Good News Barcelona

“Es necesario y urgente un Pacto de Estado por la Vivienda para afrontar la escasez de pisos asequibles”

En España se deberían construir 220.000 viviendas cada año para satisfacer la demanda actual. Aun así, solo se construyen alrededor de 100.000 nuevos anuales. Para resolver este déficit, el presidente de Construmat y de APCEspaña, Xavier Vilajoana, reclama la colaboración de las administraciones, a la vez que apuesta por la incorporación de mano de obra y la digitalización de la industria, aplicando soluciones constructivas innovadoras como las que se mostrarán durante el salón, que se celebra del 20 al 22 de mayo en Fira de Barcelona.

El recinto Grande Vía de Feria de Barcelona se prepara para convertirse esta semana en el escaparate más grande y transversal de la industria de la construcción. En su 24ª edición, Construmat quiere convertirse un espacio de exhibición de soluciones constructivas disruptivas, pero también un epicentro del debate y la reflexión. Un espacio donde abordar los retos de presente y futuro de la industria de la construcción, como la sostenibilidad o la escasez de vivienda asequible, de la mano de más de un centenar de ponentes nacionales e internacionales.

El salón también aspira a superar los 22.000 visitantes en una edición que crece en representación internacional. De las más de 350 empresas presentes en la feria, un 35% provienen de fuera de España, principalmente de países de la Unión Europea, pero también de China, Marruecos, Egipto, Japón, Estados Unidos o Turquía, que este año es el país invitado del salón. Con todo, en esta edición, Construmat aumenta un 24% el número de empresas participantes y un 15% la superficie expositiva ocupada, con 32.000 metros cuadrados.

— En su 24ª edición, Construmat vuelve a crecer tanto en número de empresas como en superficie expositiva. ¿Este crecimiento es también un reflejo del crecimiento del sector de la construcción?

— La necesidad de construir más viviendas, pero también oficinas e infraestructuras, es cada vez mayor. Además, el sector de la construcción ha evolucionado mucho en los últimos años, y han proliferado las empresas que innovan y apuestan por ofrecer nuevas soluciones constructivas. Construmat es un reflejo de esta transformación y evolución del sector, y, por este motivo, cada año aumentamos en cantidad y calidad de expositores. En esta edición, hemos agotado la superficie expositiva prevista y hemos crecido en número y variedad de marcas.

— Y, además, en esta edición también continúa creciendo la internacionalidad del salón.

— Este año, el salón aumenta el número de visitantes y de expositores internacionales, así como el número de países representados, que ya superan la veintena. Estos son muy buenos indicadores, porque nos demuestran que hemos conseguido convertirnos en el salón de referencia del sector en el sur de Europa. Este era uno de los objetivos que nos marcamos hace tres años, cuando, después de la pandemia, decidimos repensar el salón e impulsarlo. Y lo hemos conseguido con mucho esfuerzo, pero también implicando a todos los subsectores de la industria, con instaladores, profesionales, colegios, técnicos, asociaciones, instituciones…

En esta edición, el salón aumenta un 24% el número de empresas participantes y un 15% la superficie expositiva ocupada.

— ¿Qué novedades se mostrarán durante el salón?

—El salón no es una feria de venta de material constructivo, sino que quiere ser un escaparate de las soluciones constructivas más innovadoras, con el foco en valores como la sostenibilidad, la eficiencia energética, la digitalización y la construcción industrializada. Al final, Construmat es una representación de todas las novedades que se cuecen dentro del sector y que se tienen que enseñar y demostrar a promotores, constructores, ingenieros, arquitectos… Por otro lado, el Sustainable Building Congress servirá de espacio para que ponentes nacionales e internacionales compartan su experiencia y se aborden los retos actuales del sector.

“El tiempo medio para sacar adelante un nuevo proyecto es de entre 10 y 15 años, un plazo que no se corresponde con la necesidad actual”

— Y en este escaparate de las soluciones constructivas más innovadoras, las startups juegan un papel destacado. Este año, duplican su presencia en el salón, pasando de las 20 empresas en la anterior edición a 40.

— El sector ha innovado mucho en los últimos años, pero necesita continuar haciéndolo, y las startups son la base de esta innovación. Sin estas empresas emergentes, que idean soluciones disruptivas, no aparecerían nuevas maneras de construir, o de ser más eficientes en la producción y construcción. Si el número de startups aumenta en el salón es porque el sector todavía tiene esta necesidad de innovar y evolucionar.

— ¿Cuáles son los principales retos del sector actualmente?

— Hay un importante déficit de vivienda, porque se construye muy por debajo de la demanda existente. En Catalunya estamos alrededor de las 14.000 nuevas viviendas al año, pero tendríamos que construir mínimo unas 25.000 para satisfacer la demanda. A nivel estatal, estamos alrededor de las 100.000 viviendas construidas cada año, pero, según cálculos del Banco de España, se tendrían que lograr las 220.000 viviendas anuales. Ahora bien, somos optimistas porque el sector está preparado para lograr estos niveles, pero necesitamos el acompañamiento de las administraciones.

“El relevo generacional empieza a ser una urgencia, que se calcula que un 40% de los trabajadores de la construcción de aquí a 15 o 20 años estará en edad de jubilarse”

— En este sentido, durante el salón presentaréis el documento Una mirada constructiva. Decálogo para abordar la escasez de vivienda en España, que se entregará a los diferentes representantes de las administraciones que visiten la feria. ¿Qué soluciones recoge este decálogo?

— Este es un decálogo consensuado, elaborado por la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE). En este documento incidimos en diferentes aspectos para avanzar hacia la construcción de más vivienda asequible, porque la solución a esta problemática debe ser transversal.

