Fira de Barcelona entra en China en alianza con el grupo Greenland

Crea una empresa conjunta con la compañía constructora para gestionar dos recintos feriales que suman 200.000 m² en las ciudades de Xuzhou y de Nanchang y participará en el diseño de otro complejo expositor de 100.000 m² en Shangqiu

Fira de Barcelona ha firmado un importante acuerdo para impulsar su internacionalización y reforzar la división de consultoría y prestación de servicios feriales para terceros. La institución presidida por Pau Relat ha constituido una empresa conjunta con el grupo constructor e inmobiliario chino Greenland Holdings que le permite entrar por la puerta grande en el mercado ferial asiático, que ahora empieza a reactivarse tras la paralización provocada por la pandemia. Gracias a este acuerdo, Fira de Barcelona se encargará de la gestión de dos recintos feriales en China que suman cerca de 240.000 m² y participará también en el diseño de un nuevo complejo expositor de más de 100.000 m².

No es la primera vez que Fira de Barcelona coorganiza eventos en China y en el continente asiático, pero la creación de la alianza GreenlandFira supone establecer una presencia permanente en el gigante asiático y multiplica las oportunidades de negocio futuras, tanto por la talla del socio elegido, una de las principales empresas chinas de promoción y desarrollo inmobiliario —respaldada por el Estado—, como por la importancia económica del país. Además, estar en China puede incentivar la presencia de expositores y visitantes asiáticos a los distintos salones propios de Fira de Barcelona, potenciando así su internacionalización, un objetivo prioritario en todos los salones.

Hace más de diez años que Fira de Barcelona activó un plan para desarrollarse en el mercado exterior mediante una doble vía. Por un lado, optó por celebrar en distintos países del mundo algunos de sus salones más emblemáticos y exitosos, como Smart City y Alimentaria. En paralelo, lanzó una nueva línea de negocio para poner en valor todo el know-how, es decir, los conocimientos, desarrollos tecnológicos y experiencia ferial de la institución, lo que se ha traducido en múltiples contratos internacionales de asesoría e incluso gestión de recintos feriales en países como Qatar, Cuba, Canadá, Chile y Mongolia. Destacan las experiencias para gestionar un centro de convenciones en Doha y la alianza con el organismo gubernamental cubano Grupo Empresarial Palco para coorganizar salones en el complejo Pabexpo de la Habana.

El palacio ferial de la ciudad china de Nanchang.

Ahora, la institución ferial que dirige Constantí Serrallonga asumirá la gestión de dos recintos feriales en China —tanto a nivel comercial, técnico, como logístico y operativo—, ubicados en las ciudades de Xuzhou y de Nanchang. Ambos han reiniciado la celebración de salones este mes de junio tras el parón pandémico y prevén celebrar más de 40 eventos hasta finales de año. Concretamente, en junio tuvo lugar en Nanchang, una ciudad del sureste del país, un salón dedicado a la industria del automóvil y hasta finales de año se esperan 25 salones más. Se trata de un recinto que cuenta con 170.000 m². En paralelo, la feria de Xuzhou, inaugurada a finales de 2021, dispone de 66.000 m² de superficie expositiva y se prevé que llegue a los 136.000  en próximas fases; acogerá una quincena de salones.

“La gestión de los dos recintos internacionales consolida a Fira como actor relevante en un mercado estratégico como el chino y reafirma su estrategia de impulso de la acción exterior con el objetivo de ofrecer oportunidades de negocio a empresas que quieren abrir nuevos mercados“, afirma el director de Negocio Internacional de Fira de Barcelona, Ricard Zapatero.

El complejo expositivo que Greenland construye en Xuzhou.

La nueva GreenlandFira tiene ya nuevos proyectos en cartera: está diseñando un nuevo recinto ferial de más de 100.000 m² en la ciudad china de Shangqiu, al este del país, que se prevé que pueda entrar en funcionamiento a partir de 2024.

A lo largo de 2022, Fira de Barcelona organizará once salones fuera de España gracias al buen posicionamiento que ha alcanzado en el exterior con Smart City Expo World Congress y gracias al acuerdo con Grupo Empresarial Palco en Cuba. Durante el primer semestre se han celebrado Alimentos Cuba 2.0, Fecons y Energías Renovables (Cuba), Smart City Expo Curitiba (Brasil), Smart City Expo Doha (Qatar), Smart City Expo Latam Congress y ExpoAntad Alimentaria (México). Próximamente, lo harán Transporte y Logística (Cuba), Smart City Expo USA (Miami), Smart City Expo Santiago del Estero (Argentina) y Smart City Expo Shanghái (China).

Este acuerdo para entrar en China se anuncia después de que Fira de Barcelona haya logrado un éxito importantísimo: asegurarse la celebración permanente del Mobile World Congress.

El complejo de Xuzhou dispone de 66.000 m² de superficie expositiva y se prevé que llegue a los 136.000 m².
Compartir
Publicado por
Sergi Saborit

Artículos recientes

  • El Bar del Post

Manolo Laguillo: La libertad del que es artista

“Hace cuarenta años estaba mal visto reivindicar que los fotógrafos también somos artistas”. Acodado a…

10 de mayo de 2025
  • Esmorzars de forquilla

Òscar Camps: “Si no fuera empresario, no podría dedicarme a la ONG sin cobrar un sueldo”

Hace más de una década, Òscar Camps (Barcelona, 1963) vio una imagen que le cambió…

10 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El empresariado catalán pide por carta a Pedro Sánchez frenar la OPA al Sabadell

Las 13 cámaras de comercio de Catalunya, Barcelona Global, Cecot, el Col·legi d’Economistes de Catalunya,…

9 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El Papa, el Cercle y la OPA

Las claves de la 40 Reunión del Cercle d'Economia, el efecto dominó de La Caixa…

9 de mayo de 2025
  • Opinión

El jefe del ‘gobierno invisible’ de Barcelona

Conversación a tres bandas, en uno de los Moments Estel·lars que más público ha congregado…

9 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El futuro de L’Auditori

Tras unos años de escasa relevancia musical, inicia una nueva etapa todavía llena de incógnitas

9 de mayo de 2025