El Cercle d’Economia reivindica su papel histórico como espacio de pensamiento crítico

Con casi setenta años de historia, una historia que revisita con el nuevo documental 'El Cercle d'Economia, al costat bo de la història', la entidad afronta ahora una nueva etapa, la primera liderada por una mujer, con Teresa Garcia-Milà como presidenta

“ElCercle d’Economia fue creado durante los días oscuros de la dictadura franquista como un lugar donde debatir e imaginar el futuro. Y, desde entonces, durante más de seis décadas, se ha mantenido al lado bono de la historia”. Con esta afirmación la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Layen, ponía en valor la tarea de la entidad que, a lo largo de los años, se ha consolidado como un espacio de referencia y de debate en el ecosistema catalán. El lado bueno de la historia, como enfatizaba Von der Layen, del cual el Cercle quiere seguir formando parte en su nueva etapa, encabezada por Teresa Garcia-Milà, que con su nombramiento se ha convertido en la primera mujer que lidera la entidad fundada en 1958.

Una historia de casi siete décadas que ahora la entidad repasa y reivindica con el documental El Cercle, al costat bo de la història, producido por Incís TV con la colaboración de Giny, y ya disponible en la plataforma 3Cat. La producción audiovisual revisita la trascendencia del Cercle en los momentos clave de la historia política, económica y social de los últimos años. Porque la historia del Cercle d’Economia es, a la vez, la historia del conjunto de Catalunya.

Una vinculación estrecha con la sociedad que se ha dado desde sus inicios, que se remontan al Club Comodín, un club que, bajo la forma de club de ajedrez —para escapar la prohibición franquista al asociacionismo— a partir del año 1951 se reunía alrededor de una mesa, pero no precisamente para practicar este juego sino para pensar y debatir. Así, la entidad nació del espíritu crítico de unos jóvenes universitarios que querían fundar un espacio “para hablar de los temas que nos preocupaban”, como recuerda uno de sus fundadores, Joan Mas i Cantí, que fue precisamente también uno de sus primeros presidentes, junto con Carles Ferrer i Salat, Carles Güell de Sentmenat y Artur Suqué i Puig.

Aun así, en la historia de la entidad fue determinante la influencia del historiador Jaume Vicens Vives —personaje que el documental revive a través de recreaciones con inteligencia artificial—, y su conferencia El capital de industria española en los últimos cien años del año 1958 ante un grupo de jóvenes empresarios, economistas y pensadores que se convertirían en los primeros socios de esta entidad. Poco a poco, se fue convirtiendo en un espacio tolerado de cierta libertad, todo y la dictadura imperante de Franco.

El debate público tolerado pronto se manifestó en la conocida Reunió a la Costa Brava —que se celebró por primera vez en 1961 y que, después de haber tenido lugar en Sitges durante años, ahora tiene lugar en la capital catalana—. Una reunión anual, que este año ha celebrado su 40.ª edición, que consigue reunir a los actores más relevantes del panorama nacional e internacional para abordar debates que todavía preocupan a la sociedad, e incluso conseguir marcar la agenda política.

Desde este primer encuentro, la Reunió del Cercle ha sido un reflejo de la opinión del empresariado catalán y también se ha convertido en un espacio de encuentro y debate durante los diferentes momentos críticos de las últimas décadas, desde la Transición, hasta la crisis financiera de 2008 o el referéndum de 2017. Durante octubre de 2017, miembros del Cercle incluso llegaron a reunirse, por un lado, con el expresidente Carles Puigdemont, para pedirle que no hiciera la Declaración Unilateral de Independencia (DUI), y, de otra, con el rey Felipe VI, que les requirió su opinión sobre los hechos.

Entre los asistentes al estreno del documental, destacan personalidades del ámbito político y económico como los expresidentes Jordi Pujol, Artur Mas o Pere Aragonès.