Vilajoana asegura que el sector de la construcción está preparado para construir más viviendas asequibles, pero reclama la colaboración de las administraciones.

— ¿Qué papel tienen que jugar las administraciones en la resolución de esta problemática?

— Es necesario y urgente la elaboración de un Pacto de Estado por la Vivienda para afrontar la escasez de pisos asequibles. Pero también hay que emprender otras acciones, como acelerar los procesos administrativos, ya que el tiempo medio para sacar adelante un nuevo proyecto es de entre 10 y 15 años, un plazo que no se corresponde con la necesidad actual. También hace falta más financiación, a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) o el Institut Català de Finances (ICF), o poner a disposición los suelos públicos.

“La industrialización también está favoreciendo la incorporación de mano de obra femenina al sector de la construcción”

— Y, por su parte, ¿qué puede hacer el sector para contribuir a construir vivienda asequible?

— Debemos continuar innovando y apostando por la industrialización, y la optimización de los procesos, pero también necesitamos incorporar mano de obra, y saber explicar la construcción como una salida profesional atractiva para los jóvenes, sobre todo teniendo en cuenta la tasa de paro juvenil actual. El relevo generacional empieza a ser una urgencia en el sector, ya que se calcula que un 40% de los trabajadores de la construcción de aquí a 15 o 20 años estará en edad de jubilarse.

La 24ª edición de Construmat contará con 350 expositores de empresas provenientes de unos veinte países.

— ¿Cómo presentar la construcción como una salida profesional atractiva para los jóvenes?

— Todavía se tiene la concepción de cómo se construía hace 30 o 40 años, pero el sector ha evolucionado mucho últimamente: la digitalización ha revolucionado este oficio, y ya no es aquella profesión tan sacrificada, dura y manual… Durante el salón, haremos workshops para que los estudiantes puedan observar de primera mano como se construye actualmente, cuáles son las prácticas, pero también explicaremos que los salarios están por encima de la media de otras profesiones.

“Las soluciones constructivas innovadoras que se presentan en Construmat persiguen el objetivo que la vivienda pueda ser asequible pero, a la vez, sostenible y saludable”

— Además de incorporar talento joven, el sector de la construcción todavía está mucho masculinizado. ¿Cómo se puede fomentar la incorporación de talento femenino?

— Debe hacerse pedagogía y explicar que hay muchas áreas donde incorporarse, y que, además, ya no se requiere un trabajo manual tan sacrificado o cargar con grandes pesos. La industrialización también está favoreciendo la incorporación de mano de obra femenina.

— ¿Cómo se están incorporando las nuevas tecnologías a la industria de la construcción?

— Se están optimizando procesos, evitando que haya tareas duplicadas… Por ejemplo, se aplica el sistema llamado Building Information Modeling (BIM) para la gestión de un proyecto de forma centralizada y digital. Además, como en otros muchos sectores, en la construcción también se aplica la inteligencia artificial. Todas estas tecnologías tienen que servir para construir más, pero también mejor, de forma más eficiente y sostenible, sin que esto encarezca el precio de la vivienda. Precisamente, las soluciones constructivas innovadoras que se presentan en Construmat persiguen el objetivo que la vivienda pueda ser asequible pero, a la vez, sostenible y saludable.

Un centenar de ponentes abordarán durante el Sustainable Building Congress retos como la vivienda social o la biohabitabilidad.

— ¿Qué quiere decir que una vivienda sea saludable?

— Según cómo se proyecte una vivienda o una oficina, con qué materiales se construya, cómo se oriente… puede comportar beneficios a la salud física y psicológica de las personas, y esta también será otra de las temáticas que se abordarán durante el Sustainable Building Congress.

— A pesar de todos estos retos, ¿como abordáis el futuro de la construcción?

— Con optimismo. Tenemos margen de mejora para continuar trabajando en incorporar nuevas tecnologías, pero sin perder la parte manual del oficio. Construmat es un escaparate de estas dos vertientes de la construcción, una exposición de las tecnologías más disruptivas, pero también del oficio tradicional.

— ¿Y el futuro de Construmat?

— El objetivo es continuar creciendo. De hecho, hemos logrado unas cifras que nos obligarán a que las siguientes ediciones empiecen a ser bienales. Pero es cierto que no queremos crecer desmesuradamente, no queremos aumentar la cantidad de empresas solo de forma numérica, sino que queremos hacerlo con calidad, aportando valor a través de todos los expositores para consolidarnos como el salón de referencia del sector.

Compartir
Publicado por
Ainara Valadez Medina

Artículos recientes

  • El Bar del Post

Salva Rey: El juego de poner Barcelona en el mapa

“Ahora mismo te diría que me siento a gusto definiéndome como intérprete más que como…

17 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El Eixample recuperará el templo-jardín del Taller Masriera

El proyecto ganador del concurso para rehabilitar el singular edificio se empezará a redactar durante…

16 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El Puerto abre 600 metros de paseo junto al mar en el muelle de Barcelona

La terminal sur dejará de recibir cruceros a finales de 2026, cuando se culminará la…

16 de mayo de 2025
  • Opinión

Señor, llévame pronto

El festival DocsBarcelona de este año se adentra en el tema de la fragilidad de…

16 de mayo de 2025
  • Gastronomía

La dulce herencia del abuelo mallorquín se cuece en Gràcia

Desde el mostrador de la pastelería Formentor, en la calle Camèlies, Pilar Tasias acompaña el…

15 de mayo de 2025
  • Opinión

El 22@ del futuro: un modelo global de ciudad inteligente, sostenible e inclusiva

En pleno siglo XXI, el 22@ se proyecta no sólo como un distrito tecnológico de…

15 de mayo de 2025