Con la compra de Hamel Renewables el grupo energético pone por primera vez un pie en Estados Unidos y se hace con una gigantesca cartera de proyectos solares de 8 GW
Uno de los parques solares de Naturgy.
La entrada de Naturgy en el mercado estadounidense de la energía verde se produce en paralelo a la llega de Joe Biden a la presidencia del país, un elemento de vital importancia, ya que a diferencia de Donald Trump, el nuevo presidente es un gran defensor de las renovables y quiere revolucionar el sistema energético norteamericano, haciéndolo menos dependiente de los hidrocarburos.
En este contexto, el grupo presidido por Francisco Reynés ha anunciado la adquisición del 100% de Hamel Renewables, una plataforma centrada en el desarrollo de proyectos de energía solar y de almacenamiento en Estados Unidos. Hamel cuenta ya con una cartera de 8 GW (8.000 MW), a los que se suman otros 4,6 GW en proyectos de almacenamiento de energía en nueve estados del país, de los cuales, 3,2 GW de solar y 2 GW de almacenamiento podrían estar operativos antes de 2026.
Inversión de 1.800 millones de dólares
Según Naturgy, el desarrollo de la cartera de Hamel requerirá una inversión de 1.800 millones de dólares en EEUU durante los próximos cinco años. Para la empresa, esta compra “pone de manifiesto el firme compromiso con el desarrollo de una cartera de renovables a nivel internacional, centrándose en geografías estables y en proyectos en fase inicial de desarrollo”. Hasta ahora, en EEUU Naturgy solo se abastecía de gas, pero no tenía presencia propia en el mercado eléctrico.
“Esta operación es un paso significativo para avanzar en nuestros objetivos estratégicos”, ha destacado Reynés, que ha firmado también un acuerdo con la empresa de desarrollo de parques solares Candela Renewables para poder tener acceso a proyectos en exclusiva en el mercado americano.
Con una capitalización bursátil de más de 19.000 millones de euros, Naturgy —la antigua Gas Natural— está controlada en un 24,79% por Criteria Caixa —el hólding inversor de la Fundación Bancaria La Caixa—, por el fondo GIP (20,6%) y por Rioja Bidco (20,7%), una sociedad controlada por el fondo CVC y por Corporación Financiera Alba (familia March).
“Hace cuarenta años estaba mal visto reivindicar que los fotógrafos también somos artistas”. Acodado a…
Hace más de una década, Òscar Camps (Barcelona, 1963) vio una imagen que le cambió…
Las 13 cámaras de comercio de Catalunya, Barcelona Global, Cecot, el Col·legi d’Economistes de Catalunya,…
Las claves de la 40 Reunión del Cercle d'Economia, el efecto dominó de La Caixa…
Conversación a tres bandas, en uno de los Moments Estel·lars que más público ha congregado…
Tras unos años de escasa relevancia musical, inicia una nueva etapa todavía llena de incógnitas