Ecosistema emprendedor

Qiagen duplica sus instalaciones para aumentar la producción de test de covid-19

La tecnología que utiliza Qiagen para detectar el coronavirus fue desarrollada por una compañía incubada en el Parc Científic de Barcelona, que la multinacional holandesa adquirió en 2018

El Parc Científic de Barcelona es un ecosistema de referencia en Europa en innovación científica, tecnológica y empresarial en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud. Un ejemplo de su éxito es Stat-Dx, una compañía que nació en el Parc en el 2010 con el objetivo de desarrollar, fabricar y comercializar sistemas de diagnóstico molecular e inmunoensayos de enfermedades de manera automática y precisa, evitando los complejos protocolos y test utilizados tradicionalmente en los laboratorios. Su propuesta convenció al grupo holandés Qiagen, que la compró en 2018 por 154 millones de euros.

Dos años más tarde, en plena pandemia, la tecnología desarrollada por Stat-Dx, QlAstat-Dx, se ha adaptado a la nueva situación, creando un kit de diagnóstico molecular basado en PCR para detectar la covid-19 de una forma rápida y accesible. El QIAstat-DxRespiratory SARS-CoV-2 Panel obtuvo la certificación CE para poder venderse en Europa a mediados de este año, como también recibió la autorización de la FDA para operar en Estados Unidos.

Se trata de un sistema de diagnóstico molecular PCR, que puede ser preparado por cualquier profesional sanitario en solo un minuto y permite diferenciar el SARS-CoV-2 de 21 patógenos respiratorios en una hora, sin tener que enviar muestras fuera de los centros de atención primaria (CAP), consiguiendo así acelerar la detección del coronavirus y los respectivos tratamientos y medidas de aislamiento.

Desde el Parc Científic de Barcelona, Qiagen comercializa esta solución en más de 70 países de la Unión Europea, Asia, América Latina y América del Norte. El grupo, con matriz en Países Bajos, proporciona tecnologías de muestreo y ensayo para diagnósticos moleculares e investigación académica y farmacéutica, y opera en 35 ubicaciones de todo el mundo, con más de 5.300 trabajadores.

Las instalaciones de Qiagen en el Parc Científic de Barcelona. © Roc Sindreu/Qiagen

Con todo, Qiagen acaba de incrementar sus instalaciones en el Parc Científic de Barcelona para duplicar su capacidad de desarrollo y producción de test de diagnóstico de la covid-19. El grupo holandés cuenta ya con una superficie total de 2.800 metros cuadrados en el Parc, incluyendo espacios de desarrollo, control de calidad, administración, producción, márketing y ventas, y ocupa a más de 200 profesionales.

Incremento de la plantilla

Además, el hólding tiene previsto la construcción de una tercera línea de producción y más espacio para investigación y desarrollo (I+D) con nuevas inversiones en los próximos años, lo que les permitirá continuar aumentando el desarrollo y la producción de nuevos sistemas de detección del coronavirus, entre otras cuestiones. Actualmente, la firma ya está incrementando su número de trabajadores, con un plan para doblar el volumen de su plantilla en el Parc.

En la inauguración de la nueva planta de Qiagen en el Parc Científic de Barcelona este lunes, el director general de Qiagen Barcelona, Nik Baumann, ha subrayado el éxito que está teniendo la tecnología QlAstat-Dx, que ha señalado que tiene un sólido potencial comercial. “Actualmente tenemos dos líneas de producción, una en Barcelona y una adicional en Hilden, Alemania, pero nuestra capacidad de I+D y producción se incrementará sustancialmente con una línea piloto adicional en Barcelona y otra en Alemania”, ha anunciado Baumann.

Inauguración de la nueva planta de Qiagen en el Parc Científic de Barcelona.

A la inauguración también han asistido la directora general del Parc, Maria Terrades, y el conseller de Empresa i Coneixement, Ramon Tremosa. Terrades ha remarcado que la compañía Stat-Dx es “una referencia de éxito” de la biotecnología catalana. “La empresa empezó en la Bioincubadora PCB-Santander, fue creciendo orgánicamente gracias a una apuesta clara por la investigación aplicada y la buena gestión empresarial y, finalmente, fue comprada por una entidad extranjera que ha decidido apostar por el Parc y Catalunya como lugar para seguir haciendo crecer el proyecto”, ha expuesto. Por su parte, Tremosa ha defendido que “hace falta dinero público” para impulsar proyectos como los que acoge el Parc Científic de Barcelona porque, sin estos fondos, muchos no saldrían adelante. “Necesitamos más que nunca invertir en investigación”, ha sostenido.

El conseller Ramon Tremosa visitando las nuevas instalaciones. © Laura Gomez
Compartir
Publicado por
Cristina Martín Valbuena

Artículos recientes

  • El Bar del Post

Manolo Laguillo: La libertad del que es artista

“Hace cuarenta años estaba mal visto reivindicar que los fotógrafos también somos artistas”. Acodado a…

10 de mayo de 2025
  • Esmorzars de forquilla

Òscar Camps: “Si no fuera empresario, no podría dedicarme a la ONG sin cobrar un sueldo”

Hace más de una década, Òscar Camps (Barcelona, 1963) vio una imagen que le cambió…

10 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El empresariado catalán pide por carta a Pedro Sánchez frenar la OPA al Sabadell

Las 13 cámaras de comercio de Catalunya, Barcelona Global, Cecot, el Col·legi d’Economistes de Catalunya,…

9 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El Papa, el Cercle y la OPA

Las claves de la 40 Reunión del Cercle d'Economia, el efecto dominó de La Caixa…

9 de mayo de 2025
  • Opinión

El jefe del ‘gobierno invisible’ de Barcelona

Conversación a tres bandas, en uno de los Moments Estel·lars que más público ha congregado…

9 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El futuro de L’Auditori

Tras unos años de escasa relevancia musical, inicia una nueva etapa todavía llena de incógnitas

9 de mayo de 2025