Barcelona Startup Week

Blanca Ochoa: “Solo el 2% del capital privado llega a startups de mujeres, y hay que revertirlo”

La presidenta de la comunidad de 'business angels' inversoras WA4Steam defiende que el objetivo de ampliar la emprendeduría femenina pasa por incrementar primero la inversión en proyectos impulsados por mujeres

Las mujeres representan el 20% de los fundadores de startups. Esta cifra desigual se agudiza al poner el foco en la inversión que reciben: sólo el 2% del capital privado se destina a startups impulsadas por mujeres. La dispar distribución no es única de Barcelona; es una constante que se replica en el panorama global de la emprendeduría. Para tratar de revertir esta cifra e ir avanzando hacia un panorama más equilibrado, múltiples iniciativas han ido emergiendo a lo largo de Europa, incluida la red de business angels WA4Steam, que agrupa a mujeres que invierten en mujeres, desde Barcelona.

Blanca Ochoa llevaba tres décadas ejerciendo de abogada cuando se embarcó en un curso del IESE sobre inversión, del que acabó surgiendo un grupo de 35 mujeres decididas en apostar por proyectos de liderazgo femenino, poniendo el foco en la ciencia, la tecnología y la innovación, sobre todo en fases iniciales. Así nació en 2018 WA4Steam, que desde entonces ha invertido 3,5 millones de euros en 35 startups lideradas por mujeres, con un ticket medio de 100.000 euros por proyecto.

— ¿Cómo ha cambiado el panorama inversor desde que se puso en marcha WA4Steam?

— En cifras, poco. Nos gustaría que fuera más rápido, pero es un proceso lento. Sin embargo, sí que ha habido un cambio en el foco. Dentro del ecosistema, hay más conciencia sobre este asunto, y están surgiendo muchas iniciativas, públicas y privadas. Ahora es un tema que está sobre la mesa y que preocupa, aunque sigue costando mucho revertirlo en cuestión de números.

— ¿Cuándo empezarán a moverse estas cifras? En la última década, no han variado.

— Aún estamos en la etapa de sembrar. De sembrar, de concienciar, de impulsar iniciativas. Ahora se están impulsando muchas, también a nivel de fondos de inversión y gestoras, así como de ámbito europeo.

— ¿Qué más hace falta?

— Es un asunto que tiene muchas facetas. Hay una educativa, y hay una previa, que es la social y familiar. Y ahí donde se detecta una posible causa, se deben poner medidas correctoras. Creo que no estamos avanzando socialmente, desde el reparto de tareas domésticas hasta la sexualización de la mujer, ya desde la infancia. Seguimos en un modelo que nos encasilla y, por ahora, no salimos de ahí.

— Y en este contexto, emprender no suele presentarse como una opción viable.

— Emprender es durísimo; para mí, es heroico. Nos cuentan historias bonitas, pero fracasan nueve de cada diez startups. Es heroico en todos los casos y, en el de la mujer, se le añade un plus, porque buscar capital es complicadísimo, en gran parte por prejuicios.

— Y así seguimos en el 2% de la inversión de capital privado.

— Por eso es importante que haya ayudas públicas, programas y asociaciones como la nuestra. Ayudamos a visibilizar esta cuestión; nosotras estamos para invertir y canalizar nuestro dinero hacia proyectos de mujeres, pero también hacemos mucha difusión del problema.

— ¿Cómo lo hacen?

— Participamos en eventos y promovemos encuentros y formación. Además, desde WA4Steam tenemos la presidencia de la asociación española de business angels, Aeban, y desde ahí incidimos mucho en este asunto. Y ahora nos acaban de designar como una de las entidades privadas del Foro Nacional de Empresas Emergentes, impulsado a raíz de la Ley de Startups, y también pondremos el foco en este asunto desde ahí.

— ¿Cómo se articula WA4Steam?

— De las 35 mujeres que pusimos en marcha la comunidad, hemos pasado a ser 180 miembros en la red. Casi todas somos españolas, aunque también hay españolas que ahora residen en el extranjero, y extranjeras que ahora residen en España. Tenemos perfiles profesionales muy distintos.

— Usted era abogada.

— Somos directivas, profesionales, empresarias de diversos ámbitos, también alguna fundadora de startups. Lo que nos une es la misión de invertir para que haya más mujeres emprendiendo. Y nosotras apostamos por la ciencia, la innovación y la tecnología porque, excepto en el sector de la salud, son ámbitos con poco desarrollo del emprendimiento femenino.

— ¿Cómo funciona la comunidad?

— Todo lo hacemos voluntariamente. Estamos organizadas por comités, y el proceso de inversión lo realizamos nosotras mismas, sin ningún profesional externo, para destinar todo el dinero a los proyectos.

— ¿Cómo llega una fundadora hasta WA4Steam?

— Uno de nuestros grupos se dedica al scouting, a identificar startups que nos encajan. Otro de los grupos se dedica a filtrarlas, y a seleccionar las que se presentan a la comunidad de inversoras. Una vez al mes, presentamos un nuevo proyecto en el que proponemos que las business angels inviertan, en un evento virtual con la emprendedora. Si despierta interés entre las inversoras, pasamos a la due diligence: analizamos el proyecto desde diversos ámbitos y, si todo encaja, negociamos la inversión y el pacto de socios.

