Imágenes

Las diosas, las brujas, las santas y las diablas toman el CaixaForum

Una exposición, con piezas del British Museum, repasa cómo se ha representado el poder femenino en las creencias durante miles de años

Más de 5.000 años de creencias y las interpretaciones del poder femenino fluctúan, cambian y se contradicen, pero también se repiten. Producida por el British Museum y la Fundación La Caixa, la exposición Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte y las creencias repasa cómo diferentes culturas han mostrado a las mujeres a lo largo de los siglos, desde diosas y santas hasta brujas y diablas. A veces alabadas, a veces marginadas, cada una presenta diferentes matices según la región y la época, reivindicando con los años figuras denostadas o censurando las que algún día se admiraron.

Más de 160 piezas integran un recorrido que se inicia en la prehistoria y se alarga hasta el siglo XXI, siendo las obras más antiguas unas pequeñas figuras femeninas talladas en mármol encontradas en Grecia, veneradas por los habitantes de las islas Cícladas del mar Egeo hace miles de años. La muestra se desmarca de la visión occidental e integra otras maneras de ver el mundo, en igualdad, sin hacer primar los valores locales para descubrir otras formas de entender la feminidad, no siempre como débil y bella, sino también como fuerte y enérgica.

Con tan amplio periodo y puntos de vista, la muestra hace dialogar una estatua de la diosa egipcia Sekhmet y un busto de la diosa romana Minerva con una máscara de la reina demonio balinesa Rangda y un icono de la diosa india Kalia. Pero también está la Virgen María, “una compleja y fascinante figura espiritual”, en palabras de su comisaria, Belinda Crerar, vista como la salvadora en una pequeña estatua francesa o una figura de orgullo nacional en el mosaico mexicano de la Virgen de Guadalupe. “Desde el feminismo occidental, se la ve muy oprimida, contraria a Eva, pero, cuando estudias cómo se interpreta en todo el mundo, no es así”, subraya Crerar.

En primer plano, una estatua de la diosa egipcia Sekhmet. De fondo, un icono de la diosa india Kalia.

Todas ellas muestran diferentes aproximaciones a conceptos como la naturaleza, el deseo, la destrucción, la inteligencia y la protección. “Son piezas históricas, pero reflejan ideas contemporáneas”, resume Crerar, quien llevaba trabajando en este muestra desde el año 2013. La conservadora del British Museum detectó que las piezas de su inmensa colección que representaban a mujeres no eran figuras históricas, sino espirituales. Este fue el germen de una exposición que reúne a piezas más pensadas para verse en templos que en museos y cuenta con joyas como un relieve de hace 4.000 años de Ishtar, la diosa mesopotámica del cielo, representada como guerrera y la encarnación del deseo sexual y, además, muchas veces referida como una figura femenina y masculina a la vez.

La diosa Ishtar fue lo que llamó la atención de la asesora curatorial Rosa Martínez, quien ha participado en la muestra complementándola con obras de artistas menos ancestrales como la serbia Marina Abramović, la ecuatoriana Saskia Calderón, la sudafricana Zanele Muholi y la barcelonesa Tania Berta Judith. “El arte contemporáneo muestra por qué aún nos preocupamos por ideas de hace miles de años”, señala Crerar. “Hay una sincronía que ha unido piezas históricas con piezas contemporáneas. El espectador está invitado a establecer los hilos y proyectar lo que cada uno ve”, agrega Martínez. El choque total viene con la española Cristina Lucas, quien destruye a golpe de martillazos una réplica del Moisés de Miguel Ángel, representante de la religión patriarcal.

Después de verse en el British Museum, el National Museum of Australia y el CaixaForum Madrid, Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte y las creencias ha abierto al público este miércoles en el CaixaForum Barcelona y se podrá ver hasta el 16 de junio. La muestra se acompaña de un amplio programa de actividades como un ciclo de cortos escogidos por la cineasta Carla Simón y charlas a manos de Lucía Lijtmaer, Eider Rodríguez y Begoña Gómez Urzaiz, así como una sesión de Ciberlocutorio, el podcast de Andrea Gumes y Anna Pacheco.

Compartir
Publicado por
Cristina Martín Valbuena

Artículos recientes

  • Good News Barcelona

El Cercle d’Economia reivindica su papel histórico como espacio de pensamiento crítico

Con casi setenta años de historia, una historia que revisita con el nuevo documental 'El…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Por un ecosistema sin fronteras

Un ecosistema nace cuando diferentes formas de vida conectan, interactúan y evolucionan juntas. En el…

1 de julio de 2025
  • Creatividad

Ni petit, ni circo

Tras meses de espera, el Teatre Grec encendió su encanto divino el pasado 26 de…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Yolanda Pérez: “Los emprendedores más exitosos saben preguntar y escuchar”

Yolanda Pérez es directora de BStartup y Hub Empresa en Banco Sabadell. También es miembro del consejo…

1 de julio de 2025
  • Good News Barcelona

Hubs, incubadoras y aceleradoras como brújulas de fundadores y dinamizadores del ecosistema

El entramado de instituciones públicas y privadas que persiguen dinamizar el ecosistema emprendedor sigue desarrollándose…

1 de julio de 2025
  • Ecosistema emprendedor

La barcelonesa vLex, nuevo unicornio tras su compra por parte de la canadiense Clio

La gestora Oakley Capital ha vendido la compañía catalana 'legal tech' por unos 850 millones…

1 de julio de 2025