Agenda cultural Barcelona diciembre 2022

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

 01 / 12 / 22

IL TRITTICO

Gran Teatre del Liceu, hasta el 15 de diciembre

El mes de diciembre se inaugura con la presentación en sociedad, 35 años después, del que pasa por ser uno de los proyectos más atrevidos de Giacomo Puccini, tanto en lo que respecta a la composición musical como al formato de la narración. La particularidad de esa ópera triple -que el título enuncia sin ambages a modo de tríptico, compuesto por Il tabarro, Suor Angelica y Gianni Schicchi- plantea una serie de preguntas, que los organizadores afrontan: “Tres óperas independientes con narraciones aparentemente desconectadas. Pero ¿lo son? Estas tres óperas de un solo acto, que Giacomo Puccini fusionó bajo el título de Il trittico, son fragmentos de realidad”. La breve descripción de cada una de ellas da a entender el calado social del proyecto, una especie de visión contrastada de las inquietudes humanas. Incluso si no se contextualizan en la época que vivió el compositor, cada episodio parece impregnado aún de cierto regusto fin-de-siècle -se estrenó en 1918 en la Metropolitan Opera de Nueva York. Mientras que la oscura ópera Il tabarro se escenifica en la capital francesa, concretamente en una barcaza que navega el Sena, Suor Ángelica representa una suerte de drama religioso, ubicado en un convento italiano durante el Renacimiento, en que una madre es privada de su hijo. La colección de óperas que compone el tríptico es culminada, acaso para aligerar el carácter trágico de las anteriores, por la humorística Gianni Schicchi, en que el tema de la muerte es enfocado satíricamente, desde la consideración jocosa de las maquinaciones e intereses que el ser humano demuestra en vida.

Para el montaje de esta triple propuesta, el Gran Teatre de Liceu contará con la dirección musical de Susanna Mälkki y la dirección de escena de Lotte de Beer, una producción para la Bayerische Staatsoper de Múnich que “desarrolla la acción en un espacio cerrado por paredes curvas y en que las tres partituras quedan conectadas por la idea de la muerte. Un excelente trabajo de dirección hace que todos los personajes brillen”. El reparto de las óperas así reunidas cuenta con algunos de los nombres más buscados de la actualidad, que frecuentan las principales salas de conciertos y óperas. Pensamos en los de Lise Davidsen, Ermonela Jaho, Ambrogio Maestri, Daniela Barcellona o Ruth Iniesta, entre otros. Cantantes que firman lo que los organizadores consideran “un momento excepcional dentro de la temporada”.

 

YUJA WANG CON LA PHILARMONIA ORCHESTRA

L’Auditori, 14 de diciembre

El virtuosismo personificado es Yuja Wang, una pianista capaz de malabarismos inauditos, que asimismo se preocupa por resultar comunicativa, en sus bien medidos arrebatos. El riesgo de la ininteligibilidad o la confusión rítmica es una amenaza para todo intérprete que desata su habilidad

técnica -ya sea con el propósito, o no, de contribuir con la dimensión espectacular del evento. Pero la madurez de Wang se demuestra asimismo en esa búsqueda de equilibrio entre la excepcionalidad técnica y el respeto al espíritu de las partituras, sin que su preocupación primera sea -eso sí- ofrecer lecturas de época, con criterios eminentemente historicistas. En la sala grande de L’Auditori, el miércoles 14 de diciembre la promotora BCN Clàssics ofrece un programa de gran interés, comprensiblemente liderado a efectos de promoción por la pianista china, que encarará el primero de los conciertos de Sergei Rachmáninov. Menos popular que los dos siguientes, supone una gran ocasión para descubrir la pieza y maravillarse con el despliegue sonoro, que desde el punto de vista sinfónico garantizará la histórica Philarmonia Orchestra bajo la dirección de Santtu-Matias Rouveli, uno de los favoritos de las principales salas. Íntegramente compuesto por música postromántica, el programa permitirá a la orquesta explotar todos sus recursos, más allá de la obra concertante, con la interpretación de la Obertura-Fantasía Romeo y Julieta y la Sinfonía nº4 en fa menor de Piotr. I Chaikovski, dos obras de acusada expresividad, en que la declamación del pathos romántico se pone en primer plano para la comunicación y promoción de afectos en el oyente.

ALICE SARA OTT

Palau de la Música Catalana, 1 de diciembre de 2022

El carisma y magnetismo de Alice Sara Ott es perceptible desde el momento en que pisa el escenario -generalmente descalza, un curioso y característico rasgo de su puesta en escena, que quizá hable de su búsqueda de una interpretación natural y espontánea, una fusión con el elemento musical y el ambiente que se crea.

