Agenda cultural Barcelona noviembre 2020

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

 01 / 11 / 20 

Ramificaciones

L'Auditori, 27, 28 y 29 de noviembre

Khatia Buniatishvili no necesita presentación. Ha tocado en las principales salas de concierto de todo el mundo, recibiendo el reconocimiento unánime de crítica y público por el cariz apasionado de sus interpretaciones, por el compromiso que evidencia en sus recitales, cuando acapara la atención de los espectadores, y se muestra absolutamente comprometida en desentrañar el sentido oculto de las partituras. Escucharla en diálogo con una orquesta -algo menos frecuente, en sus últimas visitas a Barcelona- será un verdadero placer, tanto más teniendo en cuenta la pieza programada, el Concierto para piano y orquesta n.º 23 en La mayor de Wofgang Amadeus Mozart. El carácter jovial de los movimientos extremos del concierto, que la pianista georgiana abordará con su característico arrojo, contrasta con la prerromántica página del Adagio, de una sensibilidad visionaria. Las otras obras programadas en este sensacional concierto en el Auditori, con una OBC dirigida por Ludovic Morlot, muestran la deriva solo aparentemente antagónica de la creatividad musical, en los siglos posteriores. Tanto en la obra de Bartók como en la de Ligeti asistimos a la evolución y búsqueda de un lenguaje musical que durante el XX experimenta como nunca antes con la expresividad, revolucionando asimismo las condiciones de escucha y la atención del espectador, necesariamente implicado en el decurso del significado musical.

Sílvia Pérez Cruz

Palau de la Música, 11 de noviembre

El tono característicamente intimista, casi confesional, de la mayoría de conciertos de Silvia Pérez Cruz se dará cita en el Palau de la Música. Su voz y su guitarra,

únicos instrumentos concertados, abordarán el evento titulado: “Farsa (género imposible)-Sola”. Se escuchará una serie de temas propios, procedentes de la obra homónima, en diálogo con otras disciplinas artísticas, como el teatro o la danza, que desde siempre han interesado a Silvia Pérez Cruz. El carisma de la cantante catalana se amplifica en un formato minimalista, haciendo participes a los espectadores de la autenticidad de su introspección, de la búsqueda de la verdad propia a través de la canción.

LETICIA MORENO

Palau de la Música, 2 de noviembre

Pocas piezas de cámara son más míticas, más connotadas por anécdotas y leyendas, que la Sonata a Kreutzer de Ludwig van Beethoven. Por su endemoniada

expresividad, por la exigencia técnica que requiere y la pasión que parece suscitar en intérpretes y oyentes fue empleada por Tolstoi para dinamizar la historia de un adulterio. Música sublime y violenta, que la violinista Leticia Moreno, artista internacionalmente reconocida, desplegará junto al pianista Josu de Solaun. Las otras obras programadas, la Tzigane de Ravel y la Rapsodia No. 1 de Bartók, asimismo ponen de relieve la versatilidad tímbrica y rítmica de la violinista.

UTE LEMPER

Palau de la Música, 6 de noviembre

Uno de los grandes nombres de la presente edición del Voll-Damm Jazz Festival es, sin lugar a dudas, Ute Lemper. Desde que fuera saludada en los inicios de su carrera como la nueva Marlene Dietrich, la cantante alemana ha explorado diversos registros incluyendo la canción francesa

(Edith Piaf) y el tango. Con una personalidad carismática y burlesca, su porte falsamente canalla alterna la voz ronca y el timbre aterciopelado, recreando la estética de cabaret. Todo ello transporta al espectador a una época pasada, a la vez que reconecta a la artista con los inicios de su propia carrera. En un Palau de la Música que se espera lleno, dentro de los límites permitidos por las autoridades sanitarias, Ute Lemper se reencontrará con la figura icónica de Dietrich en el espectáculo nada casualmente titulado “Rendez-vous with Marlene”.

