Viajar a Marte, e incluso colonizar el planeta rojo, es un viejo sueño de la Humanidad. ¿Un sueño imposible? Por el momento, la Mars Society está realizando diferentes experimentos en una base situada en el desierto de Utah donde se recrean, en la medida de lo posible, las condiciones de Marte. El último de los experimentos llevados a cabo en la Mars Desert Resarch Station (MDRS) tuvo lugar entre el 9 y el 24 del pasado mes de febrero y se realizó bajo el mando de Natalia Larrea, una brillante ingeniera aeroespacial española a quien una beca de ”la Caixa” permitió dar un paso de gigante en una carrera profesional espectacular.
[dropcap letter=”M”]
ientras sus compañeros de patio soñaban con castillos, unicornios y levantar trofeos deportivos, la pequeña Natalia solo tenía una obsesión: el espacio. Así que nadie se extrañó cuando más tarde decidió estudiar ingeniería superior de telecomunicación en la Universidad Alfonso X El Sabio, ni cuando se graduó primera de su promoción en el 2010. El último año de la carrera lo cursó en la École Polytechnique de Montreal, donde ya se especializó en tecnologías espaciales.
Una carrera imparable
A partir de ahí, todo se encadena con rapidez: estudios a distancia de astronomía y ciencia planetaria en la Open University británica, programa de prácticas de la Agencia Espacial Europea y, finalmente, la beca de ”la Caixa” para estudiar un máster en ingeniería aeroespacial en la McGill University, en Montreal: “Fui realmente afortunada por haber recibido la beca de ”la Caixa”: no solamente me permitió realizar mi máster en Canadá, sino que me abrió numerosas puertas y contribuyó a alcanzar mi sueño de trabajar en el sector espacial”.
Viajar a Marte sin abandonar la Tierra
Sus méritos le han valido ahora para ser nombrada comandante de la misión simulada a Marte en la Mars Desert Research Station, donde ocho personas convivieron durante dos semanas, en aislamiento, realizando diversos proyectos de investigación y actividades extravehiculares usando trajes espaciales simulados. “Uno de los puntos más importantes de nuestra misión se centraba en nuestra capacidad de liderazgo, la dinámica de grupo y el trabajo en equipo: identificar cuáles son las mejores prácticas dirigiendo una tripulación, cuáles son las habilidades y cualidades que un comandante y un oficial ejecutivo deben tener, qué factores y aspectos son importantes para el trabajo en grupo en este tipo de misiones, etc.”.
Además de los estudios de liderazgo, el propósito principal de la misión giraba, entre otras cosas, en torno a las tareas que se tendrán que llevar a cabo cuando vayamos a Marte: “Realizamos un proyecto con relación al cultivo de plantas y producción de alimentos. Tomamos diferentes muestras del suelo en el desierto, las tratamos e intentamos cultivar plantas. La idea es que, en un futuro, cuando vayamos a Marte, tendremos que usar los recursos existentes en el planeta”. El desierto de Utah fue escogido precisamente por su parecido geológico con Marte, permitiendo así unos resultados suficientemente enriquecedores de cara a las investigaciones que se están llevando a cabo.
Una de las incógnitas respecto a un hipotético establecimiento humano en el planeta rojo es cómo vivir en tales condiciones de aislamiento y cómo tratar la cuestión de la seguridad. Psicológicamente, se trata de una experiencia prácticamente imposible de recrear, pero no cabe duda de que la fortaleza mental y la capacidad de liderazgo serán condiciones indispensables para llevar a cabo una misión de este calibre.
“Como comandante, fui responsable de la tripulación, de su seguridad, de la planificación y coordinación de las operaciones diarias y de asegurar que los objetivos de la misión fueran alcanzados. Durante la misión, uno tiene que acostumbrarse a operar con recursos limitados, como por ejemplo el agua (no nos pudimos duchar en dos semanas), pero la verdad es que fue una experiencia genial. Trabajamos duro, pero a la vez supimos cómo disfrutar y pasarlo bien”.
¿Habrá vida en Marte?
¿Así que el sueño de establecer una colonia en Marte está más cerca? “Mandar misiones tripuladas a Marte es el objetivo a largo plazo por parte de agencias espaciales y también de algunas empresas privadas. Pero todavía queda tiempo para ello. Hay numerosos desafíos que tenemos que entender en mayor detalle y desarrollos tecnológicos que se tienen que producir. Con respecto a los planes globales actuales, el objetivo es desarrollar una presencia sostenible alrededor y sobre la Luna en la próxima década como paso intermedio a futuras misiones tripuladas a Marte en la década del 2030”.
Fotografía: MDRS Crew 205-Maria Grulich
Texto: Raúl M. Torres
Puedes leer más historias como estas en ALMA, la red social social, un espacio digital dedicado al ámbito social que aporta una nueva mirada al presente y al futuro de la sociedad, a partir de una voz optimista y diversa, y de todas las iniciativas que impulsa la Obra Social ”la Caixa”.
“Hace cuarenta años estaba mal visto reivindicar que los fotógrafos también somos artistas”. Acodado a…
Hace más de una década, Òscar Camps (Barcelona, 1963) vio una imagen que le cambió…
Las 13 cámaras de comercio de Catalunya, Barcelona Global, Cecot, el Col·legi d’Economistes de Catalunya,…
Las claves de la 40 Reunión del Cercle d'Economia, el efecto dominó de La Caixa…
Conversación a tres bandas, en uno de los Moments Estel·lars que más público ha congregado…
Tras unos años de escasa relevancia musical, inicia una nueva etapa todavía llena de incógnitas