Opinión

Barcelona, ¿ciudad Alfa?

Los datos nos dicen que el 55% de la población mundial vive hoy en día en zonas urbanas. Las ciudades representan pues una historia de éxito, son clusters de actividad humana: las personas vamos a vivir, a trabajar, a aprender, a comprar y consumir, a desarrollar nuestros proyectos vitales, en definitiva, a las ciudades.

Siguiendo las previsiones de la ONU, el éxodo del campo a la ciudad parece irreversible pese a las mejoras en las telecomunicaciones y las posibilidades del teletrabajo. La concentración urbana sigue ofreciendo ventajas como más empleabilidad, más servicios, más innovación, más intercambio comercial, social y de conocimiento, más oportunidades y más crecimiento económico.

El Global Power City Index 2024 realizado por la Fundación Mori posiciona las ciudades en función de su capacidad para atraer a personas, capitales y empresas de todo el mundo en función de seis vectores: economía, investigación y desarrollo, interacción cultural, habitabilidad, medio ambiente y accesibilidad.

Londres sigue liderando el ranking incluso después del Brexit, seguida por Nueva York, Tokio, Paris, Singapur y Ámsterdam, mientras que Berlín y Copenhague ocupan las posiciones 10 y 11 de la lista, y Madrid se sitúa en la posición 13. Son ciudades llamadas Alfa, megaciudades que han sido capaces de generar un magnetismo para el talento internacional a través de estos seis vectores.

Pero no es oro todo lo que reluce en las ciudades Alfa. Las megalópolis afrontan problemas graves de despersonalización, de acceso a la vivienda, de congestión y contaminación, de seguridad y de desigualdad.

Barcelona no es una megalópolis, aunque sufre algunos de los problemas comunes de las megalópolis. La dificultad de acceso a la vivienda, la contaminación o la congestión, entre otros, no se pueden afrontar únicamente desde la individualidad del término municipal.

Para avanzar hacia una Barcelona más competitiva y más sostenible es urgente e indispensable reforzar las decisiones metropolitanas

El mar Mediterráneo por un lado, y los ríos Llobregat y Besós y Collserola por el otro le impiden un crecimiento urbano desaforado. Esta orografía, en mi opinión, es una oportunidad: la oportunidad de construir una dimensión urbana y metropolitana más humana desde una perspectiva multilateral y coordinada, situando el gran pulmón verde de Collserola en el epicentro.

Para avanzar hacia una Barcelona más competitiva y más sostenible es urgente e indispensable reforzar las decisiones metropolitanas. Los retos urbanos son urgentes y las decisiones individuales pierden fuerza e impacto del mismo modo que uno solo no puede decidir para todos.

Dragui ha presentado el documento por una Europa competitiva y sostenible, y reclama menos decisiones individuales de los estados y actuar a escala europea. Apliquémonos la fórmula también nosotros a escala de ciudades. Actuando como uno solo tenemos más fuerza y más impacto.

Compartir
Publicado por
Mercè Conesa

Artículos recientes

  • Good News Barcelona

El Cercle d’Economia reivindica su papel histórico como espacio de pensamiento crítico

Con casi setenta años de historia, una historia que revisita con el nuevo documental 'El…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Por un ecosistema sin fronteras

Un ecosistema nace cuando diferentes formas de vida conectan, interactúan y evolucionan juntas. En el…

1 de julio de 2025
  • Creatividad

Ni petit, ni circo

Tras meses de espera, el Teatre Grec encendió su encanto divino el pasado 26 de…

1 de julio de 2025
  • Barcelona Startup Week

Yolanda Pérez: “Los emprendedores más exitosos saben preguntar y escuchar”

Yolanda Pérez es directora de BStartup y Hub Empresa en Banco Sabadell. También es miembro del consejo…

1 de julio de 2025
  • Good News Barcelona

Hubs, incubadoras y aceleradoras como brújulas de fundadores y dinamizadores del ecosistema

El entramado de instituciones públicas y privadas que persiguen dinamizar el ecosistema emprendedor sigue desarrollándose…

1 de julio de 2025
  • Ecosistema emprendedor

La barcelonesa vLex, nuevo unicornio tras su compra por parte de la canadiense Clio

La gestora Oakley Capital ha vendido la compañía catalana 'legal tech' por unos 850 millones…

1 de julio de 2025