Expertos apuestan por el ferrocarril como vertebrador sostenible del territorio

La jornada ‘Ferrocarril, ciudades y medio ambiente’ ha abordado las oportunidades y retos del transporte ferroviario, que está llamado a desempeñar un rol crucial en las metrópolis del futuro

Las ciudades y sus entornos afrontan problemas como la contaminación, la falta de acceso a la vivienda y la garantía de la cohesión social. A la vez, urbes como Barcelona están determinadas a contribuir a solucionar estos problemas, y un elemento que se posiciona como clave es la movilidad. En este contexto, el ferrocarril representa una oportunidad para las ciudades y su vertebración, así como para combatir el cambio climático descarbonizando los desplazamientos tanto de personas como de mercancías.

Así lo han constatado expertos en la jornada Ferrocarril, ciudades y medio ambiente, organizada por The New Barcelona Post con la colaboración de Renfe y la Fundació Catalunya Europa. Celebrada en la emblemática Estació de França, la jornada ha puesto el foco en las oportunidades que el ferrocarril brinda a las ciudades, de la mano de expertos de este ámbito desde diversos ángulos.

Distribuida en dos mesas redondas, la jornada ha contado con el consultor y socio de Harmon Pau Solanilla; la directora de la Fundació Catalunya Europa, Dolors Camats; el ingeniero Manuel Gómez Acosta; el portavoz de la Plataforma por el Transporte Público (PTP), Daniel Pi; el investigador Jordi Solé; la doctora en Ciencias Biológicas Mercè Rius, el divulgador José Luis Gallego y la periodista Cristina Buesa. En una jornada moderada por la jefa de comunicación de la Fundació Catalunya Europa, Mar Redondo, todos ellos han reflexionado sobre las oportunidades y los retos del ferrocarril, y han coincidido en señalar su papel tanto para combatir el cambio climático como para articular las ciudades.

Solanilla ha defendido en la primera mesa que “las ciudades deben construirse sobre el trinomio de la competitividad, la sostenibilidad y la equidad, y el ferrocarril puede ayudar a maridar estos elementos y a conciliarlos en las ciudades”. El excomisionado de Promoción de Ciudad del Ayuntamiento ha destacado también que el ferrocarril y el Metro son cruciales para abordar las dificultades del acceso a la vivienda, ya que “articulan el territorio”.

Además de su papel cohesionador, “el ferrocarril es un vector de movilidad sostenible”, ha defendido Acosta. El consejero de Renfe en Ingeniería y Mantenimiento ha ensalzado la importancia de Rodalies como ferrocarril metropolitano, y ha destacado la importancia de tener en cuenta a sus trabajadores para abordar el traspaso entre el Gobierno central y el de la Generalitat, algo que ha compartido Cristina Buesa: “Los trabajadores son una pieza clave, como también lo son las infraestructuras, las instalaciones y el material móvil”.

La periodista ha defendido que, con una oferta adecuada, el ciudadano apuesta por el transporte público: “Si ofreces a la gente un transporte público fiable y accesible, tienes una alianza segura con ciudades mejores, más integradas y menos contaminadas”. Pese a tener claro que el ferrocarril ayuda a avanzar en esta dirección, Camats ha avisado de que “no lo estamos haciendo lo suficientemente rápido o lo suficientemente bien”.

Los expertos han analizado el papel del ferrocarril en los retos de la actualidad. © Albert Armengol

La directora de la Fundació Catalunya Europa ha apostado por promover la participación de la ciudadanía, y también la de las ciudades en los debates globales. En este sentido, Camats ha recordado el planteamiento del expresidente de la Generalitat Pasqual Maragall, impulsor de su fundación: “Las ciudades no deben gestionar sólo su espacio local, sino que deben ser actores globales”.

En la segunda mesa redonda, la doctora en Ciencias Biológicas Mercè Rius ha situado el ferrocarril como un gran aliado para combatir el cambio climático, y ha pedido más inversión en este ámbito. Pero, así como el ferrocarril es un aliado en este lucha, el cambio climático representa un riesgo para el ferrocarril, ya que el clima puede afectar y perjudicar las infraestructuras ferroviarias y su servicio.

“Las ciudades no deben gestionar sólo su espacio local, sino que deben ser actores globales”

Las inundaciones, el viento, los cambios drásticos de temperatura o el calor constante representan un riesgo, como ha resaltado Jordi Solé. El investigador ha pronosticado que “los eventos extremos serán cada vez más frecuentes”, y ha apostado por construir infraestructuras y una red resiliente ante escenarios que serán ambientalmente peores a los actuales.

Los expertos han coincidido en señalar que esta diagnosis está clara y se comparte en gran parte de las instituciones, pero que no se avanza en esta dirección lo suficientemente rápido. “¿Por qué no estamos yendo hacia una movilidad más basada en el tren?”, se ha preguntado el portavoz de la PTP, que ha apuntado al ámbito de la financiación, entre otros.

El divulgador José Luis Gallego también ha puesto el foco en esta demora en el avance hacia modos de transporte más respetuosos con el medio ambiente. En un contexto en el que “la movilidad representa un 25% de las emisiones de los gases de efecto invernadero”, ha pedido políticas ambientales más transversales y que afecten al transporte.

Mesa redonda dentro de la jornada ‘Ferrocarril, ciudades y medio ambiente’. © Albert Armengol

Los expertos han debatido sobre el papel del ferrocarril en las ciudades pero no sólo desde el punto de vista de la conectividad, sino también desde el punto de vista de su encaje físico: ¿las vías deben discurrir por la trama urbana, o deben soterrarse? Mientras que Solanilla ha sostenido que el soterramiento es generalmente inviable, otros expertos han defendido que es importante hacerlo en algunos municipios, y Camats ha propuesto abrir un debate maduro con la ciudadanía. Tokio, Berlín y Zurich son algunas de las ciudades en las que el tren se enclava como un elemento más de su trama urbana, como ha destacado Pi.

La apuesta por el tren, también de noche

Diversos de los expertos han ido más allá en su defensa del ferrocarril, y han apostado por promover y recuperar conexiones nocturnas, como han destacado Solanilla y Camats. También lo han hecho Pi y Gallego, que ha recordado la propuesta para conectar la capital catalana con Ámsterdam con un tren nocturno, que estaba previsto para 2025 pero que por ahora se retrasa por lo menos un año.

Son iniciativas que se enmarcan en la convicción de que el ferrocarril está llamado a tener un papel protagonista en la descarbonización de la movilidad y en la articulación de las ciudades y sus entornos metropolitanos, proceso en el que se requiere un impulso que ya está tomando forma.

Compartir
Publicado por
Anna Badia López

Artículos recientes

  • Opinión

Plaza de Catalunya, la plaza que centrifuga

No es habitual que en la plaza de Catalunya pasen cosas. A pesar de ser…

8 de mayo de 2025
  • Música

Festival Dudamel: El compromiso de un maestro pasional

Hijo adoptivo de la ciudad de Barcelona, el director venezolano encarrila el final de temporada…

8 de mayo de 2025
  • Imágenes

DocsBarcelona revisita el pasado y futuro de una Europa vulnerable

El festival de cine documental proyectará un total de 48 films, 11 de los cuales…

8 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

Barcelona, primera ciudad europea en captación de proyectos de inversión

La capital catalana se hace un lugar entre las 20 ciudades más competitivas a nivel…

8 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

Barcelona creará 70 espacios de sombra de cara a este verano

Con un presupuesto de 13 millones de euros, el Ayuntamiento habilitará más de 50.000 metros…

7 de mayo de 2025
  • Música

El Festival de Peralada invita a entrar al paraíso sensorial de la lírica y la danza

El estreno mundial de la ópera-monólogo 'Hort / Garden' de Elena Tarrats, Sílvia Costa y…

7 de mayo de 2025