António Costa llama a fortalecer Europa desde una Catalunya que ejerce de motor

El presidente del Consejo Europeo advierte desde la 40 reunión anual del Cercle d’Economia que los aranceles de Trump son contradictorios a las demandas de Estados Unidos a Europa para que invierta más en defensa

En un momento de transformación y de reequilibrio de fuerzas a escala global, Europa debe hacerse fuerte económicamente y en el ámbito de la defensa, a la vez que se erige como un actor estable a nivel internacional, con la voluntad de reconvertir la incertidumbre en una oportunidad: “En un momento volatilidad, la UE se presenta ante el mundo como un socio fiable y predecible, comprometido con todos sus aliados y con sus acuerdos internacionales”, ha reivindicado el presidente del Consejo Europeo, António Costa, en una reunión anual del Cercle d’Economia marcada por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Para hacerlo, Europa requiere la colaboración de regiones como Catalunya, “por su europeísmo y por su liderazgo económico”. Y es que Catalunya “reúne activos como una fuerte base industrial, un entorno innovador sólido y una sociedad vibrante y europeísta”. Estos ingredientes conforman una “combinación única que Catalunya ofrece a España y a Europa en el camino hacia la competitividad europea”, ha destacado en un debate moderado por el vocal de la junta directiva del Cercle y director del Cidob, Pol Morilla.

En este sentido, el también exprimer ministro portugués ha celebrado que “Catalunya ha vuelto a contribuir activamente al crecimiento de España”, algo que cree que ha quedado patente con el regreso de las sedes de grandes empresas que trasladaron su sede a otros territorios por el proceso independentista. Así, ha aplaudido el “nuevo impulso de estabilidad y confianza” de Catalunya, en un momento de inflexión histórica y de incertidumbre internacional, por la guerra en Ucrania y la línea de las políticas de Estados Unidos.

“Quizás la UE sea un poco como la Sagrada Família: un proyecto enorme, descabellado, de alguna manera perpetuamente inacabado”

“Los aranceles han vuelto no sólo como una herramienta de política industrial, sino como armas geopolíticas”, ha destacado Costa ante un Palau de Congressos de Catalunya lleno de representantes del ámbito económico, político y empresarial, incluido el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y el presidente del Parlament, Josep Rull. Ante las políticas de Donald Trump, Costa ha apostado por una respuesta unitaria basada en el diálogo, pero huyendo de la ingenuidad: “Cuando sea necesario, la UE actuará para proteger sus intereses”.

Y es que los aranceles “debilitan económicamente a todos”, motivo por el que son contradictorios ante otros objetivos de Estados Unidos, incluido que Europa amplíe el presupuesto que destina a defensa. En este sentido, el impacto de los aranceles a las exportaciones ascenderá a los 1.055 millones de euros en Catalunya, según cálculos de la Cambra de Comerç de Barcelona. “Si tenemos que asumir más responsabilidades en defensa, necesitamos fortalecer nuestra economía, no debilitarla”, y los aranceles van en la dirección contraria, según Costa: “Esto no tiene sentido”.

Precisamente, la defensa y la competitividad son las dos prioridades que se marca Europa y, para sacarlas adelante, la UE debe “reinventar” sus presupuestos para incrementar sus recursos propios. Para ello, Costa ha abierto la puerta a una nueva emisión de deuda, pero “sólo se podrá hacer si se resuelve primero cómo pagamos la deuda que ya hemos emitido; si no, no sería responsable”. De hecho, la partida de para reparar la deuda podría representar un 20% de los presupuestos europeos anuales.

António Costa en la reunión anual del Cercle d’Economia. © Jordi Borràs / ACN

En este momento de inestabilidad internacional, Europa mira también hacia China, con la que quiere “construir una relación mutuamente beneficiosa y equilibrada” que se desarrolle en un terreno de juego “adecuado”. Europa pone esta mirada en China sin apartarla de la propia UE: “También debemos centrarnos en lo que podemos hacer nosotros mismos internamente, para dar un nuevo impulso al mercado interior”. Con una prioridad: reducir la burocracia.

