¡Invasión de pianos de cola!

En el marco del Concurso Internacional Maria Canals, entre el 3 y el 19 de Marzo, se instalan en las calles de Barcelona pianos para promover la interacción por parte de los ciudadanos, aprovechando la paradoja que hace del piano un elemento tan identificable, por la absoluta mayoría de individuos, como extraño en lo que a uso y disfrute se refiere

Carles Santos, artista recientemente desaparecido, logró despertar la perplejidad de los transeúntes en 1971 al arrastrar un piano Rambla arriba y, ya en 2009, al ser arrastrado Rambla abajo, empujado por otras personas mientras tocaba frenéticamente, con una pareja en actitud cariñosa y poca ropa sobre la tapa del instrumento. Sin llegar al extremo de la performance, la decisión de ubicar en diferentes puntos del espacio urbano esos mismos instrumentos para ser libremente empleados (del 3 al 19 de marzo), con los consejos de un músico que ejerce de dinamizador, forma parte de los actos de promoción del Concurso Internacional Maria Canals. Estas instalaciones buscan promover la interacción por parte de los ciudadanos, aprovechando la paradoja que hace del piano un elemento tan identificable, por la absoluta mayoría de individuos, como extraño en lo que a uso y disfrute se refiere.

Pocas artes son más disfrutables universalmente -y con menos medios- que la música. En nuestros días proliferan las posibilidades de acercarse por precios mínimos (inferiores a una entrada de cine) o gracias a la reciente puesta en marcha de una “taquilla inversa”, que hace que cada oyente escoja responsablemente, según su criterio, el precio de la entrada del concierto al que ha asistido.

Son cada vez más las iniciativas que tratan de hacer de la música un patrimonio realmente público, ajeno a los caducos estereotipos que ven en ella (en la clásica, o en cualquier otro género diferente al omnipresente pop) un asunto para personas con formación o sensibilidad especiales. Eso se propone el Concurso Maria Canals de Música para piano en su edición 64, mediante un despliegue que no pretende ser sólo promocional de la competición pianística. Un evento dirigido a jóvenes intérpretes, de 18 a 30 años, que cuenta con una larga trayectoria y reconocimiento internacional. De hecho, la promoción se dirige a la naturaleza misma de la música, constitutiva de experiencias estéticas que añaden matices a la vida anímica, y cuya variedad expresiva permite al oyente ampliar sus horizontes y le invitan a descubrirse no sólo pasivamente, sino como creador de sonidos más o menos articulados.

Interacción de los ciudadanos con el piano delante del centro comercial Pedralbes Centre, Barcelona.

Pocas artes son más disfrutables universalmente -y con menos medios- que la música. En nuestros días proliferan las posibilidades de acercarse por precios mínimos (inferiores a una entrada de cine) o gracias a la reciente puesta en marcha de una “taquilla inversa”, que hace que cada oyente escoja responsablemente, según su criterio, el precio de la entrada del concierto al que ha asistido. También, a través de grandes pantallas en el espacio público, como se ha hecho con la ópera en ciudades como Madrid o Barcelona. En ocasión del concurso Maria Canals, además del posible empleo de los instrumentos, se ofrecerán pequeños recitales al final de las jornadas, por parte de pianistas profesionales, de forma completamente gratuita.

Interacción de los ciudadanos con el piano delante del centro comercial Pedralbes Centre, Barcelona.

La curiosidad espontánea que naturalmente demuestran todos los niños hacia la música, su innata capacidad para identificar ritmos e impregnarse de las vibraciones sonoras, se confirma un año más con la instalación sorpresiva de pianos. Algo que se comprueba asimismo en los cada vez más frecuentes conciertos para todos los públicos, o público infantil (por mencionar dos recientes, Big Bang Beethoven, en el Palau, o la proyección de la película ET con acompañamiento orquestal en directo, en el Auditori). La percepción directa del hecho musical, gestado en proximidad del oyente e irrepetible -la música interpretada en vivo, lo que podría parecer más antiguo- en realidad da pie al asombro.

Quienes se hallan acostumbrados desde siempre a la reproducción automatizada, a una interpretación impersonal se sorprenden al descubrir que la música está hecha por un músico para la ocasión. Sienten cómo la música les interpela con un lenguaje desconocido, que sin embargo entienden. Así, aquella invasión de pianos no sólo pretende dar a conocer el Concurso Maria Canals, en convenio con el Palau de la música. Su función más importante reside en recordar que la música es de todos y para todos. El pretexto de la lejanía o falta de formación puede convertirse en un pre-texto: una ocasión óptima para descubrir la originalidad de un lenguaje que, en efecto, nos ofrece herramientas para conectar con nuestros orígenes.

Compartir
Publicado por
The New Barcelona Post

Artículos recientes

  • Opinión

Plaza de Catalunya, la plaza que centrifuga

No es habitual que en la plaza de Catalunya pasen cosas. A pesar de ser…

8 de mayo de 2025
  • Música

Festival Dudamel: El compromiso de un maestro pasional

Hijo adoptivo de la ciudad de Barcelona, el director venezolano encarrila el final de temporada…

8 de mayo de 2025
  • Imágenes

DocsBarcelona revisita el pasado y futuro de una Europa vulnerable

El festival de cine documental proyectará un total de 48 films, 11 de los cuales…

8 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

Barcelona, primera ciudad europea en captación de proyectos de inversión

La capital catalana se hace un lugar entre las 20 ciudades más competitivas a nivel…

8 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

Barcelona creará 70 espacios de sombra de cara a este verano

Con un presupuesto de 13 millones de euros, el Ayuntamiento habilitará más de 50.000 metros…

7 de mayo de 2025
  • Música

El Festival de Peralada invita a entrar al paraíso sensorial de la lírica y la danza

El estreno mundial de la ópera-monólogo 'Hort / Garden' de Elena Tarrats, Sílvia Costa y…

7 de mayo de 2025