Creatividad

El arte prohibido confiesa y acusa

La inauguración del Museu de l’Art Prohibit de Barcelona es seguramente el evento que más puede reconciliar al público de la ciudad con el arte contemporáneo, mucho más que otras franquicias creadas últimamente. Barcelona comienza a despertar a su tiempo, en temas de arte, y este museo no será la única muestra de ello. Pero sí es, como experiencia, de las más originales y locas que podían imaginarse guardando un criterio de altísima calidad.

Uno se pregunta, como nos explica Tatxo Benet durante la visita guiada, si las obras que escandalizan en verdad escandalizan menos cuando se encuentran acompañadas de otras obras-escándalo. Es decir: si te ofende ver un vídeo de una mujer simulando felaciones a un plátano o a una salchicha (Natalia LL, Consumer Art, 1973, censurado en el Museo Nacional de Varsovia) quizá deje de ofenderte si, bien cerca, tienes un Jesucristo pintado de Ronald McDonald (McJesus, Jani Leinonen, que enervó a la minoría cristiana en Israel) o una masturbación femenina cubierta por el Éxtasis de Santa Teresa de Bernini y dibujada en bolígrafo (Juan Francisco Casas, O( H)ROMAo(H)MORTE, controvertida en Madrid y en Roma).

Todas juntas se hacen compañía, se equilibran, se perdonan. Todas juntas quedan expiadas y salvadas de su pecado por Tatxo, un loco del tema que llevaba tiempo buscando espacio, y que lo ha encontrado en la Casa Garriga Nogués. La primera vez que entré, hace demasiados años, allí estaba la editorial Proa. Ahora el edificio de insporación modernista acoge más de 200 obras que, combinadas con el espacio de vidrieras coloreadas y techos retorcidos, se dignifican doblemente. Un altar, un retablo, un confesionario. Sí, una galería de los infiernos con todos sus pecados capitales.

Es arriesgado, sí. La idea es tan poco común como sexy, tan temeraria como genuina y con un nivel de calidad artística excepcional. Una buena manera de entrar en el arte contemporáneo, más allá de las cuatro cosas básicas que se nos pueden intentar mostrar en la calle Montcada (una calle que Tatxo precisamente había explorado para llevar su museo), es ponerle un relato: cada una de estas obras tiene una historia, y tan importante (o impactante) es verlas como escucharlas. Saber qué les ha pasado, de dónde han tenido que ser retiradas, qué sangre se ha derramado por ellas o qué cargo han costado (en el caso de La bèstia del sobirà presente en el museo, ver al rey de España sodomizado costó el cargo de Bartomeu Marí al frente del MACBA). Al igual que mucha gente se acerca a la música clásica pensando en el relato, en la historia, en cómo se entendía el mundo en el siglo XIX y qué quería decir aquel autor haciendo esa obra y no otra, una buena manera de acercarse cese a un arte tan ecléctico ya veces difícil como el contemporáneo es escuchando su versión de la historia. Su vida. Estas obras no sólo confiesan pecados sino que, sobre todo, acusan.

La pieza favorita del anfitrión es una serie de alfombras de oración con zapatos de tacón (Silence rouge et bleu, de Zoulikha Bouabdellah) que hace caer de espaldas. Saddam Huseein en formol evocando una obra de Damienl Hirst (Shark, de David Cerny), Franco en una máquina dispensadora de coca-colas, hostias reconsagradas formando la palabra “Pederastia”, Caprichos poco caprichosos y muy oscurecientes de Goya, el Mao de Warhol, orgías picassianas… la selección y la disposición hecha por Carles Guerra, director artístico del museo, junto con el sentido de experiencia visual que tiene la fábrica Mediapro, elevan la visita al nivel de must internacional y conforman un regusto final de orgullo, de placer estético y de transgresión a la vez. Y, aparte, nos indica que tenemos gente con talento, dinero y locura suficiente como para poner en el corazón de la ciudad el reclamo más innovador de los últimos tiempos en arte contemporáneo quizás en todo el mundo. Sales aplaudiendo con las orejas y diciendo gracias. Gracias, pues. Y aplausos.

Compartir
Publicado por
Jordi Cabré

Artículos recientes

  • Opinión

Plaza de Catalunya, la plaza que centrifuga

No es habitual que en la plaza de Catalunya pasen cosas. A pesar de ser…

8 de mayo de 2025
  • Música

Festival Dudamel: El compromiso de un maestro pasional

Hijo adoptivo de la ciudad de Barcelona, el director venezolano encarrila el final de temporada…

8 de mayo de 2025
  • Imágenes

DocsBarcelona revisita el pasado y futuro de una Europa vulnerable

El festival de cine documental proyectará un total de 48 films, 11 de los cuales…

8 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

Barcelona, primera ciudad europea en captación de proyectos de inversión

La capital catalana se hace un lugar entre las 20 ciudades más competitivas a nivel…

8 de mayo de 2025
  • Good News Barcelona

Barcelona creará 70 espacios de sombra de cara a este verano

Con un presupuesto de 13 millones de euros, el Ayuntamiento habilitará más de 50.000 metros…

7 de mayo de 2025
  • Música

El Festival de Peralada invita a entrar al paraíso sensorial de la lírica y la danza

El estreno mundial de la ópera-monólogo 'Hort / Garden' de Elena Tarrats, Sílvia Costa y…

7 de mayo de 2025