Imágenes

Carles Bosch o empezar siempre de cero

Se siente más periodista que cineasta y, aunque es uno de nuestros documentalistas más premiados y respetados, con cada nuevo proyecto le toca empezar de cero.

El género documental vive un momento de clara expansión. Y, sin embargo, muy pocos se pueden dedicar a ello en exclusiva. “Da prestigio pero no da dinero”, lamenta Carles Bosch, que acaba de estrenar su último trabajo, Petitet, en DocsBarcelona.

Carles Bosch es un veterano del oficio. Trabajó veinte años en TV3. Fue uno de los primeros reporteros del programa 30 minuts, donde sus reportajes de guerra y conflictos internacionales le valieron diversos reconocimientos. En 2002 firma, junto a Josep Ma. Domènech, su primer largo documental, Balseros, sobre familias cubanas que intentan llegar a la costa norteamericana. Consiguió la nominación al Oscar y fue un éxito sin precedentes. Junto a En construcción, de José Luis Guerín, inauguró el boom del documental en España. Después vendrían Septiembres (2007), Revolució (2009) y Bicicleta, cullera, poma (2010), por el que recibió el Goya y tuvo notable presencia internacional.

El periodismo corre por sus venas y confiesa que se siente más reportero que “director de cine” aunque también asegura que el documental le ha ayudado a sortear una profesión que no vive su mejor momento. “Estamos aceptando trabajar para la ideología que nos paga. Lo digo en plural aunque creo que, afortunadamente, he conseguido no hacerlo”.

Es difícil creer que a alguien con semejante currículum todavía le cueste (y mucho) levantar cada nuevo proyecto. Lo acepta como parte de juego y asume que cada vez toca empezar de cero. Para poder hacer Petitet empleó parte del finiquito de TV3 (sí, también cuesta de creer, pero la televisión pública lo incluyó en un ERE) y se rodeó de gente joven y sin mucha experiencia, pero con ganas y compromiso. Se comprometió a buscar financiación y, finalmente, la consiguió. “He podido trabajar con una gran libertad y con cierto espíritu de resistencia”.

CarlesBosch, que suele aplicar estructuras de novela clásica o de guión de ficción a sus trabajos documentales, en los que siempre hay una progresión en el tiempo y un desarrollo de los personajes, aconseja participar como productor, poder tener acceso a los números y algún derecho sobre los premios y recorrido internacional. “Hay un esfuerzo muy grande por parte del autor en este tipo de proyectos y me parece justo obtener alguna compensación”.

Compartir
Publicado por
Morrosko Vila-San-Juan

Artículos recientes

  • Good News Barcelona

La Fundación Banco Sabadell premia los investigadores Alberto García-Basteiro y Sílvia Osuna

El estudio para desarrollar nuevos tratamientos y vacunas innovador para frenar la tuberculosis, y el…

5 de julio de 2025
  • El Bar del Post

Ignacio Martínez de Pisón: La suma de los pasos hacia adelante

“Ya sé que no descubro nada si digo que la perseverancia es una de las…

5 de julio de 2025
  • Opinión

Adieu a La França

El ancestral 'mueblé' de Barcelona se convierte en un hotel turístico, borrando así todavía más…

5 de julio de 2025
  • Barcelona Futuro

Startups, Made in Barcelona

Esta semana en The New Barcelona Post, como ya hicimos hace unas semanas con el…

5 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Blanca Ochoa: “Solo el 2% del capital privado llega a startups de mujeres, y hay que revertirlo”

La presidenta de la comunidad de 'business angels' inversoras WA4Steam defiende que el objetivo de…

3 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Emprendedoras pisan fuerte para revertir la brecha de género del ecosistema startup

Las mujeres representan en torno al 20% de los fundadores de empresas emergentes desde hace…

3 de julio de 2025