Ecosistema emprendedor

Los complementos alimenticios de Salengei se lanzan a por Europa

La empresa barcelonesa, heredera de los laboratorios Sabater Tobella, empieza a vender en Alemania y Portugal sus productos antiedad

En la familia Sabater todo queda en el laboratorio. Cristina y Glòria Sabater llevan toda la vida metidas en uno, desde muy pequeñas, empezando a trabajar en los labotarios Sabater Tobella de Barcelona, fundados por su padre, el doctor Joan Sabater Tobella. De ahí se explica que, cuando se pusieron a crear su propia empresa de distribución, muy pronto acabaran desarrollando sus propias fórmulas. El resultado es Salengei, una marca de complementos alimenticios antiedad que ahora da el salto a Europa con su llegada a Alemania y Portugal.

Después de la venta del laboratorio familiar a Sampletest, posteriormente integrado en el grupo francés Labco —ahora Synlab—, ambas hermanas siguieron trabajando en él. En el laboratorio, llevaban bastantes años lidiando con la medicina antiedad, siendo pioneros en los análisis para medir el envejecimiento en marcadores como el nivel de oxidación. Fue ahí, hablando con médicos a los que enviaban los resultados, cuando detectaron que había muchos complementos alimenticios que no llegaban a España. Se los habían empezado a comprar para la familia, pero vieron que había una oportunidad para hacerlos llegar a más clientes. Así que en 2008 abrieron un local para vender esos productos difíciles de encontrar, ubicado en el Paseo de la Bonanova, “como un hobby de fin de semana”, cuentan las hermanas.

Unos años después, Cristina Sabater, consejera delegada de Salengei, dejó el laboratorio cuando se convirtieron en el distribuidor español para farmacias de productos antienvejecimiento de grandes marcas internacionales de suplementos, como la japonesa Osato y la holandesa Rejuvenal. La cosa fue creciendo, y trasladaron su tienda a la Via Augusta, donde aún siguen.

La tienda de Salengei en la Via Augusta.

Pero la trayectoria familiar tiraba y Glòria Sabater, doctora en Farmacia y directora técnica de Salengei, se puso a desarrollar sus propios productos cuando volvieron a encontrar nuevos nichos de mercado. También dieron con ineficiencias del sector, como tener que comprar más de un complemento para un mismo síntoma, con clientes que llegaban a enviar hojas de Excel de todo lo que les habían recomendado, con lo que optaron por ofrecer suplementos con una aproximación múltiple para consecuencias del envejecimiento como las defensas bajas, los problemas de sueño, el colesterol o las malas digestiones.

Actualmente, Salengei cuenta con una cartera de casi 20 referencias, a las que este año se sumará un complemento para la menopausia. El I+D corre a manos de Glòria Sabater, quien está al día de los ensayos clínicos sobre antienvejecimiento y diseña las fórmulas, definiendo los ingredientes y las dosis necesarias. La fabricación se externaliza a un laboratorio en España. Aquí hay que recordar que los complementos alimenticios no sustituyen una dieta equilibrada, ni tampoco sirven para tratar ni prevenir ninguna enfermedad; para esto último, están los medicamentos.

La expansión internacional llega después de su participación el año pasado en Vitafoods, feria profesional que ahora se mudará a Barcelona

Con más de 15 años de trayectoria, la facturación de Salengei en 2024 fue de 2,5 millones de euros. Los ingresos se reparten entre un 60% de la distribución de productos y un 40% de la venta de su propia marca, que tiene unos precios que van desde los 30 euros hasta los 100 euros. Recientemente, han entrado en el mercado digital de Alibaba para negocios, donde ya hay fabricantes interesados en sus fórmulas. Con una plantilla de 20 trabajadores, la empresa reinvierte todos los beneficios, que representan un 10% de la facturación.

La compañía barcelonesa espera que la entrada en nuevos mercados les permita aumentar los ingresos, con el foco puesto en Europa, en mercados como Bélgica, Países Bajos, países nórdicos y países bálticos, pero también están en conversaciones para llegar a Chile y China. La expansión internacional de la empresa llega después de su participación el año pasado en Vitafoods, feria profesional que históricamente se celebra en Ginebra y que ahora se mudará a Barcelona. La consejera delegada de Salengei espera que la llegada a la capital catalana, además de facilitarles todo, les permita acceder a un público más europeo, con la anterior sede más dominada por los visitantes suizos.

Compartir
Publicado por
Cristina Martín Valbuena

Artículos recientes

  • Good News Barcelona

El Cercle d’Economia reivindica su papel histórico como espacio de pensamiento crítico

Con casi setenta años de historia, una historia que revisita con el nuevo documental 'El…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Por un ecosistema sin fronteras

Un ecosistema nace cuando diferentes formas de vida conectan, interactúan y evolucionan juntas. En el…

1 de julio de 2025
  • Creatividad

Ni petit, ni circo

Tras meses de espera, el Teatre Grec encendió su encanto divino el pasado 26 de…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Yolanda Pérez: “Los emprendedores más exitosos saben preguntar y escuchar”

Yolanda Pérez es directora de BStartup y Hub Empresa en Banco Sabadell. También es miembro del consejo…

1 de julio de 2025
  • Good News Barcelona

Hubs, incubadoras y aceleradoras como brújulas de fundadores y dinamizadores del ecosistema

El entramado de instituciones públicas y privadas que persiguen dinamizar el ecosistema emprendedor sigue desarrollándose…

1 de julio de 2025
  • Ecosistema emprendedor

La barcelonesa vLex, nuevo unicornio tras su compra por parte de la canadiense Clio

La gestora Oakley Capital ha vendido la compañía catalana 'legal tech' por unos 850 millones…

1 de julio de 2025