Barcelona Futuro

Otra forma de liderar las escuelas

En las series y películas, los directores de escuela son esos señores con un despacho al que son enviados los alumnos problemáticos. Pero su realidad en el 2019 es a veces la de unos profesionales sobrepasados por una gran cantidad de burocracia y gestión que quedan desconectados de lo que pasa en sus aulas. Para evitarlo, la catedrática en educación Louise Stoll y su equipo del Instituto de Educación (IOE) del University College London (UCL) han desarrollado el programa Liderazgo para el aprendizaje dirigido a equipos directivos de centros educativos que ha presentado en el ciclo de conferencias (R)evolución educativa de EduCaixa, de CaixaForum Madrid, con un claro mensaje: liderar una escuela es saber confiar y compartir.

[dropcap letter=”P”]

ara que una escuela funcione, los estudiantes deben ser el centro de cualquier plan de enseñanza. Quien lo dice es la autoridad número 1 en educación del mundo: el IOE del UCLun instituto de Londres pionero en investigación no solo por los estudios que publica, sino porque los lleva a la práctica educativa, teniendo a la vez muy en cuenta la valiosísima experiencia de los docentes. “No se trata de decirle al profesor o director ‘Esto es lo que tienes que hacer’, sino ‘Mira las evidencias. ¿Cuál crees que funcionaría mejor en tu contexto?’, para acabar haciendo un traje a medida“, explica Karen Spence-Thomas, líder del Programa del centro de liderazgo para el aprendizaje del IOE (UCL).

Y si el centro de todo son los alumnos, ¿por qué el programa Liderazgo para el aprendizaje se centra en los líderes educativos? “Porque ellos influyen en cómo se acaba produciendo ese aprendizaje. Son claves en la transformación educativa. Son los responsables de fomentar una cultura de centro y unas condiciones propicias para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje”, asegura la experta. “Ahora bien, estos líderes deben dirigir su trabajo principal, el aprendizaje de los alumnos, y apoyar a su equipo para que aprendan cosas nuevas, mejoren su práctica en las aulas y disfruten su trabajo al mismo tiempo”.

Pero ¿cómo conseguir este empoderamiento de los líderes? La profesora Louise Stoll recomienda seguir cinco principios: uno, mostrar interés en lo que hace tu equipo y tomar decisiones basadas en realidades contrastadas; dos, crear un espacio físico y temporal para que los docentes, en general muy aislados en sus clases, puedan planear, reflexionar, ponerse retos y trabajar juntos, y aumentar su autoeficacia y construir un sentimiento de comunidad basado en el respeto y la confianza; tres, compartir lo conseguido y celebrar la valía de los demás; cuatro, estimular la creatividad entre colegas haciendo, por ejemplo, que un profesor pueda explicarle una idea al director y que este confíe y le apoye para llevarla a cabo; y cinco, detectar y apoyar a catalizadores del cambio, es decir, al personal con energía y visión para cambiar tanto lo académico como las oportunidades de la gente joven. “Normalmente, las órdenes vienen de la dirección. Van de arriba abajo. Nosotros tratamos de cambiar esa dirección con iniciativas que van de abajo arriba”, ilustra Spence-Thomas.

Estos días, un equipo del Instituto de Educación de Londres está en España, visitando escuelas de Madrid y Barcelona y hablando con sus directores y expertos en educación. “Es muy emocionante estar aquí. Hemos visto líderes muy entusiastas, talentosos y creativos que nos han recibido con los brazos abiertos. Lo fantástico de este trabajo es aprender sobre otros sistemas educativos, conectarlos e intercambiar conocimientos”, comenta emocionada. “Las escuelas en España son muy diferentes entre sí —concertadas, privadas, públicas…— pero en general están muy orientadas hacia la innovación y parecen tener un plan muy bien elaborado para los próximos años. Otras de sus virtudes son que los profesores permanecen mucho tiempo en esta profesión, con lo cual se implican en las escuelas, y que los directores van cambiando, lo que da oportunidad a otros a desarrollarse como líderes”.

“En julio empezaremos el programa piloto con líderes de 50 centros educativos de toda España”, continúa Spence-Thomas. “Si funciona, el siguiente año queremos implicar a más escuelas”. La idea es capacitar y empoderar a los docentes y que se creen grupos de aprendizaje colaborativo y redes de líderes por todo el territorio. Estamos encantados de trabajar con EduCaixa porque están tan interesados como nosotros en conectar personas”.

Según esta experta en educación, entre los retos de la escuela en los próximos años, destacan dos: hacer que sean un lugar atractivo para los docentes donde aprender y crecer, y tejer redes entre escuelas que se apoyen mutuamente. “En España tenéis muchas redes y eso es muy buena señal de vuestra calidad educativa. Hay que compartir en lugar de competir para que las escuelas puedan enriquecer cada vez más a nuestra sociedad”.

Texto: Ana Portolés

Puedes leer más historias como estas en ALMA, la red social socialun espacio digital dedicado al ámbito social que aporta una nueva mirada al presente y al futuro de la sociedad, a partir de una voz optimista y diversa, y de todas las iniciativas que impulsa la Obra Social ”la Caixa”. 

Compartir
Publicado por
Obra Social “la Caixa”

Artículos recientes

  • Opinión

Plaza de Catalunya, la plaza que centrifuga

No es habitual que en la plaza de Catalunya pasen cosas. A pesar de ser…

8 de mayo de 2025
  • Música

Festival Dudamel: El compromiso de un maestro pasional

Hijo adoptivo de la ciudad de Barcelona, el director venezolano encarrila el final de temporada…

8 de mayo de 2025
  • Imágenes

DocsBarcelona revisita el pasado y futuro de una Europa vulnerable

El festival de cine documental proyectará un total de 48 films, 11 de los cuales…

8 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

Barcelona, primera ciudad europea en captación de proyectos de inversión

La capital catalana se hace un lugar entre las 20 ciudades más competitivas a nivel…

8 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

Barcelona creará 70 espacios de sombra de cara a este verano

Con un presupuesto de 13 millones de euros, el Ayuntamiento habilitará más de 50.000 metros…

7 de mayo de 2025
  • Música

El Festival de Peralada invita a entrar al paraíso sensorial de la lírica y la danza

El estreno mundial de la ópera-monólogo 'Hort / Garden' de Elena Tarrats, Sílvia Costa y…

7 de mayo de 2025