Para repasar esta historia de casi setenta años, y el papel de la entidad a la sociedad, el film ha contado con las voces de Josep Oliu, Carlos CuatreCasas, Jordi Pujol, Marc Puig, Pere Aragonès, Pedro Sanchez o Alberto Núñez Feijóo, así como otras personalidades del ámbito político, económico y empresarial; pero también se ha servido de documentos históricos y archivos inéditos que repasan la centralidad del Cercle en el debate público.

Esta centralidad en el debate público se constata no solo con los diferentes hechos que repasa la producción audiovisual, sino también por la presencia de actores relevantes del panorama político, económico y social durante el estreno del documental en un acto en La Pedrera. Personalidades como el expresidente Artur Mas, así como los también participantes a la producción audiovisual Jordi Pujol i Pere Aragonès, y la actual consellera d’Economia i Finances, Alícia Romero, quien ha reivindicado que, “en momentos de incertidumbres globales como los que estamos viviendo, la reflexión seria, calmada y rigurosa nos sirve para dejar el corto plazo y mirar algo más allá”.

La nueva presidenta del Círculo de Economía, Teresa Garcia-Milà recibe el relevo de Jaume Guardiola.

Después de toda esta trayectoria, la entidad afronta ahora una nueva etapa, la primera liderada por una mujer, con Teresa Garcia-Milà al frente, que toma el relevo de Jaume Guardiola. Durante el acto de relevo de la presidencia, Guardiola ha hecho balance de su trayectoria, recordando el centenar de actividades organizadas, el establecimiento de la Conferencia Jaume Vicens Vives —para recordar el punto de partida de la entidad— o la creación del Premio a la Construcción de Europa. El ya expresidente también ha constatado el papel central del Círculo en el debate público, asegurando que tanto las reuniones anuales como “las notas de opinión envejecen bien”, una reunión anual marcada este año por la OPA del BBVA al Banco Sabadell.

La voluntad de Teresa Garcia-Milà es continuar el legado histórico y actualizar los valores fundacionales del Cercle, incluso convirtiéndose en un actor incómodo en los momentos pertinentes. “Seremos atrevidos cuando haga falta, ya que se espera que el Cerle diga lo que otros no pueden decir”, ha afirmado la nueva presidenta de la entidad, recordando que hace más de tres décadas que participa activamente, entidad donde entró de la mano del economista y exministro Josep Piqué. Para hacerlo, el economista contará con Jordi Gual (expresidente de CaixaBank), Carmina Ganyet (Colonial), y Pau Guardans (Único Hoteles) como vicepresidentes.

Compartir
Publicado por
Ainara Valadez Medina

Artículos recientes

  • Barcelona Startup Week

Por un ecosistema sin fronteras

Un ecosistema nace cuando diferentes formas de vida conectan, interactúan y evolucionan juntas. En el…

1 de julio de 2025
  • Creatividad

Ni petit, ni circo

Tras meses de espera, el Teatre Grec encendió su encanto divino el pasado 26 de…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Yolanda Pérez: “Los emprendedores más exitosos saben preguntar y escuchar”

Yolanda Pérez es directora de BStartup y Hub Empresa en Banco Sabadell. También es miembro del consejo…

1 de julio de 2025
  • Good News Barcelona

Hubs, incubadoras y aceleradoras como brújulas de fundadores y dinamizadores del ecosistema

El entramado de instituciones públicas y privadas que persiguen dinamizar el ecosistema emprendedor sigue desarrollándose…

1 de julio de 2025
  • Ecosistema emprendedor

La barcelonesa vLex, nuevo unicornio tras su compra por parte de la canadiense Clio

La gestora Oakley Capital ha vendido la compañía catalana 'legal tech' por unos 850 millones…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

El tejido inversor como combustible para la Barcelona emprendedora

Con un ecosistema maduro, la capital catalana vive la irrupción de nuevos fondos locales y…

1 de julio de 2025