— Y entonces la inversión llega a la emprendedora.

— Sí, y aquí estamos incidiendo en otro tema desde WA4Steam. Para invertir, nos agrupamos en una SL, sobre todo porque a las startups les funciona mejor tener a un inversor agrupado en lugar de una larga lista de personas con inversiones menores. Al agruparnos, nos quedamos fuera de las exenciones fiscales que la Ley de Startups sí plantea para inversores individuales. Estamos haciendo lobby para cambiarlo porque, si se facilita la inversión de forma agrupada, se facilita la actividad de grupos como el nuestro. Lo importante es llevar más dinero a las startups.

— ¿Cuántas inversoras suelen participar en cada operación?

— Tenemos una media de unas 40 por inversión. Son procesos largos, que pueden alargarse unos cinco o seis meses, y algunos se truncan por motivos diversos. Si todo funciona y la startup recibe los recursos, llega el turno del comité de seguimiento, que vela por nuestras inversiones y acompaña a las emprendedoras para ayudarlas en lo que necesiten, ya sean contactos, conocimiento o herramientas. Podemos hacer más que poner dinero.

“Para que haya más mujeres emprendiendo, primero hay que incrementar la inversión de capital privado en las startups de mujeres; si se mueve el 2%, se moverá el 20%”

— ¿WA4Setam quiere ampliar esta red de 180 socias?

— Siempre estamos abiertas a que se sumen nuevas socias. Queremos que todas ellas crean en la misión de que haya más mujeres emprendiendo. Si lo que buscan es invertir dinero ante una eventualidad, este no es su ámbito. Aquí tienes que venir con el espíritu de que lo vas a perder todo, y de que lo vas a perder elegantemente. Si no puedes perderlo elegantemente, esto no es lo tuyo. Lo metes en letras del tesoro o en el calcetín.

— ¿El objetivo no es obtener un retorno económico?

— No es que queramos perder dinero, al contrario. Queremos por lo menos no perderlo todo, y queremos ganar, sabiendo también que ganar implica que las startups ganen. Pero sabemos que muchas veces van a fracasar, por infinitas razones. Lo que nos mueve es más la misión, las ganas de aprender, las ganas de estar al día de lo que ocurre en innovación. No es sólo por el retorno económico, es por misión. Queremos de verdad conseguir, aunque sea más lento de lo que nos gustaría, incrementar la cifra de mujeres invirtiendo y emprendiendo en ciencia, tecnología e innovación.

— ¿Cómo se puede prevenir que una startup fracase?

— Los motivos son tan variados y etéreos que todo depende de muchos factores. De las circunstancias, de los competidores, de la geopolítica, de desacuerdos entre socios… En este sentido, el equipo es fundamental. Nos fijamos mucho en el equipo, buscamos que sea complementario y que tenga lo que hay que tener para desarrollar su proyecto.

— ¿Cómo se interrelaciona WA4Steam con otras iniciativas similares a nivel europeo?

— Hay diversos grupos de business angels parecidos al nuestro en Europa, y precisamente ahora vamos a participar en un programa europeo a través del que vamos a estar en contacto. También han surgido iniciativas más vinculadas al venture capital, que buscan incorporar a más limited partners femeninas. Para ampliar las emprendedoras y las inversoras, hay que a dar a conocer más estas iniciativas.

— ¿Dónde estaremos dentro de cinco años?

— Queremos que estemos al menos dirigiendo más dinero a proyectos de mujeres. Si revertimos la cifra del 2%, tendrá impacto en la cantidad de mujeres que emprenden.

— ¿Hay que mover el 2% para que se mueva el 20%?

— Considero que sí. Para que haya más mujeres emprendiendo, primero hay que incrementar la inversión de capital privado en las startups de mujeres. Si se mueve el 2, se moverá el 20.

Compartir
Publicado por
Anna Badia López

Artículos recientes

  • Barcelona Startup Week

Emprendedoras pisan fuerte para revertir la brecha de género del ecosistema startup

Las mujeres representan en torno al 20% de los fundadores de empresas emergentes desde hace…

3 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Barcelona: emprender desde el laboratorio

Laura es científica, viste bata blanca y raramente sale de su laboratorio. Tiene la ambición…

3 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

La Universitat de Barcelona, pionera en la creación de empresas innovadoras basadas en el conocimiento

La Universitat de Barcelona (UB) ha sido, históricamente, una institución líder en la creación de…

3 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Jordi Berenguer (UPC): “Debemos repensar el modelo para que la investigación impacte en empresas y ocupación”

Conseguir que el conocimiento traspase aulas y laboratorios y poder devolverle a la sociedad los…

3 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Barcelona entoma el reto de traspasar el conocimiento de aulas y laboratorios a empresas

Catalunya despunta en producción científica, unas investigaciones que, sin embargo, pocas veces consiguen transferirse al…

3 de julio de 2025
  • Good News Barcelona

El Cercle d’Economia reivindica su papel histórico como espacio de pensamiento crítico

Con casi setenta años de historia, una historia que revisita con el nuevo documental 'El…

1 de julio de 2025