Agenda cultural enero 2018 Barcelona

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

> 01 / 01 / 18 <

ANNE SOFIE VON OTTER, MEZZOSOPRANO

Palau de la Música, 9 de enero

Escuchar en un mismo concierto a la mezzosoprano Anne-Sophie von Otter y al pianista Kristian Bezuindehout, especializado en interpretaciones de época, es un verdadero privilegio. Por lo general, en los recitales de Lieder las grandes voces se acompañan de nombres menos conocidos, si bien solventes. La fórmula consistente en reunir a artistas de primer nivel amplifica el interés y permite augurar una buena dosis de creatividad sobre el escenario, en la lectura de algunas de las más interesantes obras de Mozart y Schubert. Compositores separados de unas pocas décadas, que coinciden en su excepcional facilidad para concebir melodías y su sensibilidad en el tratamiento de la voz.

JÓHANN JÓHANNSSON

L'Auditori, 31 de enero

Los compositores Steve Reich, Phillip Glass o Arvo Pärt tienen en común la reverencia y continuación que de sus diferentes propuestas encontramos en compositores contemporáneos como Max Richter, Bryce Dessner o -en el caso que nos interesa- Johann Jóhannsson.

El compositor islandés, cuya trayectoria ha sido amparada por una discográfica tan clásica como Deutsche Grammophon, se adentra progresivamente en la sugestión de atmósferas vitales, en el deletreo de estados de ánimo que el oyente reconoce como propios. Es un mérito incuestionable el saber suscitar esas emociones, puesto en práctica asimismo desde su faceta de compositor de bandas sonoras (para películas tan trascendentes como Arrival, de Dennis Villeneuve o Mother, de Daren Aronofsky). En el concierto del Auditori presentará su obra Orphée, de un minimalismo sobrecogedor, no precisamente reñido con la expresividad.

L'ELISIR D'AMORE

Barcelona, del 7 al 28 de enero

La ligereza de la trama de L’elisir d’amore de Gaetano Donizetti, ópera que compuso a una velocidad poco frecuente, se beneficia de una puesta en escena muy adecuada.

Mario Gas propicia la libertad de movimientos de los cantantes, en esta comedia de amoríos inducidos, que viene a ser un anticipo chocarrero del filtro popularizado por Wagner décadas después en su Tristán e Isolde (ópera, por cierto, recientemente programada el Liceu programó con un éxito atronador). Este otro lado de la misma realidad narra el día a día de seres humanos escasamente comparables a dioses, que discurren con sus anhelos y miserias, tratando de asumir o enmendar sus frustraciones. Una comedia para reírse de todo -también de uno mismo- y disfrutar con la elocuencia melódica de Donizzetti.

YUJA WANG & CHAMBER ORCHESTRA OF EUROPE

L'auditori, 20 de enero

El virtuosismo extremo de Yuja Wang se enfrenta a piezas que, además de técnica, requieren una intensa atención a los tiempos del fraseo (Andante spianato i grande polonesa brillante, de Chopin)

así como una complicidad en la interacción con la orquesta, que ciertamente erige al piano en protagonista, como es el caso del enorme Concierto nº1, op.15 de Beethoven. Internacionalmente admirada, la pianista china se acompaña de la Chamber Orchestra of Europe, que ha sido dirigida por algunos de los maestros más eminentes de las últimas décadas, entre los cuales Claudio Abbado o Nikolaus Harnoncourt. El formato reducido del conjunto, su flexibilidad y precisión, permitirá atacar una partitura tan dinámica e inspirada como la que Mendelssohn compuso pensando en El sueño de una noche de verano de Shakespeare. Música y magia a raudales, en un concierto que no dejará indiferente al público.

GUSTAVO DUDAMEL I LA FILARMÓNICA DE VIENA

L'Auditori, 14 de enero

La Filarmónica de Viena es uno de los pocos conjuntos que no necesita ningún tipo de presentación.

La gravedad, la planta imponente de Mark Padmore añade matices a su registro de tenor, de por sí flexible. Abundando en el contraste, el pianoforte de Kristian Bezuindehout, falsamente liviano, recrea los meandros de ese caminar errabundo. El silencio cómplice enhebra las melodías y, como el cuervo de la canción (Die Krähe), acompaña este siniestro y, no obstante, hermoso ciclo. Los estremecimientos en el oyente están prácticamente garantizados.

< MES ANTERIOR

< MES ANTERIOR  MES SIGUIENTE >

EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

> 01 / 01 / 18

1917. PICASSO

Museu Picasso, hasta el 28 de enero 

De las diversas estancias que realizó Picasso en Barcelona, la de 1917 posee una relevancia especial, en la medida que supone un momento de transición. Ya no es el joven prodigio, sino un pintor reconocido en París, al que se le hacen encargos de envergadura, como la escenografía para los ballets de Diaghilev. El proyecto lo trae de vuelta a la capital catalana junto a la bailarina Olga Khokhlova, quien acabaría siendo su primera mujer. El museo Picasso de Barcelona ofrece hasta el 28 de enero una documentada muestra de su producción de la época. Alterna pinturas cubistas (Blanquita Suárez) y otras de factura clásica (Olga Khokhlova con mantilla), así como obras en que se combinan ambos estilos, lo cual muestra la constante evolución y revisión crítica de la producción de Picasso. 