Jaume Guardiola advierte de que “la escasa calidad del debate público” genera desafección y alimenta a los extremos

En este sentido, Europa ha superado las crisis de los últimos años “para salir más fuertes y resilientes, y lo volverá a hacer”, ha garantizado Costa. “Quizás la UE sea un poco como la Sagrada Família, un proyecto enorme, descabellado, idealista, de dimensiones históricas y de una arquitectura preciosa y compleja, de alguna manera perpetuamente inacabado y en el que cada generación aporta su granito de arena”. Un proyecto que, aunque “a veces se estanca, avanza con determinación, guiado por una visión audaz y ambiciosa del futuro”.

António Costa con Pol Morilla durante el encuentro. © Jordi Borràs / ACN

Ante el apagón, más interconexión

Costa ha apostado por fortalecer Europa y su integración en todos los ámbitos, incluida la interconexión eléctrica, “porque eso reducirá el riesgo de incidentes y apagones como el de la semana pasada”. En este sentido, la UE está “allanando el camino para más inversiones públicas, pero también necesitamos más inversiones privadas, para invertir en innovación, productividad y competitividad” en este ámbito.

También se ha referido al apagón el presidente del Cercle d’Economia, Jaume Guardiola, que ha criticado la respuesta de la esfera política: “En lugar de dejar espacio al debate técnico, se ha producido una polarización del debate por parte de todos los partidos, con base ideológica”. Al abrir un diálogo con el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, Guardiola ha llamado a mantener discusiones constructivas en este y otros ámbitos, como el de la reforma del sistema de financiación autonómica que pide el Cercle. Y es que “la escasa calidad del debate público” genera desafección y alimenta a los extremos, según el exconsejero delegado del Banc Sabadell.

La visión de Francisco Blanch y Pablo Hernández de Cos

Para evitar que pueda repetirse un episodio como el apagón, el directivo del Bank of America Francisco Blanch ha propuesto que Europa reorganice su sistema energético e invierta también en sistemas para almacenar energía: “El talón de Aquiles energético de Europa es el almacenamiento”. Además, ha advertido de que eliminar la compra de energía a Rusia implica un castigo para Moscú pero también “un autocastigo para Europa”, por el aumento del coste que puede implicar, ha dicho en un debate moderado por la economista y profesora del IESE Núria Mas.

“Rearmar la UE requiere mucha energía y mucho metal”, ha remarcado Blanch, en un contexto en el que la obtención de materias primas también se complica con los aranceles de Estados Unidos, pero no sólo eso. Y es que en la ecuación que afecta al comercio internacional entran también elementos como los recortes impositivos que quiere establecer la administración de Trump y la reducción del gasto público, entre muchos otros factores, como ha recordado el exgobernador del Banco de España y próximo director del Banco de Pagos Internacionales, Pablo Hernández de Cos: “Cuando todo ello se pone en una coctelera, es difícil saber lo que puede pasar con el crecimiento económico”.

Francisco Blanch y Pablo Hernández de Cos han debatido sobre la situación geoeconómica actual. © Jordi Borràs / ACN

Así, “el contexto de incertidumbre va más allá de las tarifas arancelarias”, por lo que aventurar previsiones es demasiado atrevido, excepto una: aumentará la inflación, según Hernández de Cos. “Una forma de responder es con una mayor integración europea, y el margen para aumentar el comercio intraeuropeo sigue siendo extenso”, ha añadido. Esta respuesta europea, según él, debe combinarse con políticas nacionales de los Estados miembro, y con medidas de las empresas para “aumentar su grado de resiliencia”. En esta receta, Hernández de Cos añade un factor más: la posibilidad de que el euro pueda convertirse en una moneda de reserva, aunque ve poco probable que el dólar deje de serlo.