MITRIDATE RE DI PONTO

Gran Teatre el Liceu, 24 de noviembre

Una de las óperas menos conocidas e interpretadas del joven Mozart, anterior al salto cualitativo que supusieron el todavía canónico Idomeneo y su absoluto

contraejemplo, el descarado Rapto en el Serrallo, es Mitridate, re di Ponto una ópera seria, compuesta cuando el salzburgués tenía sólo 13 años. Aun no habiéndose emancipado de los modos compositivos de la época, demuestra una espontaneidad absolutamente impensable, con arias ya lucidas, de gran emotividad, como “Nel grave tormento”. Mark Minkowski es uno de los directores más capacitados para dotar de la justa vivacidad a partituras antiguas, aplicando los modos interpretativos de la época al frente del conjunto Les Musiciens du Louvre. En versión concierto, por tanto sin despliegue de acción dramática, podrán disfrutarse los primeros pasos en la ópera de quien acabará trascendiendo con algunas de las creaciones más influyentes, deliciosas y presentes en el imaginario colectivo, como son el Don Giovanni, Las bodas de Figaro o La flauta mágica.

EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

 01 / 11 / 20

Carlos Saura. Una vida tras la cámara

Centro de Arte Tecla Sala, hasta el 10 de enero

Además de director de cine, con una larga trayectoria a sus espaldas -la filmación de obras como Cría cuervos, Bodas de Sangre o Carmen, y la obtención de premios en Cannes y Berlín- Carlos Saura fue un amante de la fotografía, que los organizadores describen como su “primera pasión”. El arte que detiene el tiempo, y fija para siempre el instante, también sugiere historias. Muchas de las fotografías recopiladas en la exposición comisariada Chema Conesa en el Centro de Arte Tecla Sala -un total de 116 instantáneas, además de polaroids, fotografías pintadas, cuadernos personales, libros de fotografía sobre el artista y material audiovisual- fueron tomadas, de hecho, en rodajes. Parecen ofrecer información complementaria y valiosa, pero sobre todo ilustran el compromiso y la complicidad de algunos de los actores que participan. Además, el visitante encontrará imágenes de la vida personal de Saura, más acá de las pantallas, que muestran la perspicaz y veces ácida mirada de Saura. Finalmente, encontramos asimismo instantáneas que proceden de algunos de los encargos que le hicieran en su juventud y de la España de la posguerra, en las que ya puede apreciarse aquella capacidad para captar el instante que condensa en potencia una narración. En la manera de mirar se gestan ya las historias, si el que mira cobra conciencia de su propia intervención en la realidad.

William Kentridge

CCCB, hasta el 21 de febrero

El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona presenta con su exposición “Lo que no está dibujado” una elocuente muestra de la producción de William Kentridge. Nacido en Johannesburgo

en 1955, es una figura internacionalmente reconocida por su carácter polifacético. El creador sudafricano no renuncia a ningún lenguaje ni soporte artístico para vehicular sus inquietudes, a menudo socialmente connotadas: dibujos, pinturas, obras de teatro y cinematográficas le han llevado a ser considerado como una de las voces más autorizadas de la actualidad. Comisariada por Jaap Guldemond, director de exposiciones del Eye FIlmmuseum de Amsterdam, la exposición del CCCB ofrece al espectador una significativa muestra de esa variedad de registros, con algunas de las obras más contundentes de Kentridge, entre las cuales -explican desde el CCCB- “tapices de gran formato, la impactante instalación audiovisual More Sweetly Play the Dance y la serie completa de los once cortometrajes de animación Drawings for Projection”. Novedad absoluta, en Europa, supone la proyección de su última película, titulada City Deep.

PRINT3D

CosmoCaixa, hasta el 19 de septiembre

La voluntad de reproducir la realidad para tornarla más domeñable es una aspiración antigua, que la modernidad comienza a esbozar con la concepción mecánica del mundo y la materialización de la idea del autómata. Si en los inicios

