La Mobile World Capital reenfoca su estrategia hacia “humanizar la tecnología”

La fundación renueva su identidad de marca y se fija como prioridad poner la tecnología al servicio de las personas, ahora con vocación internacional. Reforzará su influencia creando un premio y un observatorio.

La Fundación Mobile World Capital Barcelona cambia el encuadre. Las tecnologías no deben ser el centro ni el objetivo per se, sino un instrumento al servicio de las personas y del planeta. Con este cambio de visión, la fundación cambia también de identidad de marca y de estrategia, que se resume en su nuevo lema: de La tecnología importa, pasa al Humanizar la tecnología. La entidad, cuyo nuevo logo recuerda a una vibrante onda sonora, redirige así su estrategia hacia su objetivo fundacional: impulsar la transformación digital de la sociedad aprovechando la estela del Mobile World Congress (MWC). 

Tras doce años de trayectoria, la entidad público-privada ha aprobado un plan estratégico de 2023 a 2027, que suma objetivos al propósito por el que fue fundada: maximizar el impacto del MWC durante todo el año. Manteniendo esta finalidad original entre sus prioridades, la fundación fija como principales objetivos facilitar el desarrollo de servicios digitales para las personas y la sostenibilidad, y consolidar Barcelona como gran hub de talento digital y como venture builder de referencia de Europa, desde una perspectiva internacional. Todo con un objetivo: “humanizar la tecnología y dejar un legado para mejorar la vida de las personas”, ha resumido el director general de la GSMA, John Hoffman en la presentación de la nueva estrategia. 

Así, la Mobile World Capital ha diseñado un plan estratégico dirigido a “tecnologías al servicio de las personas, y personas al servicio del planeta”, según Francesc Fajula, director general de la fundación. Fajula, que accedió al cargo en 2022, ha destacado la importancia de disponer del talento necesario en este entorno digital, para lo que ha señalado el evento Jump2Digital como un actor clave. Impulsado por la fundación, consiste en un encuentro del talento digital que pretende acercar el sector y las profesiones digitales a nuevos profesionales. En su última edición, celebrada a mediados de noviembre, atrajo a 7.000 jóvenes. 

La fundación ha lanzado por primera vez los ‘Mobile World Capital Awards’, que reconocerán proyectos vinculados a los ODS

Este es un objetivo que debe abordarse, como el resto, desde una perspectiva internacional. Con esta mirada, la fundación ha lanzado por primera vez los Mobile World Capital Awards, que reconocerán proyectos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para “premiar desde Barcelona cualquier iniciativa de cualquier lugar del mundo”, según Fajula. 

A esta novedad se añade también la creación de un observatorio dentro de la fundación, mediante el que elaborará estudios sobre la evolución de la transferencia de conocimiento y también de tecnologías estratégicas, además de los que ya realiza la entidad anualmente sobre talento digital y sobre hubs tecnológicos. 

Hacia la industria del chip

La estrategia e identidad de la fundación se han replanteado después de que la organizadora del MWC y patronal de la industria móvil, GSMA, confirmara el año pasado la voluntad de mantener el congreso en la capital catalana al menos hasta 2030. La fundación está vinculada al evento internacional en tanto que trabaja para que impacte positivamente en el territorio que lo acoge y en sus ciudadanos. “El MWC atrae a muchos visitantes y expositores, pero nada de eso tendría sentido si no fuéramos capaces de dejar un legado, del que se encarga la fundación”, ha resaltado el presidente de Fira de Barcelona, Pau Relat. 

Reunión del patronato de la Mobile World Capital que ha abordado su nueva estrategia.

“Nos inspira el humanismo tecnológico, y lo hacemos en colaboración público-privada”, ha proclamado el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni. Ha ido más allá: “Queremos pasar del software al hardware, y pasar de las innovaciones a lo que las sustenta materialmente, y eso son los chips”. Así, Barcelona quiere aprovechar su faceta tecnológica y digital para ser un centro de referencia en la industria de los chips. Ha compartido este objetivo el  conseller d’Empresa i Treball de la Generalitat, Roger Torrent, que ha apostado por que la innovación digital y tecnológica “tenga una traducción industrial” y conduzca a la producción de chips. 

Más allá de la tecnología móvil

La fundación ha replanteado su imagen y estrategia desde la perspectiva de que la tecnología móvil no es la única que transforma el presente y el futuro de la sociedad. La Inteligencia Artificial, el Big Data, los avances en educación o en sistemas de fabricación condicionan los modelos actuales y venideros. “Queremos trasladar estos conceptos a la realidad, y hacerlo desde Barcelona”, según el director general de GSMA, Mats Granryd. La capital catalana quiere jugar un papel destacado en esta tercera revolución digital, que engloba un conjunto de tecnologías que pueden contribuir a generar un impacto positivo. El ministro de Transformación Digital, José Luis Escrivá, ha ensalzado el poder transformador de las tecnologías y ha defendido acompañarlas con una “narrativa para explicar bien su uso y quitar miedos que pueden instalarse en la sociedad” con algunos de los avances, como la IA. 

Entrevistas de trabajo durante la edición 2022 de Jump2Digital.

Ante esta irrupción de nuevas tecnologías más allá de las móviles, la fundación se abre a ampliar a otros sectores sus socios corporativos y sumarlos a los actuales, la mayoría centrados en la telefonía. Así lo contempla el plan estratégico, que también prevé un incremento de las aportaciones de las administraciones a la fundación, como se detalló en julio al anunciar que Barcelona acogerá el MWC hasta 2030. El Gobierno, la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona pasarán de aportar cinco millones a ocho cada uno a partir de 2025. Así, destinarán un total de 24 millones anuales a la Mobile World Capital, que contribuye a su vez a la financiación del congreso.

 

Compartir
Publicado por
Anna Badia López

Artículos recientes

  • Good News Barcelona

La Fundación Banco Sabadell premia los investigadores Alberto García-Basteiro y Sílvia Osuna

El estudio para desarrollar nuevos tratamientos y vacunas innovador para frenar la tuberculosis, y el…

5 de julio de 2025
  • El Bar del Post

Ignacio Martínez de Pisón: La suma de los pasos hacia adelante

“Ya sé que no descubro nada si digo que la perseverancia es una de las…

5 de julio de 2025
  • Opinión

Adieu a La França

El ancestral 'mueblé' de Barcelona se convierte en un hotel turístico, borrando así todavía más…

5 de julio de 2025
  • Barcelona Futuro

Startups, Made in Barcelona

Esta semana en The New Barcelona Post, como ya hicimos hace unas semanas con el…

5 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Blanca Ochoa: “Solo el 2% del capital privado llega a startups de mujeres, y hay que revertirlo”

La presidenta de la comunidad de 'business angels' inversoras WA4Steam defiende que el objetivo de…

3 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Emprendedoras pisan fuerte para revertir la brecha de género del ecosistema startup

Las mujeres representan en torno al 20% de los fundadores de empresas emergentes desde hace…

3 de julio de 2025