Miles de nombres llenan nuestro día a día con sus historias, Lila, Turco, Bob, Owen, Bugui, Paolo, Lolita, Pepe, Ulises, Dinga, Snow… y dejan una huella imborrable en nuestros corazones cuando nos dejan. Dicen que el mundo está dominado por todos aquellos que no saben gestionar sus emociones y que es por ello que necesitan sentirse poderosos. Sepamos gestionarnos o no, lo que la mayoría de nosotros necesitamos es conectarnos con la pureza de sentimientos que emanan estos seres peludos
[dropcap letter=”¿”]
Alguna vez te has fijado en cuánto mide la sombra que proyecta tu perro? La del mío mide aproximadamente unos 10.000 kilómetros de longitud, algo nada asombroso teniendo en cuenta que la altura de mi perro, desde el suelo hasta el lomo, es de 25 centímetros (vale sí, reconozco que es de “patitas cortas”). Y el tuyo… ¿cuánto mide la sombra de tu perro? Para medirlo tienes que sumar varios parámetros: su nivel de amor, su nivel de lealtad, su fidelidad y su paciencia, y su nivel de adaptación a tus costumbres cotidianas como humano.
En nuestras mascotas actuales ya poco queda de su antepasado, el lobo (30.000 años atrás). Miles de años de ‘compañía’ y de manipulación son un montón hasta conseguir hacer de ellos los mejores y más fieles compañeros, siempre atentos a nuestra mirada.
Miles de nombres llenan nuestro día a día con sus historias, Lila, Turco, Bob, Owen, Bugui, Paolo, Lolita, Pepe, Ulises, Dinga, Snow… y dejan una huella imborrable en nuestros corazones cuando nos dejan. Dicen que el mundo está dominado por todos aquellos que no saben gestionar sus emociones y que, es por ello que necesitan sentirse poderosos. Sepamos gestionarnos o no, lo que la mayoría de nosotros necesitamos es conectarnos con la pureza de sentimientos que emanan estos seres peludos que, a día de hoy, tienen mucho de manipulación genética, respondiendo al gusto de nuestros, seguramente absurdos, caprichos históricos (los queremos más redonditos o más altos o más largos o más pequeños o más fuertes o más peludos…).
En nuestras mascotas actuales ya poco queda de su antepasado, el lobo (30.000 años atrás). Miles de años de “compañía” y de manipulación son un montón hasta conseguir hacer de ellos los mejores y más fieles compañeros, siempre atentos a nuestra mirada. Serviciales hasta la médula, a cambio de premios y con un exhaustivo entrenamiento, profesionales dedicados a entrenarlos han logrado que muchos se conviertan en los ojos de personas ciegas, o en magníficos rastreadores, o en los mejores rescatadores de víctimas de accidentes. Perros famosos reales y de ficción forman parte de nuestra historia: Colmillo Blanco (el lobo de Jack London), Laica (la perrita más famosa a la que a alguien no se le ocurrió nada mejor que mandarla al espacio), Lindo Pulgoso (de Dulce Abuelita, de Hanna-Barbera), Patán (de Pierre Nodoyuna), Zero (el perro fantasma de Tim Burton), Troylo (de Antonio Gala), Snoopy (el Beagle de Charlie Brown), Milú (el Fox Terrier de Tintín)… Hoy en día aparecen a diario miles de fotos de perros que llenan las redes sociales. Algunos, como Jimmy (un Bull Terrier blanco), de Rafael Mantesso, han conseguido dar rienda suelta a la creatividad artística de sus dueños.
Para quien no conozca a la artista Sally Muir, recomiendo su libro Un perro cada día, Editorial Gustavo Gili, S.L., 1ª ed. (2018), al que ella misma presenta con esta frase: “Este libro está dedicado a mis humanos, para demostrarles que no prefiero a los perros” y en el que recrea pictóricamente el carácter de un montón de perros a los que ha conocido a lo largo de su vida.
Y es que los datos cantan, o ladran en este caso: en el mundo hay más de 400 millones de perros. En 2017 en Barcelona había identificado un perro por cada diez ciudadanos. Más de 350 razas distintas. Los primeros restos fósiles de perros enterrados junto con humanos datan de 14.000 años atrás. Unas cifras que reiteran la significativa importancia que tienen estos seres para nosotros, los humanos. Nos fascinan con su olfato, capaces de distinguir los olores por separado (por eso son capaces de zamparse el trozo de paté con el que se les camufla la pastillita desparasitaría de turno y, por supuesto, escupirla), con su capacidad de vigilancia gracias a la agudeza auditiva (20 músculos que usan para mover sus orejas) y con su capacidad de oír muchos más sonidos que nosotros. Las últimas investigaciones han conseguido descifrar el significado del movimiento de la cola como lenguaje de su comportamiento.
Capaces también, junto con los bebés, de arrancarnos sonrisas con sus monerías. Y es que, ¿a quién no le viene bien un poco de calor, de cariño y de amistad incondicional? ¡Tal vez muchos nos preguntemos si nosotros algún día seremos capaces de proyectar nuestra sombra más allá de la sombra que proyectan nuestros perros!
¡Marramiau! (este será para el próximo capítulo)… digo: ¡Guau!
No es habitual que en la plaza de Catalunya pasen cosas. A pesar de ser…
Hijo adoptivo de la ciudad de Barcelona, el director venezolano encarrila el final de temporada…
El festival de cine documental proyectará un total de 48 films, 11 de los cuales…
La capital catalana se hace un lugar entre las 20 ciudades más competitivas a nivel…
Con un presupuesto de 13 millones de euros, el Ayuntamiento habilitará más de 50.000 metros…
El estreno mundial de la ópera-monólogo 'Hort / Garden' de Elena Tarrats, Sílvia Costa y…