De ahí que haya manifiestado, a propósito de su modus operandi, “toco tal com lo siento en cada momento”. En su recital en el Palau de la Música, en el marco del ciclo organizado en torno a la Franz Schubert Philarmonia, la pianista ofrecerá un programa de alto poder contemplativo, un viaje por las sonoridades más fascinantes de su instrumento que se inicia con la creatividad aparentemente ilimitada de los 24 preludios de Chopin, completados por piezas tan evocadoras como el Für Alina de Arvo Pärt, o creaciones de músicos contemporáneos, con quienes ha colaborado de cerca. Pensamos en Chilly Gonzales o, muy especialmente, Francesco Tristano, con quien trabajó en un disco titulado Scandale y que hace pocas semanas también intervino con una propuesta original en el Palau de la Música. Como en el caso del músico luxemburgués, Alice Sara Ott acompañará la presentación de su proyecto Echoes of life -décimo disco grabado para Deutsche Grammophon, la exclusiva discográfica de las tulipas doradas- con una serie de imágenes visuales creadas por Hakan Demirel, arquitecto y videoartista que posibilitará en el oyente y espectador un “viaje virtual” y que -explican los organizadores- “nos harán transitar por paisajes más allá de la música”, lo cual en sí mismo supondrá “una experiencia de concierto totalmente original”.

YERMA

Teatre Lliure, hasta el 16 de diciembre de 2022

El clásico de Federico García Lorca aún puede disfrutarse durante la primera quincena de diciembre en el Teatre Lliure de Montjuic, con la dirección de Juan Carlos Martel Bayod. Una obra, referida como “poema trágico”, que narra la presión

social experimentada por la mujer que no consigue ser madre, y sus repercusiones psicológicas, en un contexto en que se espera de ella que cumpla con una serie de requisitos y obligaciones. Un retrato desgarrador y crudo, que ilustra la vertiente castradora de la represión. María Hervás, que caracteriza a la protagonista, asume ese peso con una intensidad cautivadora. La puesta en escena, a cargo de Frederic Amat, abre la dimensión simbólica de un drama con muchas aristas, que interpela al espectador de entonces, pero también al actual. Por un lado se aprecia el intento de renovación estilística, pero al mismo tiempo refulge con un poder insólito el núcleo duro de la reivindicación lorquiana.

‘MISSA SOLEMNIS’ POR HERREWEGHE

Palau de la Música Catalana, 21 de diciembre

El gran concierto que el Palau de la Música ha programado para el mes de diciembre es, sin lugar a duda, la Misa Solemnis en re mayor, op. 123, de Ludwig van Beethoven. Una partitura mayestática, sobreabundante en recursos instrumentales y por supuesto corales, que en la ocasión -una cita ineludible- recibirá la sabia y poderosa lectura de Philippe Herreweghe. El maestro

flamenco se pondrá al frente de la Orchestre de Champs Élysées y el Collegium Vocale Gent, conjunto por él formado y que -como recuerdan los organizadores de Palau 100, es considerado “uno de los mejores coros del mundo”. Compuesta en paralelo a dos de sus composiciones más paradigmáticas, novedosas y trascendentales -las Variaciones Diabelli y, por encima de todas, la Novena sinfonía- testimonios de la época recuerdan el furibundo compromiso de Beethoven con una partitura que, sin embargo, le sumió en incertidumbres angustiantes. En carta a su mecenas, el archiduque Rodolfo, manifiesta Beethoven el influjo de los maestros del pasado y la conciencia de su propósito para la evolución de la creatividad en el ámbito de la música: “los antiguos sirven de mucho pues alcanzaron un auténtico valor artístico (…) pero la libertad y el progreso del arte son nuestro objetivo final. No podemos negar que, aunque los modernos no estemos tan adelantados en materia de sabiduría como nuestros precursores, el refinamiento de nuestra cultura ha aportado muchas cosas válidas”. Sorprende, de entrada, la conciencia de la separación entre antiguos y modernos, y, junto a la veneración que exigiría el decoro, la no menos consciente asunción de que los tiempos son propicios para renovar y perfeccionar desde el “refinamiento” las artes, haciéndolas progresar hasta la novedosa expresión de afectos. Escuchando La gran misa de Beethoven se apreciará esa doble mirada -hacia atrás y adelante- lo cual, de algún modo, caracteriza al gran Beethoven del periodo final. Un compositor inigualado, en que los rasgos clásicos y barrocos se incorporan y trascienden, con una prodigalidad que asimismo halla el calificativo de “romántico” como demasiado estrecho. Todavía hoy su sabiduría compositiva resuena con una atemporalidad que despierta a partes iguales desconcierto y asombro.

EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

 01 / 12 / 22

‘LA REALIDAD COMO OBSESIÓN’

MNAC, hasta el 19 de marzo de 2023

El título de la retrospectiva que el Museu Nacional d’Art de Catalunya dedica a la obra del polifacético Feliu Elías (1878-1948) no sólo capta la atención del potencial visitante por la rotundidad de sus términos, sino que pretende trasladar con indisimulada vehemencia el compromiso mantenido por el artista a lo largo de su poliédrica producción. En ella “conviven el Elías pintor, el caricaturista Apa, el historiador y crítico de arte Joan Sacs e, incluso, el ‘Dimoni verd’, otro de sus alias cuando firma artículos sobre técnica y oficios de la pintura”. La exposición recorre diferentes facetas de este creador al hilo de su periplo biográfico y de los muchos viajes -algunos de ellos forzados, en forma de exilio- que realizó a lo largo de su vida. Se plantean asimismo algunas de las controversias que suscitó y -recuerdan los organizadores- “las ‘colisiones’ entre el crítico Joan Sacs y la vanguardia”. Por supuesto, podrán verse algunos de sus lienzos más impactantes, que muestran ese énfasis por revelar detalles de la realidad no vistos o no procesados a conciencia, hasta que son representados. Junto a esas obras, se exhiben algunos de los objetos “que formaban parte de la colección del artista” -cristales, cerámicas, objetos orientales, entre otros- y que a menudo representaba en sus obras. El arte que inspira el arte, que conforma la mirada y es incluido en la obra subsiguiente, como en la previa. Una retroalimentación, una dialéctica que, de hecho, testimonia también la exposición de Caixaforum, recomendada asimismo en la presente agenda.

‘DIOSES, MAGOS Y SABIOS’

Caixaforum, hasta el 2 abril

Recién estrenada en la sede barcelonesa de Caixaforum, la muestra Dioses, magos y sabios supone -en palabras de los organizadores- “una experiencia inédita”. No es habitual, en efecto, asistir a una exposición en que lo objetos que se exhiben, en su maravillosa diversidad, tienen en común el hecho de haber pertenecido a las

colecciones privadas de creadores de referencia. La práctica del coleccionismo, considerado como “innato”, cobra una nueva dimensión al apreciar los criterios de los diez artistas seleccionados -Rosa Amorós, Miquel Barceló, Georg Baselitz, Luis Feito, Joan Hernández Pijuan, Manolo Millares, Joan Miró, Susana Solano, Hiroshi Sugimoto y Antoni Tàpies- inevitablemente vinculados con sus respectivas propuestas artísticas. Se trata, por tanto, de “una invitación a descubrir las colecciones privadas de diez artistas, así como la relación con su imaginario, sus intereses y obsesiones, sus procesos creativos y, en definitiva, su propia obra”. Una cita del filósofo francés Jean Baudrillard recuerda el carácter fundamental y al mismo tiempo simbólico de los objetos que son poseídos, como para conformar un contexto con el que el individuo se siente identificado. Como si la definición de uno mismo -la identidad, imposible de cerrar definitivamente, en sentido estricto- pudiera sin embargo ser realmente experimentada en vida. Por supuesto, tanto el acto de creación de obras -artefactos- como la posesión recreacional tienen algo de artificio, aun fundamentalmente conectados con nuestra naturaleza híbrida y la búsqueda de un sentido duradero, que trascienda la mera existencia física. En palabras de Baudrillard, “el entorno de objetos privados y su posesión es una dimensión tan esencial como imaginaria de nuestra vida. Tan esencial como los sueños”. Quizá por eso muchas de las piezas reunidas son comprensibles desde una perspectiva antropológica, como creaciones u objetos con función ritual en otras culturas, y cuya veneración en occidente puede entenderse como una búsqueda de respuestas a interrogantes sempiternos, a través de un lenguaje foráneo y sin embargo familiar, extraño y reminiscente.

CEREBRO(S)

CCCB, hasta el 11 de diciembre

Últimos días para descubrir una exposición ambiciosa y apasionante, inaugurada a finales de julio en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, dedicada al que pasa por ser el órgano distintivo de la especie humana, y para cuya comprensión se han desplegado una pluralidad de

aproximaciones. La complejidad del órgano considerado diferencial, con relación al resto de animales, parece inagotable, incluso si nunca antes la investigación científica había alcanzado el nivel de conocimiento actual: “el cerebro humano es el objeto más complejo que conocemos y el que más incógnitas genera tanto a nivel científico como filosófico. «Cerebro(s)» explora cómo el arte, la ciencia y la filosofía han representado este órgano fascinante a lo largo de la historia”. Esta sencilla explicación revela, sin embargo, el carácter ignoto de su funcionamiento profundo, lo cual da pie a una serie de preguntas que la neurociencia progresivamente ha ido respondiendo: “¿Por qué hay cerebros? ¿De dónde sale la conciencia? ¿Y la creatividad? ¿Qué pasa cuando la mente enferma? ¿Se pueden crear máquinas inteligentes? ¿Qué podemos aprender de la inteligencia colectiva de las hormigas?”. La exposición -que no calificaremos mediante el redundante y tan a menudo adjetivo “inmersiva”- no sólo refleja aspectos fisiológicos del órgano que en el caso de la especia humana justificaría lo de sapiens sapiens -habilitando “la conciencia, el pensamiento abstracto, el lenguaje, la imaginación, los sueños y la memoria”- sino que se vuelca en otras manifestaciones neurológicas, en “otras mentes más allá de la humana: las inteligencias artificiales, animales y colectivas, así como las de organismos sin cerebro”. Como es característico en el caso de las exposiciones del CCCB, la interdisciplinariedad, los diferentes lenguajes o herramientas discursivas permite reflejar aquella apasionantemente inagotable complejidad. Se trata de “un recorrido que combina material histórico, científico y artístico, y que plantea preguntas abiertas al visitante”. Comisariada por Ricard Solé y por Emily Sargent, la exposición presenta alrededor de trescientas piezas, entre las cuales hay diecisiete instalaciones de arte contemporáneo, obras audiovisuales, piezas de colecciones históricas y resultados de proyectos de investigación científica, con nombres como los de Tomás Saraceno, Patrick Tresset, Ivana Franke, Daniel Alexander, Andrew Carnie, Christian Fogarolli o Greg Dunn, entre otros. Asimismo, pueden contemplarse los dibujos originales de neuronas por Santiago Ramon y Cajal, ediciones de época de Vesalius y René Descartes. A modo de complemento audiovisual, la plataforma Filmin ha seleccionado una serie de películas vinculadas a las diferentes ramificaciones de la temática, entre las cuales títulos como Her, Rainman, Drive my car, Mejor imposible o Carretera perdida.

HIPERREALISMO EN EL MEAM

Museu Europeu d’Art Modern, hasta el 8 de enero

La propuesta expositiva del Museo Europeo de Arte Moderno, declaradamente figurativa, acoge la muestra conjunta que reúne las obras de Kike Meana y Jaime Valero. Se trata, en palabras de los organizadores, de “una exposición con un mismo lenguaje, pero con dos acentos diferentes que ampliarán la visión del espectador sobre las diferentes corrientes del arte figurativo de nuestros días”.

Un lenguaje que busca la representación aparentemente literal -casi fotográfica, podría pensarse- de personas y elementos naturales. Sin embargo, pocos gestos son más artificiosos, incluso si consustanciales a la naturaleza humana, que la reproducción pictórica de la realidad, realizada precisamente a través de su representación. Kike Meana presenta varias series - Autómatas, Paisaje Urbano, Retrato, Paisaje convencional, Figura, Metamorfosis, entre otras- que ilustran de forma elocuente el seguimiento de una tradición pictórica que da importancia, de inicio, al dibujo, con “acercamientos a trocitos de esas mismas grandes urbes, nos muestran su vida cotidiana y sus rincones más íntimos con la misma fuerza y belleza”. También Jaime Valero exhibe diversos proyectos, con títulos algo más descriptivos -El agua entra en escena, La intimidad y el agua, El agua en el retrato, Hacia la Ruptura- en que el elemento líquido adquiere un protagonismo llamativo. Los organizadores de la muestra aluden a su particular modus operandi formal -vinculado a aquel tema- en los términos siguientes: “la extensa paleta de color y un abanico inagotable de recursos pictóricos, sumados al muy acertado tema del agua como agente catalizador del color, nos propone un lenguaje superlativo”.

CARRIE MAE WEEMS

Foto Colectania y Kbr de la Fundación Mapfre, hasta el 15 de enero

Los dos centros culturales de Barcelona más explícitamente comprometidos con la programación de exposiciones fotográficas -la Fundación Foto Colectania y el Kbr de la Fundación Mapfre- se alían para celebrar

para celebrar la contribución de Carrie Mae Weems (Oregón, 1953) al arte de la fijación de lo fugaz. Con un magnetismo cautivador, su obra “cuestiona la historia y los estereotipos al tiempo que se pregunta por los que ejercen el poder sobre aquellos que no pueden defenderse”, explican desde Foto Colectania, en una muestra reivindicativa que lleva por título Un gran giro de lo posible. Nuestra colaboradora Júlia Cruz escribía en un artículo dedicado a la artista afroamericana, “no hay serie o instalación que pueda dejar indiferente al espectador —ni tan siquiera el papel de pared—, pues en cada una de ellas hay una reflexión profunda sobre la identidad propia y la ajena, sobre aquello que nos es próximo y aquello que ocupa el espacio del otro. Ese otro que es negro en un mundo de blancos”. Hasta mediados de enero podrá descubrirse en los espacios expositivos arriba mencionados la obra de esta creadora, que confirma la función no solo contemplativa del arte, apostando por una experiencia estética que redunda en forma de compromiso con la justicia social.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: