Catalunya ocupa la quinta posición en el ránking europeo DESI (Índice de Economía y Sociedad Digital) por segundo año consecutivo, siete puntos por delante del conjunto de España
Barcelona y Catalunya son líderes en conectividad.
Catalunya consolida su posición en el Top 5 de países más desarrollados digitalmente de Europa y se sitúa 12 puntos por encima de la media de la Unión, por detrás de Finlandia, Suecia, Dinamarca y Países Bajos. España es decimosegunda.
Esta es la segunda vez que se calcula el Índice DESI para Catalunya, ya que normalmente la Comisión Europea solo analiza el avance digital de los veintisiete países miembros. Aun así, el Departament de Polítiques Digitals de la Generalitat de Catalunya (TIC) sigue apostando por aplicar al territorio los parámetros europeos para seguir avanzando en materia de digitalización.
El estudio ha sido elaborado por el Círculo Tecnológico de Catalunya (CTecno) y el Lab de Economía Digital de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad de la Universidad de Deusto. Este jueves, el secretario de Polítiques Digitals del TIC, David Ferrer, ha presentado los resultados, junto con el gerente del CTecno, Xavier Sellarès, y el coordinador de Orkestra, Agustín Zubillaga.
El DESI Catalunya 2020 ha analizado el grado de desarrollo de la comunidad sobre cinco dimensiones: 1) conectividad, 2) capital humano, 3) uso de servicios de Internet, 4) integración de la tecnología digital, y 5) servicios públicos digitales. En todas ellas, Catalunya está por encima de la media europea.
En conectividad, Catalunya es líder por segundo año consecutivo, 15 puntos por encima del resto de países europeos
Los datos han sido recopilados a lo largo de 2019, es decir, revelan el estado de digitalización antes de la pandemia. A pesar de ello, viendo los resultados, Ferrer considera que Catalunya estaba “bien preparada digitalmente para afrontar la Covid-19”. Y los resultados del año que viene, variarán respecto “al aumento del comercio digital o el uso de Internet”, en opinión de Zubillaga.
El DESI Catalunya 2020 nos permite hacernos una idea de la capacidad de digitalización de la sociedad y la economía catalana, que se sustenta en tres grandes dimensiones: infraestructuras de conectividad (que permiten que podamos hablar de una sociedad y de una economía digital), capital humano (tenemos personas preparadas para hacer frente a los retos de la digitalización), y servicios públicos digitales (que reciben buena nota por parte del estudio). Por otro lado, las principales áreas de mejora son la entrada de especialistas TIC al mercado laboral y la digitalización de las pymes.
La capacidad de digitalización de la sociedad y la economía catalana se sustenta en tres dimensiones: conectividad, capital humano y servicios públicos digitales
Con todo, para Zubillaga el DESI nos tendría que dar confianza para “encarar los retos de la transición digital, como son los fondos Next Generation, los Digital Europe 2021-2027, y la recuperación económica”. Para Ferrer, el futuro pasa por “seguir apostando por las políticas digitales en todos los ámbitos que el índice DESI nos permite comparar”.
El salón internacional organizado por Fira de Barcelona reúne a una treintena de automovilísticas en…
El Balcó Gastronòmic y sus inquilinos se preparan para vivir su primer verano. Poco pisado…
“Hace cuarenta años estaba mal visto reivindicar que los fotógrafos también somos artistas”. Acodado a…
Hace más de una década, Òscar Camps (Barcelona, 1963) vio una imagen que le cambió…
Las 13 cámaras de comercio de Catalunya, Barcelona Global, Cecot, el Col·legi d’Economistes de Catalunya,…
Las claves de la 40 Reunión del Cercle d'Economia, el efecto dominó de La Caixa…