Renfe-SNCF potencia Barcelona como ‘hub’ ferroviario

La compañía duplicará las frecuencias que conectan la capital catalana con Francia de cara al año que viene, con el objetivo de reactivar la oferta después del impacto de la pandemia. La programación de más trayectos durante 2022 coincide con las negociaciones para ampliar el contrato de cooperación entre el operador español y el francés, que está a punto de acabar.

Renfe y su homóloga francesa, SNCF, empezaron a trabajar conjuntamente para conectar España y Francia hace 25 años a través de Renfe-SNCF en cooperación, una compañía participada al 50% por ambos operadores. El resultado han sido 13 millones de viajes internacionales, de los cuales 6,5 millones se han hecho con alta velocidad, que se adoptó hace diez años con trenes AVE e INOUI y supuso abandonar los populares tren-hotel que conectaban con París.

París, Lyon, Marsella, Nimes, Montpellier, Béziers, Narbona o Perpiñán son algunas de las ciudades francesas que esta unión ferroviaria permite conectar desde Barcelona. En esta red, la capital catalana juega un papel destacado, centralizando las conexiones desde Tarragona, Lleida, Zaragoza, Madrid, Valladolid, Valencia, Alicante, Sevilla o Málaga hacia el país vecino.

En su primera entrevista desde que asumió el cargo en septiembre de 2020, el director general de Renfe-SNCF, David Cortés, señala que Barcelona actúa como París en la centralización de trayectos que vienen de otras ciudades y países extranjeros, que llegan en avión o en tren. Del mismo modo que la capital francesa es una parada más de viajes que continúan para ir hacia otros destinos y lo hacen en tren, la catalana tiene un comportamiento similar. “Son puntos neurálgicos”, expone Cortés. En el caso de los trayectos que ofrece Renfe-SNCF, un viajero que venga de otras ciudades de España tiene que parar en Barcelona para poder coger la conexión con Francia.

Del mismo modo que la capital francesa es una parada más de viajes que continúan para ir hacia otros destinos, la catalana tiene un comportamiento similar

Ante esta centralidad, Renfe-SNCF apuesta por continuar reforzando Barcelona, doblando las frecuencias de trenes de cara a 2022. Esta decisión se enmarca en la reactivación progresiva que la empresa está encarando después del impacto que ha tenido la pandemia en los viajes internacionales.

Actualmente, hay dos frecuencias diarias—ida y vuelta—, que conectan Barcelona con París y Lyon. Esta cifra se duplicará hasta cuatro durante el año que viene. De estos, dos trenes irán a París, uno a Lyon y uno a Marsella. Asimismo, Madrid, Tarragona y Zaragoza volverán a estar conectadas con Francia con el tren que viaja hasta Marsella, trayecto que se había eliminado con la crisis de la covid. Uno de los trayectos que no ha podido sobrevivir al virus ha sido el que iba hasta Toulouse, que ya tenía poca demanda antes de la pandemia y que la compañía ferroviaria ha decidido suprimir.

Con los trayectos que se alcanzarán durante el año que viene, Renfe-SNCF todavía no habrá llegado a la oferta que había en 2019, pero Cortés no descarta acelerar la recuperación si hay demanda suficiente.

El coronavirus también ha provocado cambios en el comportamiento de los viajeros. Según explica Cortés, los usuarios antes preferían ir de punta a punta —desde Barcelona hasta París—, pero ahora están optando por quedarse en paradas intermedias y más próximas. Este es el caso de Nimes, destino escogido para presentar los planes de Renfe-SNCF de cara a 2022. La ciudad, muy aficionada a los toros y el flamenco, está registrando una buena tendencia en su conexión con Barcelona, especialmente desde Girona, acercándose al número de viajeros que tenía en 2019.

El director general de Renfe-SNCF, David Cortés. © Marc Mora

Renfe y SNCF, en negociaciones para ampliar el contrato de cooperación

El contrato que regula el servicio que ofrecen conjuntamente Renfe y SNCF acaba el año que viene. Los dos operadores están en negociaciones para decidir si lo amplían y, en el supuesto de que lo hagan, cómo lo hacen y durante cuánto tiempo.

Pese a la liberalización ferroviaria y la competencia que ambos operadores tienen en trayectos como Barcelona-Madrid —con el AVLO y el Ouigo—, Cortés espera que el acuerdo de cooperación continúe y “se puedan celebrar las bodas de oro después de llegar a las de plata”.

Como muestra del estado de las negociaciones, el directivo señala que Renfe y SNCF podrían haber rescindido el contrato a finales de este año, coincidiendo con el inicio de la liberalización, pero han decidido continuar y, por eso, se han podido programar más frecuencias de cara a 2022. Asimismo, pone de ejemplo la cooperación que SNCF tiene con otros operadores, como el alemán Deutsche Bahn, con quien también compite en algunos trayectos.

Compartir
Publicado por
Cristina Martín Valbuena

Artículos recientes

  • El Bar del Post

Manolo Laguillo: La libertad del que es artista

“Hace cuarenta años estaba mal visto reivindicar que los fotógrafos también somos artistas”. Acodado a…

10 de mayo de 2025
  • Esmorzars de forquilla

Òscar Camps: “Si no fuera empresario, no podría dedicarme a la ONG sin cobrar un sueldo”

Hace más de una década, Òscar Camps (Barcelona, 1963) vio una imagen que le cambió…

10 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El empresariado catalán pide por carta a Pedro Sánchez frenar la OPA al Sabadell

Las 13 cámaras de comercio de Catalunya, Barcelona Global, Cecot, el Col·legi d’Economistes de Catalunya,…

9 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El Papa, el Cercle y la OPA

Las claves de la 40 Reunión del Cercle d'Economia, el efecto dominó de La Caixa…

9 de mayo de 2025
  • Opinión

El jefe del ‘gobierno invisible’ de Barcelona

Conversación a tres bandas, en uno de los Moments Estel·lars que más público ha congregado…

9 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El futuro de L’Auditori

Tras unos años de escasa relevancia musical, inicia una nueva etapa todavía llena de incógnitas

9 de mayo de 2025