Una subestación eléctrica escondida debajo de una pista de básquet

Endesa ubica en pleno Raval una nueva infraestructura para esponjar la red que da servicio a la ciudad

Puede que uno haya pasado por delante una infinidad de veces, pero es poco probable que sea consciente de lo que hay debajo. En el Raval, la Plaza Terenci Moix, detrás del CCCB y popular por su pista de básquet, guarda un secreto a 15 metros de profundidad. En una de sus esquinas, una puerta muy discreta, escondida entre grafitis, da entrada a la subestación eléctrica que Endesa está construyendo en pleno centro de la ciudad, con la previsión de dar servicio a unos 150.000 clientes.

La subestación eléctrica ubicada debajo de la pista de básquet de la Plaza Terenci Moix es una de las cuatro subterráneas que hay en la ciudad. En este caso, se ha tenido que excavar a una profundidad de 30 metros para poder encajar la infraestructura en la trama urbana respetando todas las medidas de seguridad. También ha sido necesario dar a la instalación el tamaño suficiente para ubicar tres transformadores eléctricos de grandes dimensiones, encargados de adaptar la electricidad a la potencia con la que se envía a hogares y locales.

Actualmente, las obras en esta subestación en pleno Raval están a punto de dar por finalizada una primera etapa que permitirá empezar a utilizarla. Después de la obra civil y la instalación de las cabinas de media tensión, falta por conectar los cables necesarios para poder hacer llegar la electricidad a los clientes. Según explica el responsable de Endesa en el Barcelonès, Marcos Lalueza, estos trabajos se prevé que acaben en junio. Esto representará la puesta en marcha parcial de la subestación eléctrica, a la espera de que se instalen los tres transformadores, para lo que será necesario volver a abrir la pista de básquet, y se conecte a la red de Red Eléctrica. Para esta segunda etapa, con la que pasará a operar con toda su capacidad, no hay fecha de finalización.

La subestación de Valdonzella no será la única que sumará Endesa en Barcelona en los próximos años. La eléctrica está construyendo otra en el barrio de la Marina del Prat Vermell, donde ahora se está acabando la obra civil y contará con dos transformadores. Se prevé que esté a pleno rendimiento en 2024, antes que la del Raval. “Acompañamos a la ciudad en las zonas en las que está creciendo”, expone Lalueza. Por ello, se ubicará otra subestación en la Sagrera.

Con todo, la compañía suma, hoy por hoy, un total de 24 subestaciones eléctricas para dar servicio a toda Barcelona, algunas de ellas en ciudades metropolitanas como L’Hospitalet de Llobregat, El Prat de Llobregat y Badalona. La más grande es la de la Mata, en el Poble Sec, dando servicio a 90.000 puntos de conexión. Medianas como la de Valldonzella llegan a entre 50.000 y 70.000 puntos de conexión. Según remarca Lalueza, añadir una instalación en pleno Raval servirá para esponjar la red, sumando un punto a medio camino entre las que hay en Arc de Triomf, la Escuela Industrial y Poble Sec, lo que permite mejorar la respuesta cuando se producen averías, pasando a cubrir la zona afectada desde otra fuente.

Para hacer llegar la electricidad a los clientes, de las subestaciones eléctricas, salen las líneas de media tensión, con 3.500 kilómetros en la capital catalana. Estas son las que se conectan con los 7.000 pequeños centros de transformación repartidos a pie de calle por toda la ciudad —las cajas—. Aquí se convierte la electricidad a baja tensión, distribuida a los clientes a través de 4.000 kilómetros de cables.

La nueva subestación forma parte del paquete de inversiones que Endesa está desembolsando en la capital catalana para poner al día la red, así como mejorar el servicio con nuevas infraestructuras y la adopción de nuevos tecnologías. La eléctrica invertirá 46 millones de euros este 2023 en el Plan Ciudad, acordado con el Ayuntamiento de Barcelona, una cifra similar a la de los dos años anteriores y un 40% superior a la de periodos anteriores.

La subestación de Valdonzella dará servicio a entre 50.000 y 70.000 puntos de conexión, lo que se traduce en 150.000 clientes.
Compartir
Publicado por
Cristina Martín Valbuena

Artículos recientes

  • Ecosistema emprendedor

La barcelonesa vLex, nuevo unicornio tras su compra por parte de la canadiense Clio

La gestora Oakley Capital ha vendido la compañía catalana 'legal tech' por unos 850 millones…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

El tejido inversor como combustible para la Barcelona emprendedora

Con un ecosistema maduro, la capital catalana vive la irrupción de nuevos fondos locales y…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Daniel Oliver (Capital Cell): “La inversión debe ayudar a la máquina que es Catalunya a nivel científico”

El fundador y director de la plataforma de micromecenazgo apuesta por propulsar la ciencia a…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Carlos Julià (Miura Partners): “Además de aportar capital, los fondos aportan capacidades”

El socio director de la firma de capital privado barcelonesa llama a poner el foco…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

El Ayuntamiento como agente activo del ecosistema emprendedor

Barcelona se ha convertido en los últimos años en uno de los polos más dinámicos…

1 de julio de 2025
  • Opinión

¿Y si emprender no fuera tan difícil?

El suport local com a palanca per fer créixer idees, consolidar projectes i impulsar el…

29 de junio de 2025