Opinión

El buen negocio de las escuelas de negocios

Para abrir el curso de Moments Estel·lars en CASA SEAT, hemos hecho posible un interesantísimo diálogo con el IESE, la decana de las escuelas de negocios en Barcelona e históricamente la mejor posicionada en el ámbito de las privadas, y la UPF Barcelona School of Management (UPF-BSM), la puntera entre las escuelas vinculadas a una universidad pública, según las principales acreditaciones y rankings. Un sector que hace falta conjugar el plural.

Estas escuelas forman parte de un ecosistema formativo que en Barcelona es rico en calidad y cantidad, pero que aún podría serlo más si la ciudad quiere ser un verdadero hub, un centro potente de captación de talento. Así lo defendió José Manuel Martínez-Sierra, director general de la UPF-BSM, que recordaba cómo en otras ciudades del mundo son cientos, en algunos casos, las escuelas de negocios que ponen en el mapa del dinamismo económico y formativo la comunidad que las acoge.

En Barcelona hay unas cuantas, y eso, según Martínez-Sierra, “tiene mucho que ver con la idiosincrasia de la sociedad catalana” y su talante emprendedor. Algunos siempre verán la palabra negocio con una connotación negativa, pero no parece que formen parte del carril central de una ciudadanía catalana y barcelonesa que ve en el hacer negocios un sinónimo de progreso individual y colectivo.

“En Madrid, hacemos funcionarios; aquí, se hacen empresas”, dijo el líder de la UPF-BSM, quien por cierto es madrileño, hace pocos años que vive y trabaja en Catalunya, y habla un catalán fluido que recuerda que empezó a practicar escuchando tertulias radiofónicas. Genio y figura.

Y también Utgés caracteriza mucho el espíritu de un sector que no se detiene y que siempre tiene puesta la mirada en las opciones de mejora para los estudiantes, para su comunidad educativa y para la sociedad que acoge el proyecto: “Cuando estás compitiendo en primera división y quieres ganar la Champions, necesitas invertir”. Más claro, el agua.

Martínez-Sierra remachó el mensaje: “Es una cuestión de dinero y de normativa”. Y es que la normativa estatal y los recursos que aportan las instituciones públicas pueden mejorar todavía mucho, para impulsar bien a un sector privado que ya hace mucho esfuerzo en atraer (y tratar de retener) talento de profesionales de todas partes, por ejemplo, en la capital catalana. Ayudar adecuadamente a ello sería un buen negocio para la ciudad, para el país y para quienes vivimos en él.

Compartir
Publicado por
Toni Aira

Artículos recientes

  • El Bar del Post

Manolo Laguillo: La libertad del que es artista

“Hace cuarenta años estaba mal visto reivindicar que los fotógrafos también somos artistas”. Acodado a…

10 de mayo de 2025
  • Esmorzars de forquilla

Òscar Camps: “Si no fuera empresario, no podría dedicarme a la ONG sin cobrar un sueldo”

Hace más de una década, Òscar Camps (Barcelona, 1963) vio una imagen que le cambió…

10 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El empresariado catalán pide por carta a Pedro Sánchez frenar la OPA al Sabadell

Las 13 cámaras de comercio de Catalunya, Barcelona Global, Cecot, el Col·legi d’Economistes de Catalunya,…

9 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El Papa, el Cercle y la OPA

Las claves de la 40 Reunión del Cercle d'Economia, el efecto dominó de La Caixa…

9 de mayo de 2025
  • Opinión

El jefe del ‘gobierno invisible’ de Barcelona

Conversación a tres bandas, en uno de los Moments Estel·lars que más público ha congregado…

9 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

El futuro de L’Auditori

Tras unos años de escasa relevancia musical, inicia una nueva etapa todavía llena de incógnitas

9 de mayo de 2025