Roche Diabetes emplea ya a 300 personas en el centro digital mundial de Sant Cugat

Creado hace cinco años, el hub cuenta con profesionales de 35 nacionalidades, el 45% de los cuales pertenecen a las generaciones millennial y zillennial, que trabajan a escala internacional en soluciones digitales de esta patología dirigidas a pacientes y médicos

En 2017, el entonces vicepresidente de nuevos modelos de negocio y soluciones digitales de Roche Diabetes Care, Yan Beynon, se refirió a Sant Cugat como el Silicon Valley del área de Barcelona. La razón: la elección de las instalaciones de la división de la multinacional en Catalunya para establecer un hub dedicado al diseño, construcción, implementación y mantenimiento de plataformas digitales con las que Roche Diabetes Care se comunicaría con el ecosistema de salud digital en todo el mundo, lo que incluía el desarrollo de aplicaciones de eHealth, soluciones de marketing digital y redes sociales. Beynon anunciaba también la creación de 40 puestos de trabajo.

Cinco años más tarde, el desarrollo de las soluciones digitales ha posicionado al centro como un nodo de innovación mundial, con un equipo de 300 personas, el 45% de los cuales pertenecen a las generaciones millennial y zillennial, que trabajan a escala internacional para toda la multinacional suiza. “De hecho, también somos exportadores de talento para toda la multinacional“, destaca el actual director general de Roche Diabetes Care Spain, Josep Maria Vallmajó.

El directivo define el centro como “la columna vertebral del desarrollo digital del grupo Roche”, que tiene negocio digital en 82 países. Destaca que se trata de un equipo muy diverso formado por profesionales locales, pero también por personas provenientes de toda la multinacional que vienen a conocer los avances que se han hecho desde Sant Cugat.

El centro de investigación y desarrollo digital “está en un emplazamiento ideal porque en Barcelona hay mucho talento en este campo. La prueba es que la dimensión del centro de Sant Cugat se ha doblado respecto a lo que era hace cinco años y que el desarrollo digital es determinante en la gestión integral y personalizada de la diabetes”, explica el director general de la división.

En este sentido, destaca el liderazgo del centro de Catalunya en el desarrollo de la plataforma de gestión de la diabetes adaptada para el uso en la atención primaria, llamada Roche Diabetes Care Platform, que comercializan y distribuyen y de la que dan servicio de asistencia técnica en todos los mercados de Europa.

Con esta solución que ya está a disposición de la sanidad pública catalana —“y que implantaremos a corto plazo en Inglaterra y Alemania y que también tenemos en pruebas en Francia“, asegura Vallmajó— el paciente sólo tiene que ir de forma periódica al centro de salud con su glucómetro, en lugar del cuaderno, para que el profesional sanitario pueda conectarlo al ordenador para descargar los datos de forma fácil y rápida. De esta forma, todos los datos de glucemia se almacenan en la plataforma y están disponibles para consultarlos en cualquier momento.

Oficinas de Roche Diabetes en Sant Cugat.

“Diseñamos aplicaciones digitales que son las que llevan los dispositivos de control y las que nuestros clientes utilizan para gestionar estos aparatos a través de sus terminales móviles, pero también –y es uno de los proyectos importantes que tenemos– innovamos en las plataformas que permiten a los profesionales sanitarios hacer un mejor acompañamiento y una mejor gestión de los pacientes”. Roche Diabetes Care Platform es una plataforma en abierto, “lo que significa que se puede utilizar con otros dispositivos que no sean los que Roche fabrica en dos centros mundiales de investigación que tiene el grupo, y que están en Indianápolis (EE.UU.) y Mannheim (Alemania)”.

En Sant Cugat se trabaja con Inteligencia Artificial, Big Data y todas las tecnologías disponibles que aparecen y con las que “podemos innovar para poder prestar mejor servicio a las personas con diabetes y a los profesionales sanitarios que tratan esta patología”, concreta. “Recordemos que estamos hablando de sanidad, de salud, y que hay un rol muy importante que es el de los profesionales sanitarios”, manifiesta Vallmajó.

Las soluciones digitales que se idean en Sant Cugat son el valor añadido de los dispositivos que la multinacional desarrolla en Indianápolis y Mannheim

La plataforma Roche Diabetes Care Platform es el eje central de la nueva unidad especializada en diabetes tipo 2 que se ha puesto en marcha en el Centro de Atención Primaria Sarrià de Barcelona, ​​para mejorar la gestión de los pacientes afectados por esta patología. Uno de los puntos fuertes de la unidad es su capacidad para identificar y filtrar a pacientes mal controlados. Actualmente, de los aproximadamente 500 pacientes que acuden al CAP para recoger el material de diabetes, unos 170 al mes, un 5% deriva a la unidad después de la identificación de un mal control glucémico en el momento de descarga de los datos del glucómetro. Aparte de esta vía de entrada, que supone un 70%, la unidad también visita a los pacientes derivados otros equipos médicos del mismo centro que necesitan una atención más personalizada y enfocada a la diabetes. La colaboración con el CAP Sarrià tendrá réplica en los próximos meses en otros centros de atención primaria de Catalunya y España.

Profesionales sanitarios de la unidad de control de la diabetes en el CAP Sarrià, en Barcelona.

Colaboración con startups locales

El desarrollo de nuevos proyectos digitales va acompañado a menudo de la colaboración con otras empresas y centros de conocimiento científico. Por lo que Vallmajó no esconde que mantienen conversaciones con startups catalanas, que están desarrollando sus productos y en el futuro “seguro que veremos los resultados con integraciones y colaboraciones”.

Sin embargo, no puede “desvelar los nombres de las compañías”, como tampoco facilita datos de las futuras inversiones en el centro o las nuevas contrataciones de personal, “que seguro que las habrán, porque es constante”, asegura al referirse a qué estas decisiones se toman a nivel global. Sí pone de ejemplo la colaboración que la multinacional inició con la startup MySugr, que había ideado una aplicación móvil para el control de la diabetes, y que se acabó integrando en el grupo, en 2017. O la experiencia de cooperación desde de 2021 con la empresa francesa Diabeloop, que ha desarrollado un sistema de infusión de insulina con un cartucho precargado.

Compartir
Publicado por
Maria Teresa Coca

Artículos recientes

  • El Bar del Post

Manolo Laguillo: La libertad del que es artista

“Hace cuarenta años estaba mal visto reivindicar que los fotógrafos también somos artistas”. Acodado a…

10 de mayo de 2025
  • Esmorzars de forquilla

Òscar Camps: “Si no fuera empresario, no podría dedicarme a la ONG sin cobrar un sueldo”

Hace más de una década, Òscar Camps (Barcelona, 1963) vio una imagen que le cambió…

10 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El empresariado catalán pide por carta a Pedro Sánchez frenar la OPA al Sabadell

Las 13 cámaras de comercio de Catalunya, Barcelona Global, Cecot, el Col·legi d’Economistes de Catalunya,…

9 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El Papa, el Cercle y la OPA

Las claves de la 40 Reunión del Cercle d'Economia, el efecto dominó de La Caixa…

9 de mayo de 2025
  • Opinión

El jefe del ‘gobierno invisible’ de Barcelona

Conversación a tres bandas, en uno de los Moments Estel·lars que más público ha congregado…

9 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El futuro de L’Auditori

Tras unos años de escasa relevancia musical, inicia una nueva etapa todavía llena de incógnitas

9 de mayo de 2025