Agenda cultural mundo noviembre 2020

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

01 / 11 / 20

Gabriela Montero

Madrid, 3 de noviembre de 2020

Escuchar a Gabriela Montero en directo es una de las experiencias que no debiera perderse ningún amante de la música, esté más o menos familiarizado con la clásica. La calidad de su interpretación al piano es prodigiosa, y no deja indiferente a ningún oyente. Arrojo, vitalidad, y la sensación de ir siempre por delante en la partitura, todo ello le permite improvisar en sentidos diversos, ya sea en la entonación de la frase o eventualmente añadiendo notas que sorprenden incluso a quienes ya la conocen. En diálogo con el violonchelista francés Gautier Capuçon, con un programa lleno de desafíos técnicos, explorarán los vericuetos de la expresividad romántica, tocando piezas de Schumann, Mendelssohn y Rachmaninov.

Dudamel

Amsterdam, 26 y 27 de noviembre

Aclamado por el público y solicitado por las principales orquestas, Gustavo Dudamel se pone al frente de un conjunto histórico -uno de los más antiguos y reputados del viejo continente, la Orquesta del Concertgebouw- para dirigir

obras sinfónicas de gran impacto emocional, como la Muerte y transfiguración de Richard Strauss. Este poema sinfónico relata sin palabras el trance último de un ser que se abre a otra forma de vida. En la línea de esa poderosa sugestión, altamente sinestésica, que el lenguaje musical de Strauss habilita, el programa asimismo incluye el Preludio y el pasaje final (Liebestod) de la célebre ópera wagneriana Tristan e Isolda. Un programa que se habrá iniciada con la versión para orquesta que Gustav Mahler realizó del Cuarteto de cuerda “serioso” de Ludwig van Beethoven.


Le Nozze di Figaro

París, 26 y 29 de noviembre

Más que una joven promesa de la dirección Jeremy Roher se ha consolidado como un maestro que busca y alcanza la precisión y la vivacidad en sus interpretaciones, dos atributos idóneos para representar esa folle journée mozartiana, por emplear

la expresión que Caron de Beaumarchais añadió a modo de su subtítulo de su obra de teatro Le mariage de Figaro. La primera gran ópera de Mozart, es una comedia de enredos en toda regla, con espacio para el romance y para la crítica social, en un contexto en que la aristocracia iba a ver modificados sus derechos. Pero, sobre todo, es un fastuoso despliegue musical, con giros sorprendentes y caracteres de psicología fina, que las escenas cantadas -a solas o en conjunto- transmiten maravillosamente. El Teatro de los Campos-Elíseos acoge una puesta en escena de James Gray no especialmente rupturista, pero muy convincente en el aspecto visual y desde la perspectiva de la acción dramática. Cuenta con cantantes fiables, que permitirán al espectador disfrutar de comienzo a fin esa vibrante y “loca” jornada.

.

Simon Rattle

Berlín, 19 de noviembre

La Mahler Chamber Orchestra es una orquesta muy especial, compuesta por solistas que se reúnen con el común propósito de brindar interpretaciones excelentes en el aspecto técnico, sin perder de vista su pertenencia a un

mismo conjunto. Un todo orgánico dirigido en esta ocasión por la experimentada batuta de Simon Rattle. El programa, centrado exclusivamente en la figura de Wolfgang Amadeus Mozart, no tiene nada de conservador. Supone un reto, en efecto, enfrentarse en un mismo concierto al soberbio tríptico de obras que cierra su producción sinfónica. Las sinfonías 39, 40 y 41, todas ellas en cuatro movimientos, pero con una acusada personalidad propia, que culmina la expresividad clásica y permite vislumbrar una nueva concepción de la obra de arte -la propiamente romántica- en que el mundo interior y el sentido de fatalidad se alían en un discurso hecho de contrastes.


Ariadne auf Naxos

Viena, 15, 18, 21 y 25 de noviembre

La electrizante tensión que se percibe en tantas óperas de Richard Strauss trasciende de hecho su época de creación, como si interpelaran al ser humano en su dimensión más originaria e inextricable, poniendo una atención especial

a los personajes femeninos. Autor de obras como Elektra o Der Rosenkavalier -una distante revisitación de Las Bodas de Fígaro- la ópera Ariadne auf Naxos, también con libreto de su querido Hoffmannsthal, no es una excepción. La historia de Ariana, tras el abandono de Teseo, se enmarca extemporáneamente, en una discusión de estética sobre la propiedad de articular en una misma obra drama y comedia. La puesta en escena en la Ópera de Viena redunda en la complejidad psicológica de la protagonista y de quienes interpretan el drama, desde la inevitable distancia epocal. Christian Thielemann y Bertrand de Billy dirigen la ópera en dos series cada uno, con un elenco de cantantes sensacional, destacando el protagonismo Camilla Nylund y Lise Davidsen. El papel de Bacchus será interpretado por primera vez por Brandon Jovanovich y Stephen Gould, mientras que Erin Morley se caracteriza como Zerbinetta.


EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

01 / 11 / 20

Artemisia

Londres, hasta el 24 de enero

La espantosa historia de Artemisia Gentileschi no debiera cobrarse una injusticia postrera, la de poner en segundo plano la evidencia artística de que fue una magnífica pintora. Conocida sobre todo por los cuadros en que se muestra caracterizada como Judith -rebanando la cabeza de un Holofernes que luce el aspecto del hombre que había abusado de ella- ofreció otras muchas muestras de la excelencia de su arte, expresivo como el de pocos. Su caso, lamentablemente extraordinario, llamó en efecto la atención de sus contemporáneos, que difícilmente toleraron que se abriera paso por méritos propios, con una determinación impropia, para reflejar escenas bíblicas en no pocas ocasiones protagonizadas por mujeres. La National Gallery de Londres ofrece la primera gran retrospectiva que se le dedica en el Reino Unido. Una magnífica ocasión, por tanto, para contemplar cuadros que demuestran una continuación de la estética barroca, con personalidad propia y un atrevimiento genuino en la expresión de afectos que no encontramos en obras de pintores más célebres que ella.

Cindy Sherman

París, hasta el 3 de enero

Camaleónica e inquietante, reina del artificio y el disfraz, Cindy Sherman encarna en sus fotografías una multitud de identidades que reflejan personalidades y estereotipos de la sociedad moderna. Podríamos llamarle autorretratos,

si no fuera porque ella es siempre otra, lo cual nos invita a reflexionar -en la época del selfie y de la voluntaria reproducción y difusión de la propia imagen- acerca del artificio inherente a querer mostrarse tal como se es, en una determinada situación. Hasta el 3 de enero de 2021, la Fundación Louis Vuitton presenta una retrospectiva excepcional, que incluye material confeccionado de 1975 a 2020. Reúne 170 obras y más de 300 imágenes, antiguas, recientes o incluso inéditas, ordenadas en una puesta en escena en que la propia artista participó. Un “Crossing Views” completa el evento, mostrando una selección de obras de artistas franceses e internacionales de las colecciones de la fundación en diálogo con Cindy Sherman.

Making The Met

Nueva York, hasta el 3 de enero

El Museo Metropolitan de Nueva York ofrece un viaje inmersivo y estimulante a través de la historia de la colección en sus 150 años de vida. Making The Met, 1870–2020 presenta más de 250 obras de arte en todo formato, con el común denominador

de la excepcionalidad artística. Desde aquellas favoritas de los visitantes -Van Gogh, Degas, Picasso, por ejemplo- hasta “tesoros” delicados en términos de conservación, que sólo se pueden exhibir de vez en cuando. Organizada en torno a los momentos transformadores en la evolución de la propia colección, la exposición revela las figuras visionarias y las fuerzas culturales que impulsaron al Met desde su fundación. Fotografías de archivo raras veces vistas y atractivas instalaciones digitales revelan la historia del trabajo llevado a cabo entre bastidores, y señalan el alcance comunitario del Museo -su incidencia en la ciudad- así como el camino que ha posibilitado la configuración de su carácter icónico, hasta conducir a la experiencia única, “inmersiva” -el calificativo de moda, según especifican los organizadores- que la presente exposición propone.

Alvaro Urbano. El despertar

Madrid, hasta el 10 de enero

La recuperación de un espacio arquitectónico abandonado -el Pabellón de España, concebido por José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún para la exposición universal de 1958 en Bruselas- es acometida por el artista Álvaro Urbano

en la exposición organizada por La Casa Encendida y comisariada por José Esparza, y cuyo título Despertar refiere la sensación de nueva vida tras un letargo prolongado. La intervención del artista español, formado en Berlín y profesor en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París, opta por introducir en el espacio una luminosidad mostaza que evoluciona, al igual que la presencia de neblina. Los vegetales, seres y objetos varios que allí habitan se aparecen al espectador con un halo de irrealidad. Partícipe de esta segunda vida del llamado “Pabellón de los hexágonos”, se suscita en el espectador una sensación de distopía futurista. La de una vida frágil, que prospera enigmáticamente, en condiciones de vida aún por determinar.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: