Agenda cultural agosto Barcelona 2018

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

 01 / 08 / 18 

ESTIU AL PALAU

Palau de la Música - del 6 al 27 de agosto

Uno de los atractivos de este póker de pianistas, de este mini-ciclo para el instrumento de tecla con más incidencia en nuestros días reside en la posibilidad de escuchar a Levon Avagyan (13 de agosto), el ganador del Premi Internacional Maria Canals 2017, que se celebra en el mismo Palau de la Música. El virtuosismo de la mayoría de las piezas programadas (obras de Franz Liszt, Sergei Rachmáninov, Robert Schumann o Edvard Grieg) permitirá lucir la excelente formación técnica que caracteriza a este joven intérprete, pero también su versatilidad a la hora de recrear atmósferas e insinuar estados de ánimo en contextos vivenciales muy específicos. Es el caso, por ejemplo, de la obra de Grieg “En tiempo de Holberg”, o la de Liszt “Venezia e Napoli”. No menos sugestivo, hay que decir, será el programa que Noelia Rodiles (6 de agosto) ha propuesto para su recital, la semana anterior. Una serie de obras que incorpora piezas tan inspiradas e inquietantes como la Musica Ricercata de György Ligeti.

De esta obra procede aquel pasaje -pasaje especialmente célebre- cuyo martilleo enigmático aprovechó Stanley Kubrick para torturar a la psique del protagonista masculino de Eyes Wide Shut, sumido en la búsqueda de certidumbres que no parece conducir a buen puerto. Rodiles, la pianista asturiana, ya ha grabado esta obra, por lo que la conoce en profundidad. Se esperan momentos de gran intensidad en su recital, a repartir en otras piezas de gran calado, como la Chacona de la Partita núm. 2 para violín solo de Johan Sebastian Bach, que Ferrucio Busoni transcribió para piano. Alba Ventura (20 de agosto), una de las pianistas más internacionales, y que además cuenta con algunas grabaciones maravillosas -recordamos, por ejemplo, una dedicada al género de los Estudios- podrá escucharse en la tercera semana, al frente de un repertorio exigente y especialmente evocador, centrado en las composiciones para piano de Claude Debussy e Isaac Albéniz. Dos creadores estrictamente contemporáneos, cuyos discursos pueden divergir en términos formales, pero que se encuentran imbuidos por la misma voluntad de comunicar musicalmente una realidad inadvertida y, sobre todo, ajena a la categorización del intelecto. El tacto exquisito y la espontaneidad del fraseo de Alba Ventura hacen de este recital una ocasión fantástica para acercarse al Palau. Otro de los nombres sonados, en este sentido, es el de Daniel Ligorio (27 de agosto): consagrado pianista, de una madurez interpretativa que ha acreditado en un elevado número de actuaciones, optará por reseguir la senda de Debussy -compositor de cuyo fallecimiento se celebra en el presente año el centenario- añadiendo a su programa una obra tan enjundiosa como los Cuadros de una exposición, de Modest Mussorgsky, en que el oyente es conducido por las salas de un museo, traslado a realidades ajenas, que son plasmadas gráficamente a través de una música de mucho colorido y alto poder semántico. Rítmicamente fervorosas, repletas de contrastes temporales y una dosis encomiable de sentimiento, las Danzas sinfónicas de West Side Story de Leonard Bernstein -pedagogo, compositor y director de quien se celebra también la efeméride, pues nació hace un siglo- permitirán revivir escenas memorables del musical.

LA RESPOSTA

Teatre Goya, del 1 al 12 de agosto

Últimas fechas para adentrarse en la escenificación de la real complejidad de las relaciones humanas

que refulge en una obra -La resposta, del dramaturgo del irlandés Brian Friel- que ya obtuvo una excelente recepción de aquellos sus trabajos previos, que se han podido disfrutar en Cataluña. Es el caso de Afterplay (vista en 2013), Traslations (2014) y Danza de agosto (2016). Bajo la dirección de Silvia Munt, La resposta cuenta con un elenco de actores de primer nivel, entre los que se encuentran David Selvas, Àngels Gonyalons, Àlex Casanovas o Emma Vilarasau, quien esta misma temporada cosechó un gran éxito por su interpretación de Medea, en el Teatre Lliure.

¿LA VIDA ES SUEÑO? O #GWENISMÜRFILA

La Villaroel, 1, 2, 3 i 4 d'agost

Incluso si julio es el mes que aglutina la gran mayoría de eventos del GREC, la actividad no se detiene por completo en agosto. La propuesta teatral ¿La vida es sueño? o #gwenismürfila

se define como “una obra de creación filosófico-cómica que habla de la posverdad” por lo que, a los potenciales espectadores, les sugiere: “dejad las certezas en la puerta”. La compañía Les Llibertàries -con Gemma Brió i Norbert Martínez a la cabeza del proceso colectivo de creación y realización- se adentra, con sentido de humor, en el fenómeno de la comunicación de masas que ha dado pie a aquella noción -la de la “posverdad”, que en un artículo ya definimos como “más antigua que la mismísima verdad" y a otras no menos equívocas y sintomáticas de la humana necesidad de creer, como la que hay detrás de las fake news. Por eso, se advierte que esta representación quizá nada tenga que ver la obra con la de Calderón de la Barca... o quizá sí. En el alambre de esa indecisión radica el equilibrio imposible y la llamada a responsabilizarse de aquello que cada cual se representa como efectivamente cierto. Recordemos que La vida es sueño es una de las obras más revisitadas, por ser característica de la cosmovisión barroca, pero sobre todo por las posibilidades de relectura que ofrece. De ahí su inevitable actualidad. Más allá de las particularidades de la estética epocal, reverbera aún aquella conciencia de crisis como resquebrajamiento constitutivo, inherente a algunos de los rasgos más desconcertantes de la posmodernidad.

GANDULES'18

CCCB, del 7 al 23 de agosto

En la presente edición del ciclo de cine conocido por el objeto que habilita el disfrute, las anheladas “Gandules” (el tipo de silla veraniega que asegura un confort elevado, una nonchalance corporal que permite la concentración máxima en la proyección)

se programan películas del 7 al 23 de agosto, comprendidas bajo el rótulo “Cine iluminado: Magia, lisergia y ocultismo”. Triada de fenómenos, o actividades que bordean el ámbito de lo paranormal, siendo habitualmente contrapuestas al uso de la luz de la razón, y que visualmente deparan vivencias de alta intensidad emocional. La mayoría de las películas del ciclo presentan un interés inequívoco, si bien también las hay para cinéfilos, paladares a prueba de susto y amantes de las rarezas en general. Sin paliativos, en cualquier caso, nos atrevemos a recomendar la de apertura, el 7 de agosto, lo cual, además, permitirá al espectador familiarizarse con la programación toda: se trata de La carreta fantasma (Körkarlen) de Victor Sjöström, aparecida en 1921. Por ser previa a la sonorización del cine, acometida por vez primera en El cantor de jazz, la película se solía acompañar de música en directo, en este caso la actuación será a cargo del grupo Obsidian Kindgom (“banda barcelonesa internacionalmente reconocida dentro de la escena del metal, el drone y la música industrial y avantgarde. Su sonido inmersivo, experimental y contundente se compenetra a la perfección con el espíritu mágico y fantasmagórico de un gran clásico como La carreta fantasma”). Una sesión de “cine-concierto” que relata una historia tremebunda, basada en una leyenda sueca, según la cual el último pecador del año se ve castigado con la tarea de conducir la carreta que recoge a los fallecidos durante el siguiente año. Trama insólita, cinematográficamente realizada de un modo todavía más insólito -por novedoso, al menos con ese grado de sofisticación- como es la técnica de la doble exposición. La yuxtaposición de fotogramas genera un efecto translucido de los cuerpos. Una técnica que genera asombro, como producto de la magia, no en vano permite que convivan los muertos y los vivos en la realidad de la ficción./p>

EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

 01 / 08 / 18

Gala Salvador Dalí. Una habitación propia en Púbol

Museu Nacional d'Art de Catalunya, del 6 de julio al 14 de octubre de 2018

La pareja formada por Gala y Dalí dio pábulo a un sinfín de historias, a cual más desatinada, en gran medida por el carácter excéntrico -premeditadamente excéntrico, o no- del artista gerundense. Más allá de rumores, en cualquier caso, de un tiempo a esta parte se sabe por cierto la influencia que ella, Helena Dmitrievna Diakonova -nacida en Kazan en el seno de una familia intelectual- hubo de ejercer sobre su obra. Influencia decisiva, que no mera inspiración según el dudosamente valorado “modo musa”. Ni, por supuesto, sólo como la modelo que aparece en tantos de sus cuadros.

En la exposición del MNAC, una de las más importantes del año, se reúne una buena muestra de los lienzos que protagoniza Gala, cuadros tan conocidos -verdaderos iconos, representativos de su particular surrealismo- como el Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar (1944), convertidos en estampas de poderosa significación, que pone el énfasis en la fantasía inescrutable de la psique. Apreciamos en otros de cuadros los que protagoniza guiños un tanto irreverentes a la tradición clásica, como aquel titulado La Madona de Portlligat. Gala es la mujer, la compañera de viaje que, lejos de cualquier disposición pasiva, participa activamente de la obra de aquél. Ella, que inicialmente fue pareja del poeta surrealista Paul Éluard, y conoció a artistas tan decisivos para la historia del arte contemporáneo como Max Ernst, se convierte de algún modo en coprotagonista -o cuanto menos cómplice necesaria- de esos sugerentes desvaríos, que han granjeado a Dalí la inmortalidad artística. La exposición aporta documentación que permite contextualizar la ascendencia de Gala entre algunos de los principales intelectuales de la época, ubicándose en una posición comparable a la de las Lou-Andréas Salomé o Alma Mahler.

Shomei Tomatsu

Sala Fundación MAPFRE Casa Garriga Nogués, hasta el 16 de septiembre

Testimonio privilegiado de la evolución del Japón desde la segunda guerra mundial, el fotógrafo Shomei Tomatsu (1930-2012) aborda temáticas sociales con una franqueza que no deja indiferente

al espectador, sin que -por otra parte- su obra pueda ser considerada como fotoperiodismo. La espontaneidad de la mirada de Tomatsu, creativa e incisiva, desafía los géneros y se muestra especialmente original en términos de composición. Los protagonistas aparecen como de improviso, y al mismo tiempo parece que siempre han estado ahí para revelar una verdad incómoda o atemporal, profundamente arraigada a la esencia del ser humano. No se trata, por tanto, de un mero cronista de su época. Los organizadores del evento explican: “La estética de Tomatsu destaca por su singularidad. La suya es una mirada vanguardista y personal que introduce a menudo una perspectiva inesperada, visualmente asombrosa. Esta dimensión estética viene acentuada por los atrevidos ángulos que utiliza para la captación de las imágenes, a menudo en picado o contrapicado, o por sus audaces encuadres”. La exposición, comisariada por Juan Vicente Aliaga, cuenta con más 150 fotos y puede disfrutarse en la Sala de la Fundación Mapfre de Barcelona (Casa Garriga Nogués) hasta el 16 de septiembre.

La luz negra. Tradiciones secretas en el arte desde los años cincuenta

CCCB, hasta el 21 de octubre

Recordamos la exposición en el CCCB -La luz negra. Tradiciones secretas en el arte desde los años cincuenta- en el marco de la actividad que se organiza en agosto a su alrededor, como es la proyección de una serie de películas de temática ocultista, en la presente edición del cine al aire libre o Gandules

(por las hamacas que se facilitan para que el disfrute sea aún mayor). El oxímoron con que se ha titulado la exposición, inevitablemente eficaz, apunta a una modalidad de comprensión a través del arte alejada de la habitual claridad; aquella que se aparta del predominio de la mirada que identifica “lo que es visto” para recrearse racionalmente en la forma reconocible. La exposición, en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona hasta el 21 de octubre, especula acerca de la posibilidad de otra mirada, como ya indica el subtítulo. Algunos de los artistas reunidos son de incontestable relevancia -Antoni Tàpies, Barnett Newmann, Joseph Beuys- pero, junto a estos, el visitante podrá descubrir creaciones menos conocidas que, con todo, suscitan una inequívoca perplejidad. Comisariada por Enrique Juncosa, la muestra se define como “una aproximación sin prejuicios al arte y a las tradiciones esotéricas”, ambos presentes en la mayoría civilizaciones arcaicas, empleados originariamente con fines religiosos, para el control de las fuerzas de la naturaleza.

PASEOS DE NOBEL

CaixaForum Barcelona, hasta el 2 de septiembre

Una exposición fotográfica que refleja la personalidad de algunos de los galardonados con el Premio Nobel de Literatura bajo la óptica del fotógrafo Kim Manresa, quien junto a Xavi Ayén -periodista literario de trayectoria consolidada

logra plasmar a través de matices muy sutiles la idiosincrasia de los retratados. Gabriel García Márquez,Gao Xingjian o Naguib Mafuz se encuentran en la muestra, autores que ya forman parte del imaginario colectivo, y cuyo carácter referencial queda ilustrado en las instantáneas compiladas. Los organizadores del evento reconocen el valor de esta asociación entre cámara y pluma: “fotógrafo y periodista han compuesto juntos un trabajo único e irrepetible, reconocido por la propia academia sueca, que lo ha incorporado al Museo Nobel de Estocolmo”.

FUSUM 16+6

Centre d’Arts Santa Mónica, hasta el 2 de septiembre

La imagen promocional de la exposición FUSUM 16+6 es impactante, y funciona como un ejemplo perfecto para entender los nuevos usos de una forma de creatividad -el trabajo con los metales como el hierro

previamente fundidos- que, en efecto, fue más popular en el pasado. La técnica requerida para la creación de obras es sumamente laboriosa, como se expone asimismo en una serie de audiovisuales. Junto a ellos -que muestran el trabajo de quienes reproducen en metal obras artísticas, un oficio milenario- el campo a la experimentación se muestra abierto. El Centre d’Arts Santa Mónica ilustra cómo pasado y futuro se hayan vinculados a través de una manipulación de la materia que requiere técnica, pero que trasciende la artesanía. Lo que se ofrece es la posibilidad de experiencias estéticas, a través de obras que interpelan al espectador y le hacen descubrir -en palabras de Montse Pena Modia i Enric Teixidó Simó, responsables de los textos y comisariado de la exposición- “un mundo sorprendente que, para los no iniciados, se encuentra impregnado de una realidad mágica”.

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural:

* campo obligatorio

Consentimiento



Información básica sobre Protección de Datos

Responsable: The New Barcelona Post (Foment del Treball).
Finalidad: Gestionar el envío de boletines por correo electrónico sobre las agendas del The New Barcelona Post y/o la selección de contenidos semanal.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Se comunicarán los datos a MailChimp para gestionar el envío de boletines por correo electrónico.
Derechos: Tiene el derecho de acceder, rectificar y suprimir estos datos, como otros derechos que también se explican en la política de privacidad.
Conservación de los datos: Hasta que el usuario solicite su supresión.
Información adicional: Puede consultar información adicional y detallada sobre la política de privacidad en https:/www.thenewbarcelonapost.com/es/politica-de-privacidad/