Personas y ciencia, un binomio indivisible

“La ciencia está viva y es parte de la cultura. La ciencia no es algo que los ciudadanos encuentren exclusivamente en los museos, sino que es algo que funciona a diario y en lo que ellos también pueden participar” declara Frederic Bartumeus, investigador de ICREA y director de Mosquito Alert en una entrevista en ALMA

Abrir la ciencia a los ciudadanos y que esta se desarrolle gracias a su participación, es algo en lo que creen y trabajan muchas empresas y proyectos, implicando a las personas en sus investigaciones para la recopilación de datos y el avance de procesos.

Frederic Bartumeus, investigador de ICREA y director de Mosquito Alert, un proyecto coordinado por el CREAF y el CEAB-CSIC apoyado por la Obra Social ”la Caixa”, en el que científicos, instituciones y ciudadanos hacen piña para controlar la presencia y expansión de los mosquitos transmisores de enfermedades globales, cuenta en una entrevista a ALMA sobre Mosquito Alert, una herramienta que permite estudiar y controlar las poblaciones de mosquitos y las enfermedades que transmiten.

El funcionamiento es principalmente a través de una app de código abierto en la que los ciudadanos envían fotos de los mosquitos o de sus puntos de cría. Esta información se sube a un mapa interactivo público al que se puede acceder y consultar.

La colaboración ciudadana es altamente importante. Los datos proporcionados son igualmente fiables como lo son los recopilados según el método tradicional (ambos tienen una capacidad de predicción del 80 %).

Según sostiene Bartumeus, el sistema funciona porque los ciudadanos se toman en serio el proyecto y la información fluye de un modo fiable, en ambas direcciones, con feedback al ciudadano y valoración de su esfuerzo. En definitiva se trata de abrir la ciencia a los ciudadanos, hacer equipo y trabajar conjuntamente haciendo fuerte el vínculo entre ciencia y sociedad. La ciencia bebe de las personas y las personas beben de la ciencia, son sin duda una pareja indivisible así como lo es el elemento tecnológico como vehículo transmisor de información y herramienta para distinguir la veracidad del contenido.

En nuestro país hay posibilidades de financiación y entidades como la Obra Social ”la Caixa” apuestan por la investigación innovadora, responsable y abierta.

Puedes leer la noticia al completo en ALMA, la red social social, un nuevo espacio digital dedicado al ámbito social que aporta una nueva mirada al presente y al futuro de la sociedad, a partir de una voz optimista y diversa y de todas las historias que impulsa la Obra Social ”la Caixa”. 

Compartir
Publicado por
Obra Social “la Caixa”

Artículos recientes

  • Opinión

Plaza de Catalunya, la plaza que centrifuga

No es habitual que en la plaza de Catalunya pasen cosas. A pesar de ser…

8 de mayo de 2025
  • Música

Festival Dudamel: El compromiso de un maestro pasional

Hijo adoptivo de la ciudad de Barcelona, el director venezolano encarrila el final de temporada…

8 de mayo de 2025
  • Imágenes

DocsBarcelona revisita el pasado y futuro de una Europa vulnerable

El festival de cine documental proyectará un total de 48 films, 11 de los cuales…

8 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

Barcelona, primera ciudad europea en captación de proyectos de inversión

La capital catalana se hace un lugar entre las 20 ciudades más competitivas a nivel…

8 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

Barcelona creará 70 espacios de sombra de cara a este verano

Con un presupuesto de 13 millones de euros, el Ayuntamiento habilitará más de 50.000 metros…

7 de mayo de 2025
  • Música

El Festival de Peralada invita a entrar al paraíso sensorial de la lírica y la danza

El estreno mundial de la ópera-monólogo 'Hort / Garden' de Elena Tarrats, Sílvia Costa y…

7 de mayo de 2025