Hacia un modelo de comercio online sostenible

Actualmente, el comercio electrónico genera 53 millones de compras al año en Cataluña, el 73% se entregan a domicilio y sólo el 15% se recogen en puntos físicos de proximidad. Con el fin de reducir el impacto ambiental y de logística, y apostar por un comercio de proximidad, la Generalitat quiere incrementar hasta el 25% las entregas de compras online en puntos físicos de proximidad en 2020.

El comercio electrónico se ha establecido como una nueva forma de comprar. El impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad ha comportado nuevos hábitos de consumo. A pesar de que supone un porcentaje menor de las compras totales que generan los ciudadanos de Cataluña, la compra online es un hábito que se está arraigando y que crece entre la población.

El comercio electrónico genera unos 53 millones de compras online al año en Cataluña. De estas, el 73% se entregan a domicilio, el 12% en la oficina y sólo el 15% del total de las compras se recogen a través de alguna modalidad de Click & Collect

En este sentido, la Generalitat ha elaborado a través de la Dirección General de Comercio el estudio Comercio online y movilidad: orientaciones hacia un modelo sostenible en Cataluña . Un estudio en el que se han querido analizar los hábitos de la compra online y las preferencias de entrega por parte de la población, y principalmente dotar de herramientas de conocimiento al sector comercial -entidades y empresas- y las administraciones para la implementación de actuaciones dirigidas a fomentar un servicio de recogida de compras online sostenible, de menor impacto ambiental y de movilidad, y que a la vez potencie el comercio de proximidad.

Uno de los principales datos que facilita aquel estudio es que el comercio electrónico genera unos 53 millones de compras online del año en Cataluña. De estas, el 73% se entregan a domicilio, el 12% en la oficina y sólo el 15% del total de las compras se recogen a través de alguna modalidad de Click & Collect: un 6,2% en tienda, 8,7% en punto de recogida y un 0,2% en bar / comercio de confianza.

La previsión es de un aumento del 21,7%, hasta alcanzar los 64 millones de compra, lo cual se traduciría en 47 millones de entregas a domicilio durante el próximo año

Por otra parte, del estudio también se extrae que las compras online generan 39 millones de desplazamientos con entregas a domicilio al año en Cataluña, es decir, 2,9 entregas por segundo. De estos, el 15% requieren de una segunda visita y el 8,2% se devuelven, generando una logística “absurda” en el 23% de los casos.

En este sentido, a modo de estimación, si se aplican las intenciones de compra para el próximo año sobre las compras actuales online, el informe señala que la previsión es de un aumento del 21,7%, hasta llegar a los 64 millones de compra, lo cual se traduciría en 47 millones de entregas a domicilio el próximo año.

Con esta información, se constata que el destino de las compras es el domicilio de los compradores, en la mayor parte de los casos, lo que supone un impacto en el medio ambiente en nuestras ciudades, que también va en detrimento del fomento del modelo de comercio sostenible y de proximidad que caracteriza a Cataluña.

Desde la Generalitat se quiere apostar por 3 objetivos. Primero, pasar del 15% de Click & Collect al 25%, en 2020; segundo, conseguir que en el año 2020 al menos la mitad de los compradores online estén concienciados sobre el impacto que sus compras en la red tienen sobre: ​​la movilidad, los embalajes y la calidad del aire; y tercero, lograr que en 2020 todos los municipios de Cataluña tengan al menos un punto de recogida

Actualmente, 1 de cada 3 de los compradores online (33,5%) encuestados en el estudio afirma ser consciente de los efectos negativos de las entregas a domicilio, con relación al impacto medioambiental, calidad del aire y logística. Así, los compradores que se muestran sensibles y conscientes sobre este aspecto presentan un menor porcentaje de entregas a domicilio (58,4%) muy por debajo del que muestran aquellos compradores poco sensibilizados (81,6%). Se pone de manifiesto, pues, la importancia de concienciar a los compradores online sobre los efectos medioambientales y el empobrecimiento de la calidad del aire por causa de las entregas a domicilio.

Ante estos datos, desde la Generalitat se quiere apostar por 3 objetivos a alcanzar en los próximos dos años. Primero, pasar del 15% de Click & Collect al 25% en 2020, a fin de fomentar una modelo de comercio sostenible y captar flujos de visitantes hacia el centro de las ciudades. Esta medida, supondría más de 5,25 millones de visitas adicionales a los ejes comerciales de Cataluña. El segundo objetivo es lograr que en 2020 al menos la mitad de los compradores online estén concienciados sobre el impacto que sus compras en la red tienen sobre: ​​la movilidad, los embalajes y la calidad del aire. Y por último se quiere que en 2020 todos los municipios de Cataluña tengan al menos un punto de recogida, y que su implementación se adecue a las características urbanísticas de cada población.

Estas finalidades se quieren llevar a cabo a través de diferentes estrategias, en concreto se marcan 6 acciones:

  • Incorporar las compras online y las entregas de éstas en los planes estratégicos de comercio y de ciudad (planificación urbanística).
  • Fomentar prácticas de compra online responsables para agrupar los pedidos, flexibilizar los horarios de entregas (franjas más amplias) o priorizar las entregas en horas valle.
  • Trabajar con las empresas de comercio para fomentar la venta responsable, en ámbitos como reducir los excesos de embalaje, concentrar diferentes pedidos en una única entrega, o bien promover entregas a domicilio en medios de transporte sostenibles.
  • Desarrollar campañas de sensibilización sobre los efectos negativos de las entregas de las compras en línea.
  • Generar espacios de debate y análisis con los operadores de los diferentes sectores.
  • Y, por último, impulsar el Click & Collect en tienda, mediante los incentivos de comercio, y en espacios urbanos, mediante colaboraciones entre las diferentes AAPP y el sector privado (por ejemplo, locales vacíos y asociaciones de comerciantes).

 

Compartir
Publicado por
The New Barcelona Post

Artículos recientes

  • Ecosistema emprendedor

La barcelonesa vLex, nuevo unicornio tras su compra por parte de la canadiense Clio

La gestora Oakley Capital ha vendido la compañía catalana 'legal tech' por unos 850 millones…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

El tejido inversor como combustible para la Barcelona emprendedora

Con un ecosistema maduro, la capital catalana vive la irrupción de nuevos fondos locales y…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Daniel Oliver (Capital Cell): “La inversión debe ayudar a la máquina que es Catalunya a nivel científico”

El fundador y director de la plataforma de micromecenazgo apuesta por propulsar la ciencia a…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Carlos Julià (Miura Partners): “Además de aportar capital, los fondos aportan capacidades”

El socio director de la firma de capital privado barcelonesa llama a poner el foco…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

El Ayuntamiento como agente activo del ecosistema emprendedor

Barcelona se ha convertido en los últimos años en uno de los polos más dinámicos…

1 de julio de 2025
  • Opinión

¿Y si emprender no fuera tan difícil?

El suport local com a palanca per fer créixer idees, consolidar projectes i impulsar el…

29 de junio de 2025