Barcelona Science Week

El BSC se conecta con la innovación empresarial

En un entorno global cada vez más competitivo y cambiante, la innovación se ha convertido en un pilar fundamental para la sostenibilidad y el crecimiento de las empresas. Aquellas organizaciones que no innovan corren el riesgo de quedarse atrás, especialmente en un contexto donde tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y la supercomputación están aportando elementos claves y transformadores. Estas tecnologías permiten a las empresas ser más eficientes, optimizar sus procesos, desarrollar nuevos productos y servicios, y mejorar la toma de decisiones.

En este escenario, las grandes corporaciones están destinando inversiones millonarias en inteligencia artificial para mantenerse a la vanguardia tecnológica. Según informes recientes, compañías como Google, Amazon y Microsoft han comprometido miles de millones de dólares en investigación y desarrollo en este ámbito.

En Europa, aunque las cifras de inversión no alcanzan los niveles de las grandes tecnológicas estadounidenses, también se observan avances significativos, más centrados en aplicaciones sectoriales. Un ejemplo destacado es el sector industrial, donde la IA se está utilizando para optimizar procesos productivos. Empresas como Siemens han implementado soluciones basadas en inteligencia artificial en sus fábricas para mejorar la eficiencia operativa, predecir el mantenimiento de equipos y automatizar procesos industriales.

Otro caso representativo es el del sector de la automoción, que está apostando por la IA para desarrollar vehículos más inteligentes y personalizados. Se están utilizando algoritmos avanzados para crear sistemas de asistencia al conductor, como la conducción autónoma y los asistentes virtuales dentro del vehículo. Además, la IA permite personalizar la experiencia de conducción en función de las preferencias del usuario, lo que mejora tanto la seguridad como la eficiencia del automóvil. Este tipo de innovación no solo incrementa la calidad del producto final, sino que también posiciona a empresas como BMW, Volkswagen o Renault en la vanguardia de las tecnologías del futuro en la industria de la movilidad.

La capacidad de adaptarse rápidamente a estos avances tecnológicos, además de mejorar la eficiencia operativa, también abre nuevas oportunidades para el desarrollo de productos, la mejora de servicios y la creación de modelos de negocio disruptivos. En este ecosistema de innovación tecnológica, centros de investigación como el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) desempeñan un papel clave, no solo en la transferencia de conocimiento tradicional, sino también en la anticipación de necesidades y retos tecnológicos del futuro. Gracias a su capacidad en supercomputación y al talento de sus más de 1.300 investigadores en inteligencia artificial, el BSC se ha convertido en una fuente estratégica de oportunidades de innovación para las empresas.

En este contexto, el Barcelona Supercomputing Center ha creado el programa BSC Connects, una iniciativa que busca fortalecer el vínculo entre el mundo empresarial y el entorno científico-tecnológico. A través de este programa, el BSC colabora estrechamente con empresas para identificar tendencias emergentes, explorar soluciones disruptivas, promover el aprendizaje conjunto y construir nuevas capacidades. Esta relación bidireccional permite a las organizaciones no solo incorporar tecnologías punteras, sino también prepararse estratégicamente ante los desafíos que se avecinan, desde la transformación digital de procesos hasta la adaptación a nuevas demandas sociales y medioambientales.

El quinto superordenador del BSC. © Àngel Bravo

BSC Connects es un programa diseñado para acelerar la colaboración entre el sector público y privado, ayudando a las empresas a resolver sus retos más complejos mediante el acceso a tecnologías como la supercomputación y la inteligencia artificial. Las organizaciones participantes se benefician de un acompañamiento continuo, acceso a una infraestructura tecnológica de última generación, como el superordenador MareNostrum 5, y programas de formación especializados.

Las empresas que participan en BSC Connects se integran en un ecosistema de innovación formado por expertos del centro de supercomputación

El BSC contribuye a este tipo de colaboración de diversas maneras como, por ejemplo, aportando conocimientos en sus cinco áreas científicas —ciencias de la computación, aplicaciones computacionales para la ciencia e ingeniería (CASE), ciencias de la vida, ciencias de la Tierra y ciencias sociales computacionales—, además de conectar a equipos de trabajo de las empresas participantes en el programa con investigadores del centro de supercomputación de manera continua. Asimismo, también ofrece un modelo de aprendizaje diferencial enfocado a la obtención de resultados comerciales y actúa como enlace con el ecosistema de innovación y deep tech de Barcelona, donde las spin-offs del propio BSC son actores clave, además de trabajar estrechamente con administraciones públicas.

Las empresas que participan en BSC Connects se integran en un ecosistema de innovación formado por expertos del centro de supercomputación, otros centros de investigación, universidades y compañías líderes. Este modelo colaborativo facilita la identificación de retos tecnológicos específicos, el desarrollo de soluciones innovadoras y la mejora continua de resultados. Organizaciones como Renfe y Vueling se han sumado ya a este programa, utilizando la supercomputación para optimizar sus procesos operativos y ofrecer mejores servicios a sus clientes. Con BSC Connects, el BSC refuerza su compromiso con la transferencia de conocimiento y el desarrollo de tecnologías avanzadas, brindando a las empresas las herramientas necesarias para anticiparse a los desafíos del futuro.

Compartir
Publicado por
Mariona Sanz

Artículos recientes

  • Ecosistema emprendedor

La barcelonesa vLex, nuevo unicornio tras su compra por parte de la canadiense Clio

La gestora Oakley Capital ha vendido la compañía catalana 'legal tech' por unos 850 millones…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

El tejido inversor como combustible para la Barcelona emprendedora

Con un ecosistema maduro, la capital catalana vive la irrupción de nuevos fondos locales y…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Daniel Oliver (Capital Cell): “La inversión debe ayudar a la máquina que es Catalunya a nivel científico”

El fundador y director de la plataforma de micromecenazgo apuesta por propulsar la ciencia a…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Carlos Julià (Miura Partners): “Además de aportar capital, los fondos aportan capacidades”

El socio director de la firma de capital privado barcelonesa llama a poner el foco…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

El Ayuntamiento como agente activo del ecosistema emprendedor

Barcelona se ha convertido en los últimos años en uno de los polos más dinámicos…

1 de julio de 2025
  • Opinión

¿Y si emprender no fuera tan difícil?

El suport local com a palanca per fer créixer idees, consolidar projectes i impulsar el…

29 de junio de 2025