Ecosistema emprendedor

Inbrain capta 14 millones para desarrollar implantes inteligentes basados en grafeno

La 'spin off' del ICN2 e Icrea destinará los recursos obtenidos a aplicar su tecnología en humanos

La startup barcelonesa diseña unos sistemas pequeños e inteligentes, basados en electrodos de grafeno, que se pueden implantar en el cerebro y descodificar señales de este órgano para producir una respuesta terapéutica. Esta tecnología puede beneficiar a pacientes con epilepsia o Parkinson y se espera que revolucione el tratamiento de enfermedades neuronales.

Inbrain Neuroelectronics, surgida del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2) e ICREA, ha cerrado una ronda de 14,35 millones de euros, liderada por Asabys Partners y Alta Life Sciences, y con la participación del fondo de inversión de capital riesgo alemán Vsquared Ventures. También ha contado con la inversión de seguimiento del ICF Venture Tech II, un fondo de inversión del Institut Català de Finances (ICF). En junio de 2020, Inbrain recibió una inversión inicial de un grupo de inversores liderado por Asabys Partners y Alta Life Sciences, incluyendo también el ICF, Finaves (Iese) y BStartup (Banco Sabadell).

Los recursos obtenidos en la última ronda permitirán aplicar por primera vez la tecnología de Inbrain en humanos y consolidar la seguridad del material utilizado como nuevo potencial estándar de atención en neurotecnologías. Lo hará después de validarla in-vitro e in-vivo, y haber superado con éxito los test de biocompatibilidad y toxicidad. Además, se han completado los estudios en animales grandes.

Según cifras del European Brain Council de 2010, entre un 25% y un 35% de los pacientes que tienen una enfermedad neuronal son refractarios al tratamiento farmacológico y se acaban quedando sin una terapia efectiva. Asimismo, las interfaces de cerebro existentes se basan en metales, provocando numerosos efectos secundarios y situando la tasa de rechazo en el 50%. La tecnología desarrollada por la startup barcelonesa puede servir para superar estas limitaciones actuales.

Nacida en 2019, Inbrain está dirigida por Carolina Aguilar y fue fundada por el profesor José A.Garrido, el profesor Kostas Kostarelos y el doctor Anton Guimerà. El equipo de desarrollo de la tecnología está formado por expertos en neurotecnología como Bert Bakker y Michel Decre.

Compartir
Publicado por
Redacción TheNBP

Artículos recientes

  • El Bar del Post

Manolo Laguillo: La libertad del que es artista

“Hace cuarenta años estaba mal visto reivindicar que los fotógrafos también somos artistas”. Acodado a…

10 de mayo de 2025
  • Esmorzars de forquilla

Òscar Camps: “Si no fuera empresario, no podría dedicarme a la ONG sin cobrar un sueldo”

Hace más de una década, Òscar Camps (Barcelona, 1963) vio una imagen que le cambió…

10 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El empresariado catalán pide por carta a Pedro Sánchez frenar la OPA al Sabadell

Las 13 cámaras de comercio de Catalunya, Barcelona Global, Cecot, el Col·legi d’Economistes de Catalunya,…

9 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El Papa, el Cercle y la OPA

Las claves de la 40 Reunión del Cercle d'Economia, el efecto dominó de La Caixa…

9 de mayo de 2025
  • Opinión

El jefe del ‘gobierno invisible’ de Barcelona

Conversación a tres bandas, en uno de los Moments Estel·lars que más público ha congregado…

9 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El futuro de L’Auditori

Tras unos años de escasa relevancia musical, inicia una nueva etapa todavía llena de incógnitas

9 de mayo de 2025