El proyecto ya está en marcha, pero es necesaria la colaboración público-privada de todos los actores clave del audiovisual catalán
Hace unas semanas se presentó oficialmente el proyecto arquitectónico de la Nave Turbinas de la futura Catalunya Media City. El acto celebrado en las Tres Xemeneies del Besòs dio el impulso definitivo a la apuesta estratégica que consolidará la industria audiovisual catalana en el panorama mundial. Tal como afirmó el presidente Illa el día de la presentación, la Catalunya Media City ya no tiene vuelta atrás. El futuro hub audiovisual avanza decididamente en los frentes urbanístico y arquitectónico, pero ahora hay que enfocarse en la parte industrial que tiene que acoger el espacio.
De entrada hay que entender cómo se configurará la Catalunya Media City. Imaginamos que son dos grandes bloques. El primero estaría formado por la Nave Turbinas y su entorno. Este sector representa los cimientos de la Catalunya Media City, donde confluirán investigación, formación, espacios y equipamientos audiovisuales para empresas y profesionales y un gran espacio de producciones culturales de raíz audiovisual abiertas al público. Un edificio emblemático que tiene que ser conocido en todo el mundo por su ubicación única, su imagen arquitectónica, sus producciones y su pasado industrial. La Nave Turbinas tendrá que nutrir de nuevos profesionales y de innovaciones en tecnología y contenidos a la industria audiovisual mundial que se ubicará dentro de unos años en el segundo gran bloque de la Catalunya Media City.
Este segundo bloque estará formado por las Tres Xemeneies y por la zona destinada a la industria audiovisual y a la vivienda, donde se generará el crecimiento económico e industrial que permitirá recuperar la gran inversión realizada. En esta área también se construirán infraestructuras tecnológicas avanzadas, como platós con tecnología de última generación, centros de datos y telecomunicaciones, que estarán al servicio de las empresas de toda la cadena de valor del audiovisual que se instalará en el hub.
Para conseguir los objetivos industriales de la Catalunya Media City, hay que acelerar los plazos, su definición y, inmediatamente después, la ejecución
Un factor importante es la compartición de estas infraestructuras y equipamientos entre todos los actores de la Catalunya Media City para garantizar que revierten positivamente en todos ellos. Es clave configurar un ecosistema empresarial que genere conexiones entre las empresas para producir los contenidos y las aplicaciones tecnológicas audiovisuales del futuro. Para conseguir este objetivo, hay que focalizarse en la atracción de las principales empresas internacionales de la industria que aquí encontrarán el talento y los partners estratégicos que necesitan.
Por ejemplo, si apostamos por la producción audiovisual con IA, tenemos que tener capacidad de concentrar a los big players que lideran este sector, como Open AI o Runway. Pero también hay que atraer a las agencias y estudios que aportan la creatividad y producen los contenidos, así como los operadores que integran estos contenidos a sus plataformas.
También podemos convertirnos en un referente de las tecnologías de producción virtual, y atraer a empresas líderes, como Epic Games, para que utilicen los recursos de la Catalunya Media City. Las tecnologías de producción virtual, combinadas con la IA y futuras innovaciones, serán imprescindibles en el audiovisual del mañana. Por lo tanto, también tenemos que atraer a las grandes plataformas y operadores de nuestro país, como la CCMA o el nuevo canal en catalán de RTVE, pero también a los players internacionales que encontrarán en este espacio el mejor entorno mundial de producción virtual.
Hay que encontrar a los operadores que den a la Catalunya Media City el recorrido esperado, y apoyar y dar facilidades a la industria local para que forme parte del hub
Para conseguir los objetivos industriales de la Catalunya Media City, hay que acelerar los plazos, su definición y, inmediatamente después, la ejecución. Hay que dibujar industrialmente el proyecto. Es decir, definir estrategias de captación de la industria audiovisual internacional con una perspectiva tanto de producción como de nuevas tecnologías y usos que encontramos en el ISE, y de los promotores industriales que construyan los edificios y las infraestructuras. Hay que encontrar a los operadores que den a la Catalunya Media City el recorrido esperado, y apoyar y dar facilidades a la industria local para que forme parte del hub, a través de ayudas a la innovación, entre otros.
Para hacerlo posible, es recomendable contar con las principales organizaciones económicas de la industria audiovisual catalana, como el Clúster Audiovisual de Catalunya, para impulsar el desarrollo industrial. Ahora es el momento de establecer las bases sólidas de este proyecto de futuro tan importante para nuestro país. Y hay que hacerlo bien, con la implicación de todos los actores clave del audiovisual.
18 restaurantes de Barcelona presentarán este fin de semana sus diferentes versiones de los tacos,…
La plataforma, que genera contenidos y planificaciones didácticas de acuerdo con la normativa, está inmersa…
Un supermercado paquistaní, ‘tapadera’ de un bar en la Casa Montagut, nuevo templo del cante…
La ronda de financiación ha sido liderada por Jeito Capital, con la participación de AXA…
Fira de Barcelona se convierte en el mayor aparador de materiales y soluciones constructivas innovadoras,…
La agencia de captación de inversiones de Barcelona Global ha atraído el certamen hacia la…