de las civilizaciones es el mito el que explica el orden de lo real, el impulso de la ciencia de la mano de un Galileo o Newton encuentra las regularidades del cosmos, preparando el salto para su reproducción. Una aspiración barroca -presente, por ejemplo, en la obra de Descartes- que en pleno siglo XXI la ingeniería genética y la robótica, entre otras disciplinas, ponen al alcance de la humanidad. Pero hablando ya de la reproducción literal de objetos digitalmente diseñados, la exposición del Cosmocaixa se centra en mostrar el funcionamiento y las múltiples aplicaciones de las impresoras 3D. Máquinas de una versatilidad fascinante, con usos tan dispares como el diseño industrial o la medicina, que en suma pueden contribuir al bienestar de los seres humanos. Separada temáticamente en ocho ámbitos distintos, esta exposición supone una aventura didáctica y rigurosa, que da a conocer el paradigma tecnológico en la que ya estamos, así como la inmensidad de utilidades que se auguran en el futuro, y cuyo conocimiento beneficiará a las generaciones más jóvenes.

Vampiros. La evolución del mito

CaixaForum Barcelona, hasta el 31 de enero

Sólo unos días antes de la fecha dedicada a los difuntos, que se celebra con variantes a ambas orillas del Atlántico, el Caixaforum de Barcelona inaugura una exposición monográfica, centrada en uno de los monstruos más icónicos

y carismáticos, con material gráfico y pasajes de algunas de las producciones cinematográficas más memorables. En una de sus primeras representaciones, la figura del vampiro remite al Nosferatu de Friedrich W. Murnau, basada en el relato finisecular de Bram Stoker. La película de 1921, en que afloran las inquietudes y la estética románticas, es recordada sobre todo por el siniestro perfil del actor Max Schreck -su apellido significa, literalmente, “susto”- subiendo las escaleras, uñas por delante, en busca de la víctima. Por supuesto, la exposición presentifica asimismo el carisma de Bela Lugosi, protagonista del Drácula de Tod Browning, encumbrado por el exotismo irresistible de su acento (que no habría podido ser disfrutado cuatro años atrás, antes de la sonorización de las cintas, en 1927). Podrán contemplarse también creaciones más cercanas a nuestra época, que ratifican la vigencia de los temores que dieron pie al mito del vampiro. En los años 50, por ejemplo, aparecería equipado ya con los rasgos y actitudes tópicas -así, en la versión protagonizada por Christopher Lee- que lo tornarán incluso parodiable. “Además de mostrar películas y obras literarias -explican los organizadores- esta exposición temática expone una selección de apariciones del vampiro en otras disciplinas artísticas, como los collages surrealistas de Max Ernst, algunos grabados de Los Caprichos de Goya, las inquietantes pinturas del artista contemporáneo Wes Lang”.

BARCELONA MEMÒRIA FOTOGRÁFICA

Ideal, hasta el 10 de enero

Poder vivir Barcelona en todos sus tiempos, pasear por calles que aún existen, pero en su aspecto de antaño, sintiéndose por un momento el espectador un viajero en el tiempo… Todo ello se propone en Barcelona, memoria fotográfica,

y se logra gracias a medios que potencian la espectacularidad de la experiencia. La exposición ha sido organizada por IDEAL, un centro de cultura digital con un equipo tecnológico único en Europa, que -explican en la web- “experimenta la inmersión de las proyecciones audiovisuales, la realidad aumentada, la realidad virtual y la holografía para crear una nueva relación entre el arte y la sociedad”. Así, yendo mucho más allá que el tradicional tratamiento de la imagen, fijada en soporte material, se habilitan paneles, pantallas y gafas de tecnología 3D en que las imágenes fluctúan y rodean al espectador, recreando la transformación de la ciudad al hilo del paso del tiempo. La actual tendencia a programar exposiciones “inmersivas” cabe relacionarla sin duda con la omnipresencia de la realidad virtual, que la tecnología digital posibilita como nunca antes. Con todo, la fantasía inherente a vivir otra realidad, a confundir los planos de lo imaginario y lo percibido por los sentidos, data como mínimo del barroco. Por no hablar de la antigua anécdota del concurso entre Zeuxis y Parrasios, en que lo pintado en el lienzo confunde a otros seres vivos. Primero los pájaros, luego los hombres. La confusión, los “encantamientos” -por usar en este caso una expresión platónica- que optamos por “entonar” -es decir, experimentar, gracias a la tecnología- nos transportan a una realidad inmemorial y vívida, que hasta entonces acaso no teníamos presente.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: