Letras

Inés Macpherson: Historias que narrar

El cielo ha oscurecido y se respira, en el Bar, un cierto aire de calma, sostenida por las notas del Arriving somewhere but not here de Porcupine Tree. “Ante todo, soy narradora de historias. Llevo veinte años explicándolas: las escribo, las narro en voz alta y durante un tiempo incluso las bailé, porque teníamos un grupo de danza con el que intentábamos crear historias danzadas”, afirma la escritora y narradora oral Inés Macpherson, vespertina caña de cerveza en mano.

“Una de las cosas que destacaría de mi trayectoria es la decisión de poder hacer algo para celebrar el tipo de autores y autoras que me fascinan y el género literario que me mueve”. Así, Inés ha trabajado a fondo, desde muchos prismas distintos, el género fantástico y la ciencia ficción, siendo su última hazaña la novela Els fils del mar (Spècula). 

“En ella he unido algunas de mis pasiones: el mar, los monstruos y una reflexión sobre cómo construimos los relatos, tanto los de ficción como los reales”, explica esta apasionada y profunda conocedora de la figura de Ray Bradbury, a propósito de un libro que habla de miedos, de supersticiones, de coraje y de la aceptación del propio ser poniendo en entredicho el canon establecido.

Enamorarse de contar historias

Licenciada en Filosofía por la UB, durante su primer año de carrera la narradora se topó, junto con un par de compañeros, con un folleto que anunciaba cursos de narración oral. “No teníamos ni idea de lo que podía ser, pero decidimos ir a la charla inicial en La Casa de los Cuentos, que llevaba la magnífica Numancia Rojas”. Fue un flechazo. “Me enamoré del arte de contar cuentos”

Els Fils del Mar, la última novela de Inés Macpherson

Rojas fue la que llevó a Inés y sus amigos a L’Astrolabi, un bar en la calle Martínez de la Rosa de Gracia, hoy ya cerrado, que “fue el primer lugar donde pude explicar historias para adultos”. Y es que, aunque la costumbre sea la de identificar la narración oral con el público infantil, la parroquiana defiende que “el hecho de darle vida a una historia con la voz, con las manos, con los silencios, y compartirla con un público adulto, es un regalo”. 

En paralelo, ha trabajado en agencias literarias, ha sido redactora de textos, escribe sobre libros en la sección de cultura de La Vanguardia, lleva clubes de lectura y ejerce como profesora en la Escuela de Escritura del Ateneo Barcelonés. “Todo lo que sea poder hablar y compartir la pasión por la lectura y la escritura me mueve, e intento que mi trabajo esté siempre relacionado con eso”. 

Y es un trabajo intenso, pues ahora mismo anuncia que está acabando de perfilar un nuevo libro de relatos y montando “un curso sobre los relatos del cuerpo en la literatura fantástica y otro sobre la mitología y cómo sus historias y personajes pueden ayudarnos a construir historias”. Asimismo, no esconde las “ganas de que llegue el Festival 42 de Géneros Fantásticos de Barcelona, porque poder participar en esa celebración de la literatura no mimética siempre es un placer”.

La ciudad que sigue latiendo bajo el olvido

A la narradora, barcelonesa cosecha del 82, le fascina esa parte de la ciudad que vive en el recuerdo, emparedada o bajo tierra. Trozos urbanos en desuso que un día vibraron de vida. Lugares como la Avenida de la Luz. “La Barcelona oculta, tapiada o escondida. Me parece un espacio muy interesante, sobre todo a nivel creativo. Aquello que no vemos, aquello que ha quedado olvidado para muchos, puede ser un gran inicio para una historia”.

También hay sitios que la memoria emocional mantiene intactos. Rincones desaparecidos de una ciudad que cambia continuamente. “Cada vez que paso por la calle Martínez de la Rosa, por ejemplo, puedo revivir los conciertos en L’Astrolabi, las conversaciones en la esquina de la calle Córcega, y sé que eso, aunque las tiendas, los bares o los vecinos cambien, sigue latiendo entre los muros de los edificios”. 

Lo que le duele es “ver cómo se está expulsando a tanta gente de los barrios porque cada vez es más difícil vivir en ellos por el precio de los alquileres. Una ciudad necesita ser vivida, no sólo observada, y a veces Barcelona parece más una postal, un decorado, que una ciudad real. No está pasando únicamente aquí, ocurre en muchas capitales, pero duele más cuando le pasa a un lugar que conoces bien y que quieres”, lamenta.

—Lo que no es un decorado es nuestra oferta gastronómica. Por si te quieres quedar a cenar, tenemos de todo: tapas, menú, bocatas, platos combinados… ¡Y todo riquísimo!

Inés Macpherson sonríe ampliamente mientras le da vueltas al ofrecimiento:

“Siempre que pienso en tener que contestar este tipo de preguntas, cuando sales con amigos y se plantea el dilema sobre ir a tomar tapas, ir de menú o incluso un bocadillo, pienso en el cuento de Quim Monzó, Amb el cor a la mà”, reflexiona.

—Ajá… ¿Entonces? ¿Te animas a comer algo?

—Lo cierto es que depende del día y de la situación, ¡pero suelo ser más de menú!

—¡Pues no se hable más!

Inés Macpherson narrando historias para adultos © Ramon Josa
Compartir
Publicado por
Alberto Valle

Artículos recientes

  • Good News Barcelona

El Cercle d’Economia reivindica su papel histórico como espacio de pensamiento crítico

Con casi setenta años de historia, una historia que revisita con el nuevo documental 'El…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Por un ecosistema sin fronteras

Un ecosistema nace cuando diferentes formas de vida conectan, interactúan y evolucionan juntas. En el…

1 de julio de 2025
  • Creatividad

Ni petit, ni circo

Tras meses de espera, el Teatre Grec encendió su encanto divino el pasado 26 de…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Yolanda Pérez: “Los emprendedores más exitosos saben preguntar y escuchar”

Yolanda Pérez es directora de BStartup y Hub Empresa en Banco Sabadell. También es miembro del consejo…

1 de julio de 2025
  • Good News Barcelona

Hubs, incubadoras y aceleradoras como brújulas de fundadores y dinamizadores del ecosistema

El entramado de instituciones públicas y privadas que persiguen dinamizar el ecosistema emprendedor sigue desarrollándose…

1 de julio de 2025
  • Ecosistema emprendedor

La barcelonesa vLex, nuevo unicornio tras su compra por parte de la canadiense Clio

La gestora Oakley Capital ha vendido la compañía catalana 'legal tech' por unos 850 millones…

1 de julio de 2025