Liderar el bloque democrático internacional

En este contexto de inestabilidad internacional, fortalecer Europa es una prioridad no sólo para ella misma, y es que “el mundo está mirando hacia Europa para que lidere la democracia en el resto del mundo”, ha asegurado el exministro de Hacienda de Chile y decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics, Andrés Velasco.

António Costa con Jaume Collboni y Josep Rull durante el evento. © Jordi Borràs / ACN

“El mundo necesita a un líder de la política liberal democrática, y Estados Unidos ha renunciado a ese papel”, ha añadido Velasco. El director y fundador del Center on Contemporany China de la Universidad de Hong Kong, Li Cheng, ha ido más allá, y ha sostenido que la sociedad de Estados Unidos está “enferma”. De este modo, Trump “es un síntoma, y no la causa”, de disparidades económicas, tensiones raciales y una guerra cultural, según el profesor, que ha vivido más de tres décadas en Estados Unidos: “Estos problemas permanecerán con o sin Donald Trump”.

La diplomática y subsecretaria de Estado para Asuntos Globales de Estados Unidos entre 2001 y 2009, Paula Dobriansky, ha replicado que la sociedad estadounidense “no está enferma; esto es la democracia”. En este sentido, ha reivindicado que Trump fue elegido democráticamente. “Hay un tema en el que estamos de acuerdo republicanos, demócratas e independientes y es que China no está jugando limpio”, ha aseverado Dobriansky en una reunión del Cercle que ha escenificado las tensiones globales entre los bloques que se están dibujando en la búsqueda de un nuevo equilibrio.

La reunión anual del Cercle d’Economia celebra su 40 edición. © Jordi Borràs / ACN

La reunión anual del Cercle acumula 40 ediciones buscando ejercer de este espacio de encuentro, debate y propuesta sobre los retos del momento. La primera edición nació en 1961, cuando congregó a socios de la entidad y a técnicos de la alta administración del Estado que, con la posterior instauración de la democracia, ocuparon altas responsabilidades políticas. El primer encuentro derivó en reuniones cada tres años, que luego pasaron a ser anuales.

Para conmemorar estas 40 ediciones de la reunión, el Cercle ha reunido a la plana mayor de la entidad y de la esfera política y económica, incluidos los presidentes de la entidad y la consellera de Economía, Alícia Romero. El acto, con final orquestal sorpresa, ha repasado la trayectoria de la institución con fragmentos de un documental de Incís.tv que se asoma a su historia. El encuentro se ha convertido también en un homenaje a Joan Mas Cantí, fundador en 1958 de una institución que, más de seis décadas después, sigue marcando la agenda ante los retos de la sociedad.

Compartir
Publicado por
Anna Badia López

Artículos recientes

  • República Global

Barcelona y Europa como utopías imprescindibles

Occidente tal y como lo conocíamos ya no existe. Con estas palabras y un cierto…

6 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

Coca-Cola impulsa Fuze Tea con el objetivo de duplicar el consumo de refrescos de te en 2030

La multinacional estadounidense se prepara para el lanzamiento en la península de su nuevo sabor…

6 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

BonÀrea gana más de 88 millones en 2024 y alcanza las 600 tiendas

El grupo agroalimentario factura menos, con 2.680 millones, pero mejora la rentabilidad

6 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El Liceu sorprende con lo imprevisible en una temporada que vibrará con ‘Tristan und Isolde’

El gran teatro encara una programación 2025-2026 con 116 funciones y apostando por la producción…

6 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

Las empresas de ciberseguridad crecen y facturan más de 1.400 millones en Catalunya

El informe 'La ciberseguretat a Catalunya' apunta que faltan unos 13.500 profesionales para prevenir y…

6 de mayo de 2025
  • Profesionales

Dalmau, Claverol y Serrallonga, tres equilibristas del engranaje municipal

La gerente del Ayuntamiento y sus predecesores, ahora conseller de Presidencia y director general de…

6 de mayo de 2025