Ecosistema emprendedor

Qiagen duplica sus instalaciones para aumentar la producción de test de covid-19

La tecnología que utiliza Qiagen para detectar el coronavirus fue desarrollada por una compañía incubada en el Parc Científic de Barcelona, que la multinacional holandesa adquirió en 2018

El Parc Científic de Barcelona es un ecosistema de referencia en Europa en innovación científica, tecnológica y empresarial en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud. Un ejemplo de su éxito es Stat-Dx, una compañía que nació en el Parc en el 2010 con el objetivo de desarrollar, fabricar y comercializar sistemas de diagnóstico molecular e inmunoensayos de enfermedades de manera automática y precisa, evitando los complejos protocolos y test utilizados tradicionalmente en los laboratorios. Su propuesta convenció al grupo holandés Qiagen, que la compró en 2018 por 154 millones de euros.

Dos años más tarde, en plena pandemia, la tecnología desarrollada por Stat-Dx, QlAstat-Dx, se ha adaptado a la nueva situación, creando un kit de diagnóstico molecular basado en PCR para detectar la covid-19 de una forma rápida y accesible. El QIAstat-DxRespiratory SARS-CoV-2 Panel obtuvo la certificación CE para poder venderse en Europa a mediados de este año, como también recibió la autorización de la FDA para operar en Estados Unidos.

Se trata de un sistema de diagnóstico molecular PCR, que puede ser preparado por cualquier profesional sanitario en solo un minuto y permite diferenciar el SARS-CoV-2 de 21 patógenos respiratorios en una hora, sin tener que enviar muestras fuera de los centros de atención primaria (CAP), consiguiendo así acelerar la detección del coronavirus y los respectivos tratamientos y medidas de aislamiento.

Desde el Parc Científic de Barcelona, Qiagen comercializa esta solución en más de 70 países de la Unión Europea, Asia, América Latina y América del Norte. El grupo, con matriz en Países Bajos, proporciona tecnologías de muestreo y ensayo para diagnósticos moleculares e investigación académica y farmacéutica, y opera en 35 ubicaciones de todo el mundo, con más de 5.300 trabajadores.

Las instalaciones de Qiagen en el Parc Científic de Barcelona. © Roc Sindreu/Qiagen

Con todo, Qiagen acaba de incrementar sus instalaciones en el Parc Científic de Barcelona para duplicar su capacidad de desarrollo y producción de test de diagnóstico de la covid-19. El grupo holandés cuenta ya con una superficie total de 2.800 metros cuadrados en el Parc, incluyendo espacios de desarrollo, control de calidad, administración, producción, márketing y ventas, y ocupa a más de 200 profesionales.

Incremento de la plantilla

Además, el hólding tiene previsto la construcción de una tercera línea de producción y más espacio para investigación y desarrollo (I+D) con nuevas inversiones en los próximos años, lo que les permitirá continuar aumentando el desarrollo y la producción de nuevos sistemas de detección del coronavirus, entre otras cuestiones. Actualmente, la firma ya está incrementando su número de trabajadores, con un plan para doblar el volumen de su plantilla en el Parc.

En la inauguración de la nueva planta de Qiagen en el Parc Científic de Barcelona este lunes, el director general de Qiagen Barcelona, Nik Baumann, ha subrayado el éxito que está teniendo la tecnología QlAstat-Dx, que ha señalado que tiene un sólido potencial comercial. “Actualmente tenemos dos líneas de producción, una en Barcelona y una adicional en Hilden, Alemania, pero nuestra capacidad de I+D y producción se incrementará sustancialmente con una línea piloto adicional en Barcelona y otra en Alemania”, ha anunciado Baumann.

Inauguración de la nueva planta de Qiagen en el Parc Científic de Barcelona.

A la inauguración también han asistido la directora general del Parc, Maria Terrades, y el conseller de Empresa i Coneixement, Ramon Tremosa. Terrades ha remarcado que la compañía Stat-Dx es “una referencia de éxito” de la biotecnología catalana. “La empresa empezó en la Bioincubadora PCB-Santander, fue creciendo orgánicamente gracias a una apuesta clara por la investigación aplicada y la buena gestión empresarial y, finalmente, fue comprada por una entidad extranjera que ha decidido apostar por el Parc y Catalunya como lugar para seguir haciendo crecer el proyecto”, ha expuesto. Por su parte, Tremosa ha defendido que “hace falta dinero público” para impulsar proyectos como los que acoge el Parc Científic de Barcelona porque, sin estos fondos, muchos no saldrían adelante. “Necesitamos más que nunca invertir en investigación”, ha sostenido.

El conseller Ramon Tremosa visitando las nuevas instalaciones. © Laura Gomez
Compartir
Publicado por
Cristina Martín Valbuena

Artículos recientes

  • Good News Barcelona

La Fundación Banco Sabadell premia los investigadores Alberto García-Basteiro y Sílvia Osuna

El estudio para desarrollar nuevos tratamientos y vacunas innovador para frenar la tuberculosis, y el…

5 de julio de 2025
  • El Bar del Post

Ignacio Martínez de Pisón: La suma de los pasos hacia adelante

“Ya sé que no descubro nada si digo que la perseverancia es una de las…

5 de julio de 2025
  • Opinión

Adieu a La França

El ancestral 'mueblé' de Barcelona se convierte en un hotel turístico, borrando así todavía más…

5 de julio de 2025
  • Barcelona Futuro

Startups, Made in Barcelona

Esta semana en The New Barcelona Post, como ya hicimos hace unas semanas con el…

5 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Blanca Ochoa: “Solo el 2% del capital privado llega a startups de mujeres, y hay que revertirlo”

La presidenta de la comunidad de 'business angels' inversoras WA4Steam defiende que el objetivo de…

3 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Emprendedoras pisan fuerte para revertir la brecha de género del ecosistema startup

Las mujeres representan en torno al 20% de los fundadores de empresas emergentes desde hace…

3 de julio de 2025