres del minimalismo está presente en nuestras vidas, de forma más o menos consciente. Por ejemplo, su música aparece en películas tan importantes como Las horas (Stephen Daldry, 2002), y es habitualmente empleada como complemento al soporte visual, en reportajes o anuncios. En diálogo con algunas de las construcciones más emblemáticas y perfectas del repertorio para órgano de Bach, el oyente será transportado a una realidad onírica y familiar, en que la inteligencia se reconoce a sí misma activada por medios sensibles.

EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

 01 / 05 / 19

Berenice Abbott

Fundación Mapfre, hasta el 19 de mayo

Últimas semanas para visitar la exposición de la fotógrafa norteamericana Berenice Abbott (Springfield, Ohio, 1898 – Monson, Maine, 1991), una enamorada de la modernidad neoyorquina, que retrató el desarrollo del paisaje humano de los años veinte y treinta, en el libro Changing New York. Organizada por la Fundación Mapfre en la Casa Garriga Nogués y comisariada por Estrella de Diego, catedrática de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense, la muestra se divide en tres secciones temáticas y compila doscientas instantáneas. Supone un recorrido amplio por su obra, una visión monográfica completada por once fotografías de Eugène Atget -explican los organizadores- “positivadas por la propia Abbott a finales de la década de los 1950”. Durante su estancia en París entró en contacto con Man Ray, quien a su vez le introdujo a la obra de Atget. Años de formación, después de los cuales volverá a Nueva York, su escenario predilecto.

Como se ha escrito, no sólo es la retratista de la modernidad, con sus luces y formas vertiginosas, sino que ella misma aplica una perspectiva moderna -la elección de los encuadres, por ejemplo- a los sujetos e inmuebles que plasma, protagonistas atemporales de historias que todavía interpelan al espectador.

Cuántica

CCCB, hasta el 24 de septiembre

Radicalmente actual e inspiradora, la exposición “Cuántica” supone una inmersión desde el arte y la ciencia en una realidad que, como precisan los organizadores, permanece “oculta a los sentidos”.

Explican que la física cuántica “es la teoría construida por los humanos que describe la naturaleza de forma más precisa hoy. En muchos aspectos, es una teoría sorprendente, siempre sometida a crítica y con un enorme calado filosófico”. En el nuevo paradigma científico, la actitud del investigador parece ser fundamental, se incorpora al observador como parámetro para validar los resultados. Uno de los cometidos más importantes de la presente exposición radica en mostrar la creatividad implícita en las investigaciones científicas y la manera como los artistas desentrañan o se aproximan a la dimensión misteriosa de la naturaleza. Intuiciones y cálculo se evidencian en contacto, colaborando de modos inesperados más que en mera contradicción, según la tradición invitaría a suponer. Como nos tiene acostumbrados el CCCB, la disposición de las diez obras de arte y de las nueve contribuciones científicas está pensada de forma excelente, para captar el interés e introducir al espectador en una cuestión que es, a partes iguales, intelectualmente compleja y artísticamente fascinante. “Al unir estos dos itinerarios, el artístico y el científico, se configura un panorama poliédrico que plantea nuevas preguntas y conexiones que contribuyen a la comprensión de una realidad aparentemente invisible y el impacto que esta tiene en nuestras vidas”.

Max Beckmann

Caixaforum, hasta el 26 de mayo

La informalidad normativa del expresionismo y su irreverencia con relación a los temas adoptados -una suerte de realismo descarnado, que incorpora la deformación de la caricatura

y se presta eventualmente a las interpretaciones alegóricas- se aprecia en la obra de Max Beckmann. Rasgos angulosos y colores estridentes llaman la atención, ponen el énfasis en la importancia de no dejarse mecer en los temas tópicos del arte, devenidos arcaicos. El mundo cambiante y frenético de la modernidad, así como el trauma de las guerras mundiales -la extraña mezcla de pobreza y desarrollo, el lujo y la tragedia- son plasmados en los lienzos y esculturas que pueden contemplarse en la exposición del Caixaforum hasta final de mes: “una monográfica con más de medio centenar de obras de uno de los artistas alemanes más destacados del siglo XX”, que se organiza en secciones diferenciadas, para mostrar la evolución del arte de Beckmann. “La primera parte abarca su etapa en Alemania, desde los años anteriores a la Primera Guerra Mundial hasta el ascenso del fascismo en la década de los años 30, cuando es expulsado de la escuela de arte de Frankfurt en la que daba clases y se le impide exponer sus obras en público. La segunda parte, centrada en sus años de Ámsterdam y Estados Unidos, se estructura en torno a cuatro metáforas relacionadas con el exilio: 'Máscaras', sobre la pérdida de identidad; 'Babiloniaeléctrica', sobre el vértigo de la ciudad moderna; 'El largo adiós', que plantea la equivalencia entre exilio y muerte, y 'El mar', metáfora del infinito, su seducción y su extrañamiento”.

Albert Serra. Roi Soleil

Fundació Antoni Tàpies, hasta el 16 de junio

Hay pensamientos, reflexiones sobre situaciones efectiva o remotamente vividas, que en sí mismas presentan un gran interés,

pues revelan la dimensión paradójica de muchos los enunciados humanos, especialmente aquellos que poseen pretensiones de universalidad. El calificativo de Louis XIV como Roi Soleil (“rey sol”) pudo ser defendido lujuriosamente en tiempo de vida del monarca, pero es evidente que, por mucho que se enalteciera por encima de los mortales, como todos -como el más bajo- había de sucumbir al final. El cineasta Albert Serra estrenó en el Festival de Cannes de 2016 La mort de Louis XIV, en que retrataba su agónica despedida de la vida, y el año siguiente el propio Serra organizó una performance en una galería de arte de Lisboa con el mismo motivo, que se ha exhibido en varios lugares como instalación. La Fundació Tàpies ofrece la posibilidad de visualizar 61 minutos de filmación en que el espectador asiste atónito a un espectáculo poco edificante y sin embargo (falsamente) real, como la vida misma. Para abundar en el artificio, el personaje principal, aquel ser especial que se quería pariente de los dioses, es retratado en ese estadio de enfermedad avanzada -afectado por la gangrena- como el más miserable de los seres humanos.

FOTOGRAFÍAS DE «GENTE DEL SIGLO XX»

Palau de la Virreina, hasta el 23 de junio

La obra de August Sander (Herdorf, 1876 - Colonia, 1964), uno de los referentes de la fotografía del siglo XX, puede contemplarse en La Virreina. El título de la exposición apunta el tipo de materiales predominantes:

retratos que buscan reflejar sin filtro ni sentimentalismo los caracteres de hombres y mujeres de su época, enmarcados a plena conciencia en actitudes y poses que los tornan tanto más próximos. El título de la exposición coincide con su proyecto más trascendente, Menschen des 20. Jahrhunderts (“Gente del siglo xx”): “un vasto archivo de retratos profesionales y tipológicos que refleja el tejido productivo de la sociedad alemana entre la década de 1910 y mediados de la década de 1950, entre la República de Weimar y el ocaso del nazismo tras la Segunda Guerra Mundial”. La muestra exhibe 187 fotografías, así como materiales que permiten contextualizar su proyecto. Explican los organizadores: “La exposición, que presenta copias modernas de gran calidad realizadas a partir de los negativos de cristal originales en gelatina de plata, se completa con un apartado documental que reúne cartas manuscritas del fotógrafo, las carpetas elaboradas en la época para algunas secciones, así como distintos materiales bibliográficos”.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: