Desarrollado por las empresas catalanas Open Cosmos y Sateliot permitirá la comunicación y la obtención de datos de sensores ubicados en toda Catalunya
Lanzamiento del coete Soyuz 2. © GK Launch Services
Después de unos días de retraso, el primer nanosatélite de la Generalitat, llamado Enxaneta, se ha elevado con éxito a las 07:07 de este lunes a bordo del cohete Soyuz 2, desde el cosmódromo de Baikonur, en el Kazajistán. El pequeño satélite, con una medida aproximada de una caja de zapatos, ya se encuentra en órbita, a unos 500 kilómetros de la Tierra. Operará por un periodo de entre tres y cuatro años y, después, se forzará su reentrada en la atmósfera y posterior desintegración.
Desde el espacio, el nanosatélite de la Generalitat desplegará servicios de conectividad global del Internet de las Cosas (IoT) con cobertura 5G. Permitirá la comunicación y la obtención de datos de sensores ubicados en toda Catalunya, incluso en zonas de difícil acceso o que no tienen cobertura de las redes de telecomunicaciones terrestres convencionales.
Concretamente, estos servicios de conectividad servirán para monitorizar el caudal de los ríos y las reservas de agua, con el objetivo de mejorar y hacer más eficiente la gestión del agua; seguir y proteger la fauna salvaje; recibir datos meteorológicos de estaciones ubicadas en lugares remotos, monitorizar movimientos en la tierra para prever desastres naturales y de manadas y cultivos para detectar enfermedades.
Open Cosmos y Sateliot han sido los encargados de desarrollar la Enxaneta. Ambas son de las principales empresas catalanas que operan en la llamada nueva economía del espacio, un sector con un gran potencial de crecimiento, que se espera que genere 1.200 puestos de trabajo y facture 280 millones de euros hasta el 2025, y dinamizador de otras tecnologías.
Estrategia New Space del Govern
El lanzamiento de este nanosatélite se enmarca en la estrategia New Space impulsada por el Govern, con la voluntad de conseguir que Catalunya se haga un lugar en el campo de los nanosatélites. En total, tiene un presupuesto total de 18 millones de euros para el periodo 2020-2023 y cuenta con cofinanciación de los fondos FEDER.
Este no será el único satélite que el Govern enviará al espacio. El segundo nanosatélite se prevé que se lance a mediados del año que viene. La gestión y el control de los nanosatélites se hará desde una estación terrestre que gestiona el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) en Sant Esteve de la Sarga, en el Pallars Jussà. La Ground Station ubicada en el Observatorio Astronómico de Montsec será la encargada de supervisar la actividad de estos pequeños satélites y recibir los datos que recopilarán.
Las claves de la 40 Reunión del Cercle d'Economia, el efecto dominó de La Caixa…
Conversación a tres bandas, en uno de los Moments Estel·lars que más público ha congregado…
Tras unos años de escasa relevancia musical, inicia una nueva etapa todavía llena de incógnitas
Una exposición con modelos históricos como el 600 o el Seat Panda llena el salón…
Nuevos movimientos en el hólding inversor de la Fundación La Caixa después del repentino relevo…
No es habitual que en la plaza de Catalunya pasen cosas. A pesar de ser…