Catalunya enviará dos nanosatélites al espacio en 2021

El Govern ha hecho suyo el sueño de llegar al espacio. La Estrategia NewSpace de Catalunya busca potenciar la llamada nueva economía del espacio en el territorio, con el objetivo de desarrollar un nuevo mercado y un nuevo tejido tecnológico, con un gran potencial de crecimiento y dinamizador de otras tecnologías.

[dropcap letter=”E”]

l Ejecutivo catalán ha aprobado este martes una estrategia para impulsar la nueva economía del espacio, que se espera que genere 1.200 puestos de trabajo y una facturación de 280 millones de euros hasta el 2025. En concreto, la Estrategia New Space de Catalunya prevé el envío de dos nanosatélites al espacio, previsto para el primer semestre del 2021.

El proyecto, con un presupuesto de 2,5 millones de euros, se encargará de la definición, diseño, construcción y lanzamiento de los dos nanosatélites, que permitirán desplegar y validar aplicaciones y servicios experimentales de conectividad global del Internet de las Cosas y de proceso de imágenes y teledetección de observación terrestre. Además, la Generalitat podrá disponer de cobertura en zonas del territorio que a fecha de hoy no controla y, a la vez, obtener imágenes de la Tierra desde el espacio en diferentes bandas espectrales, que servirán para desarrollar nuevas soluciones tecnológicas que permitan mejorar los servicios de la administración catalana y de diferentes sectores productivos.

La estrategia está diseñada para conseguir que Catalunya se haga un lugar en el campo de los nanosatélites. Por eso, se creará una Agencia Espacial de Catalunya, la estructura administrativa que gestionará y desplegará la aplicación de las políticas y actuaciones en el ámbito de esta nueva economía. En total, la Estrategia New Space de Catalunya tiene un presupuesto de 18 millones de euros para el periodo 2020-2023 y cuenta con cofinanciación de los fondos FEDER. Liderada por el Departament de Polítiques Digitals, también cuenta con la colaboración del Departament d’Empresa i Coneixement y el de Territori i Sostenibilitat.

Un nuevo sector económico de alto valor añadido

El Govern defiende que esta economía del espacio impulsará “un nuevo sector económico de alto valor añadido generador de oportunidades, crecimiento económico y ocupación”. Y lo hará mediante el uso de satélites más pequeños y de menor coste, que orbitan a baja altura. Se abre así una ventana de oportunidad “gracias a la democratización del espacio, hasta ahora reservada a las grandes potencias de la industria aeroespacial”.

La portavoz del Govern, Meritxell Budó, en rueda de prensa para explicar los acuerdos aprobados este martes.

El desarrollo tecnológico, una fuerte reducción de costes y un cambio de paradigma en la manera de desarrollar misiones espaciales han permitido la desaparición de las barreras de entrada en este mercado y que hoy en día se puedan ofrecer nuevos servicios basados en satélites, sus datos y el uso del espacio por parte de diferentes sectores. Con un enorme potencial de crecimiento, la Generalitat espera que esta nueva economía permita crear y desarrollar un nuevo mercado y un nuevo tejido tecnológico, con un “efecto catalizador” en otras tecnologías digitales, como la impresión 3D, la inteligencia artificial, la electrónica avanzada para sensores y ordenadores y las comunicaciones móviles de nueva generación.

El ejecutivo remarca que Catalunya ya opera en este sector con cerca de 30 empresas emergentes, como OpenCosmos, Sateliot, Pangea y Zero2Infinity. Asimismo, cuenta con 13 centros de investigación e innovación punteros como la UPC NanoSat Lab, el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), la fundación i2CAT y el Centre Tecnològic Telecomunicacions Catalunya (CTTC), además de uno de los centros de incubación de negocios de la Agencia Espacial Europea, la ESA BIC Barcelona, ubicado en el Parc Mediterrani de la Tecnologia de Castelldefels.

Compartir
Publicado por
Cristina Martín Valbuena

Artículos recientes

  • Ecosistema emprendedor

La barcelonesa vLex, nuevo unicornio tras su compra por parte de la canadiense Clio

La gestora Oakley Capital ha vendido la compañía catalana 'legal tech' por unos 850 millones…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

El tejido inversor como combustible para la Barcelona emprendedora

Con un ecosistema maduro, la capital catalana vive la irrupción de nuevos fondos locales y…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Daniel Oliver (Capital Cell): “La inversión debe ayudar a la máquina que es Catalunya a nivel científico”

El fundador y director de la plataforma de financiación participativa apuesta por propulsar la ciencia…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Carlos Julià (Miura Partners): “Además de aportar capital, aportamos capacidades”

El socio director de la firma de capital privado barcelonesa llama a poner el foco…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

El Ayuntamiento como agente activo del ecosistema emprendedor

Barcelona se ha convertido en los últimos años en uno de los polos más dinámicos…

1 de julio de 2025
  • Opinión

¿Y si emprender no fuera tan difícil?

El suport local com a palanca per fer créixer idees, consolidar projectes i impulsar el…

29 de junio de 2025