Social Stories

Las ‘startups’ con impacto social, puente entre tecnología y comunidad

El programa de aceleración Cellnex Bridge contribuye al desarrollo de proyectos emergentes locales que aportan soluciones a problemas sociales y medioambientales

Una parte considerable de la población continúa excluida del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y a Internet. Esta brecha digital no entiende de edades, ni de culturas; está extendida de forma general y es una de las causas de la desigualdad social.

Una realidad que la crisis ocasionada por la Covid-19 visualizó. Fue una demostración de cómo la falta de conocimiento o de acceso a las nuevas tecnologías genera desigualdad de oportunidades y constata que la sociedad evoluciona a velocidades distintas.

En este contexto y con el objetivo de impulsar proyectos innovadores que traten de reducir las brechas digitales, sociales y territoriales mediante el uso de la tecnología y la conectividad, la Fundación Cellnex lanzó hace un año el programa de aceleración Cellnex Bridge.

Poniendo a las personas en el centro de los proyectos empresariales, Cellnex Brigde impulsa el emprendimiento. Es un proyecto de cooperación. Su finalidad: “Dibujar soluciones en distintas líneas de actuación para construir puentes que unan y nos acerquen al territorio, al mundo rural, a sus problemas y sus inquietudes, en definitiva, a sus necesidades”, explica la directora de la Fundación Cellnex, Àngels Ucero. “Ponemos la conectividad al servicio de las personas y del territorio”, recalca Ucero, “siempre desde el fomento de la innovación y la tecnología”.

La directora de la Fundación Cellnex, Àngels Ucero.

Después del éxito de la primera convocatoria, la Fundación Cellnex acaba de lanzar la segunda edición del Programa, contando de nuevo con el apoyo de la consultora en innovación social Innuba y la aceleradora de startups AticcoLab.

De la experiencia adquirida han surgido algunos cambios. Este año se buscan startups de impacto social que aporten soluciones al doble reto de reducir la brecha digital y contribuir a la sostenibilidad medioambiental. Además, se amplía de tres a seis el número de proyectos a seleccionar y el período del programa pasa de tres a cinco meses. La aportación económica por proyecto sigue establecida en 15.000 euros.

Pueden acceder al programa Cellnex Bridge startups de impacto social vinculadas a ámbitos como la educación, la sostenibilidad medioambiental, la atención a colectivos vulnerables o el impulso de las zonas rurales, entre otras, así como aquellas que contribuyan a la reducción de la brecha digital.

El segundo Programa Cellnex Bridge amplía las empresas participantes de tres a seis y el periodo de mentoría de tres a cinco meses

En la selección se valora que los proyectos tengan un equipo que los promueva y que defiendan una solución tecnológica que sea viable, explica la directora de Fundación Cellnex, “con la tecnología como vector central para que responda a la visión y misión de nuestra fundación: el fomento de soluciones tecnológicas que utilicen la conectividad”.

La convocatoria estará abierta desde el viernes 10 de junio hasta el lunes 18 de julio en la página web de la Fundación (thecellnexfoundation.org). A finales del mes de julio, un comité de expertos seleccionará hasta seis proyectos para entrar a formar parte de esta nueva edición del programa.

“El proyecto se consolida después de su primera edición y la experiencia adquirida, ahora mejorada, y con el objetivo de internacionalizarlo”, concreta Ucero. El programa se extenderá en próximas convocatorias a otros países en los que Cellnex opera como gestor de infraestructuras, como es el caso de “Italia, Francia, Portugal o Reino Unido”.

Los emprendedores de las tres empresas seleccionadas en el primer programa de aceleración con los responsables de Cellnex y de las empresas colaboradoras Innuba y AticcoLab.

En la primera edición de Cellnex Bridge se presentaron más de 50 candidaturas. De estas, tres han participado en el programa con soluciones que abordan el impacto social desde diferentes vertientes: Nixi for Children, una aplicación inmersiva basada en la realidad virtual que reduce la ansiedad de los niños y niñas que se someten a un tratamiento médico; Voluta.coop, una cooperativa que acerca la tecnología IoT al mundo rural con elementos cercanos como gallineros inteligentes; y eAgora, una aplicación all in-one que permite a los municipios fomentar la participación ciudadana y la transferencia de conocimientos y soluciones de una manera sencilla.

Las empresas Nixi for Children, Voluta.coop y eAgora fueron seleccionadas por sus innovadores proyectos

Durante la ejecución del programa, los equipos participantes han contado con mentores que los han acompañado para definir su concepto, asentar el equipo, diseñar un business plan y formarse en aspectos centrales como el márqueting o la red de ventas, entre otros.

Con la consolidación de Cellnex Bridge, Fundación Cellnex también ha sentado las bases para la creación de un ecosistema de emprendimiento e innovación tecnológica en impacto social. “El programa y las startups seleccionadas han tenido mucha visibilidad y se ha forjado una red de contactos y de intercambio de experiencias en innovación social y sostenible que queremos preservar y potenciar. Un valor que fomenta la cooperación, que suma”. Àngels Ucero explica que colaboran con otros programas de aceleración y diferentes actores del ecosistema para “fomentar la innovación social” en el territorio y para que “nuestra llamada llegue más lejos”.

Compartir
Publicado por
Redacción TheNBP

Artículos recientes

  • Good News Barcelona

Automobile se desborda en una edición marcada por las firmas chinas y el coche eléctrico

El salón internacional organizado por Fira de Barcelona reúne a una treintena de automovilísticas en…

11 de mayo de 2025
  • Gastronomía

Familia Nuri da un salto de escala con Nuara en el Balcó Gastronòmic

El Balcó Gastronòmic y sus inquilinos se preparan para vivir su primer verano. Poco pisado…

11 de mayo de 2025
  • El Bar del Post

Manolo Laguillo: La libertad del que es artista

“Hace cuarenta años estaba mal visto reivindicar que los fotógrafos también somos artistas”. Acodado a…

10 de mayo de 2025
  • Esmorzars de forquilla

Òscar Camps: “Si no fuera empresario, no podría dedicarme a la ONG sin cobrar un sueldo”

Hace más de una década, Òscar Camps (Barcelona, 1963) vio una imagen que le cambió…

10 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El empresariado catalán pide por carta a Pedro Sánchez frenar la OPA al Sabadell

Las 13 cámaras de comercio de Catalunya, Barcelona Global, Cecot, el Col·legi d’Economistes de Catalunya,…

9 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El Papa, el Cercle y la OPA

Las claves de la 40 Reunión del Cercle d'Economia, el efecto dominó de La Caixa…

9 de mayo de 2025