JOAN PONÇ. DIÁBOLO

La Pedrera, hasta el 4 de febrero

La transgresión del paradigma clásico, del equilibrio y la forma bien definida, se acompaña en algunos creadores del siglo XX de una cierta compulsión por la reproducción de la imagen.

En la obra de Joan Ponç, miembro destacado del grupo Dau del set, apreciamos una evidente explosión de la creatividad: el color se combina de manera más agresiva y las figuras tienden a la des-figuración, incluso cuando se intuyen autorretratos. La revisitación crítica que parece practicar el artista, en forma de juego o con tintes dramáticos, permite contar historias que atañen a la humanidad de todos los tiempos. Eso sí, tiene lugar desde una intimidad feroz, en que el creador se expone ante sus semejantes.

SUMERIA Y EL PARADIGMA MODERNO

Fundació Miró, hasta el 11 de enero

Es sabido que algunos de los más relevantes creadores de las vanguardias acudieron al arte ritual africano para inspirarse, y modelar sus inquietudes más profundas, difícilmente verbalizables en el contexto del incipiente siglo XX.

Menos reconocida es la influencia de las obras procedentes de Mesopotamia, la zona del creciente fértil en que se ubican los orígenes de la civilización. Los materiales reunidos en la presente exposición permiten establecer un vínculo entre las formas y proporciones de las esculturas encontradas en las excavaciones arqueológicas y el arte de Moore, Miró o De Kooning, en que el figurativismo acaba siendo trascendido.

AUGUSTE RODIN. LA PUERTA DEL INFIERNO

Fundació Mafre, hasta el 28 de enero

La obra que abrió las puertas de la fama al escultor más icónico de la modernidad, Auguste Rodin, puede ser contemplada hasta el último domingo del presente mes en la Fundación Mapfre.

Inspirándose en la Divina comedia de Dante –en su sección más truculenta- el proyecto de La puerta del infierno es un catálogo de torturas y sufrimientos que son infligidos a quienes habrían llevado en vida un comportamiento descarriado. La humanidad toda parece sometida a ese destino oscuro, que sin embargo depara una importante dosis de admiración e incluso placer estético al espectador. No en vano los detalles brotan por doquier, se muestran casi infinitos los cuerpos humanos, en ese ejercicio de cincelado de la materia. El simbolismo de la puerta, como elemento disyuntivo, que separa y reúne dos mundos distintos, no deja de afectar al ser humano, incluso en una época como la nuestra, en que la intercomunicación parece una realidad natural. La exposición cuenta además con una serie de materiales (esbozos, fotografías, maquetas) que contextualizan esta obra capital.

AGÓN. LA COMPETICIÓN DE LA ANTIGUA GRECIA

Caixaforum, hasta el 18 de febrero

Una excelente idea, organizar una exposición sobre los orígenes de la civilización europea basada en una de las nociones más importantes para la mentalidad griega arcaica y clásica.

Junto a la veneración del saber, el anhelo o búsqueda de la verdad que se vino a llamar “filosofía” en época de Platón, la ejercitación física era parte esencial de la formación o paideia. Al igual que se ejercía el debate público, el intercambio oral de ideas en el ágora a partir de la dialéctica, la rivalidad resultaba fundamental en lo tocante al cuerpo y a la competición. Como en la batalla, las proezas deportivas permitían vincular a los hombres más prominentes con las divinidades. Piezas procedentes de la impresionante colección del British Museum ilustran cómo el cuidado de cuerpo y alma -y su puesta a prueba en la esfera pública- son dos caras de una cosmovisión que, con variantes epocales, perdura en la actualidad.

< MES ANTERIOR

< MES ANTERIOR  MES SIGUIENTE>

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural:

* campo obligatorio

Consentimiento



Información básica sobre Protección de Datos

Responsable: The New Barcelona Post (Foment del Treball).
Finalidad: Gestionar el envío de boletines por correo electrónico sobre las agendas del The New Barcelona Post y/o la selección de contenidos semanal.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Se comunicarán los datos a MailChimp para gestionar el envío de boletines por correo electrónico.
Derechos: Tiene el derecho de acceder, rectificar y suprimir estos datos, como otros derechos que también se explican en la política de privacidad.
Conservación de los datos: Hasta que el usuario solicite su supresión.
Información adicional: Puede consultar información adicional y detallada sobre la política de privacidad en https:/www.thenewbarcelonapost.com/es/politica-de-privacidad/