Escenarios para una nueva Barcelona

La Marina del Prat que gestiona el Consorcio de la Zona Franca, la culminación del horizonte tecnológico del 22@, el distrito cultural de L’Hospitalet de Llobregat, la reordenación del parque de la Ciudadela con un nuevo planteamiento de gestión del Zoo de Barcelona, la montaña de Montjuic o el proyecto para un nuevo uso de la central  térmica del Besós son algunos ejemplos del impulso que vivirá Barcelona en los próximos años.

A pocos días de las elecciones municipales se han multiplicado los actos que buscan definir la nueva Barcelona. Barcelona Global, la publicación cultural  Hänsel* i Gretel* en sus actos celebrados en el hotel Alma, la Cámara de Comercio, el Círculo Ecuestre o News Barcelona Post han apostado por abrir el debate sobre Barcelona, más allá de los candidatos políticos a la alcaldía. Algunos de los nuevos escenarios de la nueva Barcelona que se dibujan en el horizonte son: la Marina del Prat que gestiona el Consorcio de la Zona Franca, la culminación del horizonte tecnológico del 22@, el distrito cultural de L’Hospitalet de Llobregat, la reordenación del parque de la Ciudadela con un nuevo planteamiento de gestión del Zoo de Barcelona, la montaña de Montjuic o el proyecto para un nuevo uso de la central térmica del Besós son algunos ejemplos del impulso que vivirá Barcelona en los próximos años.

Una de las particularidades del futuro desarrollo de Barcelona es que la ciudad ya ha adquirido nuevos centros, como la plaza Europa en L’Hospilalet de Llobregat y la plaza de las Glorias en Barcelona, que establecen una dinámica de ciudad orientada hacia fuera y no hacia dentro. Impulsada por estas iniciativas, la nueva Barcelona permite observar que la ciudad será metropolitana o no será, que proyectos como la remodelación de la Rambla o el tranvía de la Diagonal ya no son propuestas claves que determinen la nueva ciudad y que ésta será cultural o no será en la medida de que permita volver a reconectar el potencial de Barcelona como espacio simbólico y empresarial, como bien advierte Miquel Molina en su libro Alerta Barcelona. Los nuevos escenarios económicos de Barcelona están condicionados a la evolución de Barcelona en los próximos cuatro años, en que se jugará mantener su vocación de capital o ver limitado su crecimiento.

La propuesta de la Marina del  Prat, que supone urbanizar 750.000 m2, equivalentes a más de 40 islas del Ensanche de Barcelona, donde se pretende construir un espacio piloto para jovenes donde la cratividad  definia los usos y su dimensión tecnológica, es un buen ejemplo de cómo se busca impulsar nuevos escenarios. El distrito cultural desplegado en L’Hospitalet de Llobregat anuncia que los polos de atracción artísticos entre Barcelona y L’Hospitalet son imprescindibles para hacer sostenibles proyectos creativos que necesitan nuevos espacios para desplegar sus ideas. La idea de culminar el espacio de la Montaña de Montjuic con la Fira de Barcelona, el MNAC, la Fundación Miró, el CaixaForum, el pabellón alemán de Mies Van del Rohe determinará un centro cultural capaz de captar la atención internacional; un espacio que requiere un fuerte compromiso público y privado  para dar sentido y orientación a las inversiones necesarias. La propuesta de culminar el 22@, que representa una suerte de pequeña La Défense, como área  tecnológica, supone que empresas como Mediapro, RBA, la Fundación Vila Casas o la Universidad Pompeu Fabra adquieran más protagonismo a la hora de establecer las pautas de crecimiento de la zona, incluida la plaza de las Glorias como potencial simbólico. El proyecto de culminar la reutilización del parque de la Ciudadela, cerrando el debate sobre el Zoo de Barcelona, debe permitir repensar uno de los espacios que podría devenir en un nuevo centro de actividad empresarial y turística.  Esta idea la sugiere con acierto Xavier Bru de Sala donde incide en advertir los nuevos usos que pueden darse a los muchos espacios que dispone Barcelona. Ante estas iniciativas, hay que poner sobre la mesa la necesidad de enfrentarse a dotar de sentido histórico y  económico a la central Térmica del Besós, que permitiría desarrollar  crecimiento de ciudad hacia el río Besós y el río Llobregat.

Todos estos proyectos que han sido pensados, discutidos y que ahora son claves para la Barcelona del 2020 al 2030, deberán afrontar y adaptarse  a los cambios provocados por la robótica, las exigencias de movilidad, la gran asignatura pendiente de Barcelona, la apuesta por la sostenibilidad y la economía del conocimiento. En un futuro próximo, las grandes ciudades serán competitivas si consiguen aunar buen clima, profesionales cualificados en la nueva economía, un acceso a la vivienda a precios competitivos, cohesión social basada en el respeto y la tolerancia y capacidad de asumir el contrato social de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, que ya ha sido aprobado la Asamblea General de la ONU.

Los nuevos escenarios de crecimiento de Barcelona buscan la fortaleza, la sensibilidad y la capacidad de los estamentos públicos del Ayuntamiento de Barcelona, de la Diputación de Barcelona, del gobierno de la Generalitat, del Estado español y de los sectores privados para avanzar y consolidar la ciudad como la Gran Barcelona tantas veces proclamada por todos.

Compartir
Publicado por
Fèlix Riera

Artículos recientes

  • Good News Barcelona

La Fundación Banco Sabadell premia los investigadores Alberto García-Basteiro y Sílvia Osuna

El estudio para desarrollar nuevos tratamientos y vacunas innovador para frenar la tuberculosis, y el…

5 de julio de 2025
  • El Bar del Post

Ignacio Martínez de Pisón: La suma de los pasos hacia adelante

“Ya sé que no descubro nada si digo que la perseverancia es una de las…

5 de julio de 2025
  • Opinión

Adieu a La França

El ancestral 'mueblé' de Barcelona se convierte en un hotel turístico, borrando así todavía más…

5 de julio de 2025
  • Barcelona Futuro

Startups, Made in Barcelona

Esta semana en The New Barcelona Post, como ya hicimos hace unas semanas con el…

5 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Blanca Ochoa: “Solo el 2% del capital privado llega a startups de mujeres, y hay que revertirlo”

La presidenta de la comunidad de 'business angels' inversoras WA4Steam defiende que el objetivo de…

3 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Emprendedoras pisan fuerte para revertir la brecha de género del ecosistema startup

Las mujeres representan en torno al 20% de los fundadores de empresas emergentes desde hace…

3 de julio de 2025