Empresas catalanas abren 46 filiales en el extranjero este año con apoyo del Govern

Las compañías, que representan un 44% más que el año pasado, han apostado por crecer en el exterior sobre todo desde México, Estados Unidos, Colombia, Italia y Reino Unido

Las empresas catalanas miran al exterior para crecer. Un total de 46 compañías han abierto filial en el extranjero este año con el apoyo del Govern, a través de las ayudas a la multilocalización de su agencia de competitividad de la empresa, Acció. En la que ha sido la segunda convocatoria de las ayudas, la cifra ha crecido un 44% respecto al año pasado, cuando se impulsó por primera vez esta línea para facilitar la implantación de empresas catalanas en todo el mundo a partir de filiales.

Las empresas que han dado este paso en 2024 abarcan múltiples sectores, que van desde las TIC hasta los servicios técnicos de ingeniería y arquitectura, pasando por la industria química, la fabricación de maquinaria y el ámbito alimentario.

La diversidad también marca los países escogidos por las compañías catalanas para crecer. Entre ellos, los principales mercados en los que han abierto una filial con el apoyo del Govern han sido México, con siete filiales del total, y Estados Unidos, con seis, además de Colombia, Italia y Reino Unido, con cuatro en cada caso.

Más de 3.000 empresas catalanas cuentan con filial en el extranjero, con 8.300 en total

Desde el impulso de las ayudas a la multilocalización el año pasado, cerca de 80 empresas han recibido los fondos para cubrir el 50% de la inversión requerida para abrir en el extranjera. Con un importe máximo de 60.000 euros por proyecto, las compañías han destinado los recursos a cuestiones como el alquiler de espacios y a la contratación de personal o de asesores.

Estas compañías se añaden a las más de 3.000 empresas matriz catalanas establecidas en el exterior. En total, suman una presencia que supera las 8.300 filiales, distribuidas por todo el mundo y con especial concentración en Portugal, Estados Unidos y México.

“La competitividad de la economía catalana depende, en gran medida, de la integración de nuestro tejido empresarial en los mercados mundiales”, ha defendido el secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat y consejero delegado de Acció, Jaume Baró, en el encuentro Beyond Catalonia, com fer negocis al món l’any 2025. El evento toma el relevo de más de 30 ediciones de la Setmana de la Internacionalització organizada por Acció, y ha reunido a medio millar de empresarios en el World Trade Center (WTC) de Barcelona.

Acció estima que el “auge proteccionista” de Trump podría conllevar una reducción de 0,2 puntos porcentuales del PIB catalán

El evento ha puesto el foco en analizar las principales cuestiones que afectarán a la internacionalización de la economía catalana el próximo año, en un “ejercicio de prospectiva y anticipación” ante un contexto internacional “cada vez más incierto y complejo”, según Baró. Las oportunidades en nuevos mercados en crecimiento y, sobre todo, el contexto internacional que se abre tras la victoria de Donald Trump en Estados Unidos han marcado la jornada. Y es que el resultado de las elecciones afectará también a las empresas de Catalunya, en un contexto en el que Estados Unidos es el primer destino de las exportaciones catalanas fuera del continente europeo. En total, son más de 3.100 empresas las que exportan regularmente al mercado estadounidense, por valor de 3.650 millones de euros. Además, es el país con más presencia de filiales establecidas en Catalunya, y el principal país de origen de los proyectos de inversión extranjera captados por el Govern.

Para analizar estos posibles efectos, Acció ha impulsado un estudio sobre el impacto económico y geopolítico de la elección de Trump, que ha anunciado la aplicación de aranceles de al menos el 10% en global, y del 60% en el caso de China. Según este estudio, “el auge proteccionista de Trump” podría conllevar una reducción de 0,2 puntos porcentuales del PIB catalán, como ha detallado Baró en el encuentro. El evento, que ha contado con ponencias de expertos como la excomisaria de Comercio de la CE Cecilia Malmström, ha incluido talleres prácticos para las empresas y reuniones con la Xarxa d’Oficines de Comerç i d’Inversions d’Acció, para recibir asesoramiento personalizado para seguir favoreciendo la internacionalización de las empresas catalanas en el mundo.

Compartir
Publicado por
Redacción TheNBP

Artículos recientes

  • Ecosistema emprendedor

La barcelonesa vLex, nuevo unicornio tras su compra por parte de la canadiense Clio

La gestora Oakley Capital ha vendido la compañía catalana 'legal tech' por unos 850 millones…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

El tejido inversor como combustible para la Barcelona emprendedora

Con un ecosistema maduro, la capital catalana vive la irrupción de nuevos fondos locales y…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Daniel Oliver (Capital Cell): “La inversión debe ayudar a la máquina que es Catalunya a nivel científico”

El fundador y director de la plataforma de financiación participativa apuesta por propulsar la ciencia…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Carlos Julià (Miura Partners): “Además de aportar capital, aportamos capacidades”

El socio director de la firma de capital privado barcelonesa llama a poner el foco…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

El Ayuntamiento como agente activo del ecosistema emprendedor

Barcelona se ha convertido en los últimos años en uno de los polos más dinámicos…

1 de julio de 2025
  • Opinión

¿Y si emprender no fuera tan difícil?

El suport local com a palanca per fer créixer idees, consolidar projectes i impulsar el…

29 de junio de 2025