Agenda cultural Barcelona enero 2025
AGENDA CULTURAL
por CRISTINA MARTÍN VALBUENA
Una selección mensual de conciertos, películas,
artes escénicas, exposiciones y novedades literarias.
MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS
MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS
01 / 01 / 25
Por todas las Mary
Sala Flyhard, hasta el 20 de enero
Un relato tierno pilotado con gracia por Lara Díez Quintanilla, una cara conocida por estar detrás de las parodias a políticas como Isabel Díaz Ayuso, Inés Arrimadas o Anna Gabriel en Polònia. Escrito, interpretado y codirigido por ella misma, Díez trasciende su lado más cómico para imbuirse de pleno en un monólogo exigente sobre las mujeres de su familia, ahora que está en camino una nueva integrante, su hija, a punto de nacer.
Todo pivota alrededor de su abuela, la Mary, una mujer fuerte y lista que sobrevivió a un entorno difícil en un país gris, como tantas otras de generaciones anteriores. Un juego de espejos entre la Mary y ella, la nieta, a partir de las palabras y los objetos que las definen, consiguiendo con poco, transmitir mucho. Pero también habla de su madre y del resto de integrantes de una familia que siempre es la base de todo: las historias, reales o construidas, que les acompañan, las normas y creencias que les rigen, el amor y la preocupación, a partes iguales, que tienen para cada una de ellas. Empezada a escribir cuando Díez acompañaba a su abuela enferma en sus últimos días, la obra emociona con delicadeza, aunque podría hacerlo más si dejase fuera algunos tics humorísticos más propios del Polònia. El texto consigue tejer paralelismos con facilidad con las abuelas, madres, tías, hermanas e hijas de muchos de los presentes en la Sala Flyhard, un espacio que saca partido de su tamaño para ampliar el efecto de propuestas íntimas que no dejan indiferente a nadie.
Guillem Roset/ACN
Despedirse de Teresa Gimpera
Filmoteca, a partir del 8 de enero
La Filmoteca empieza el año con un ciclo dedicado a la desaparecida Teresa Gimpera, modelo, actriz, presentadora y musa de la Gauche Divine.
"¿He sido feliz? Creo que sí. He vivido tragedias, pero también he tenido mucha suerte", contaba hace unos años en la presentación de sus memorias, escritas por el periodista cinematográfico Toni Vall. Se podrán ver títulos como 'Fata Morgana' y 'Las crueles' de Vicente Aranda, 'Tuset Street', un musical con Sara Montiel, y 'El espíritu de la colmena' de Víctor Erice, la que decía que fue su mejor película.
Ginebras
Razzmatazz, 31 de enero
Menos mal que existen 'girlbands' como las Ginebras. Aunque cueste verlo, y no sea nada habitual en el panorama musical actual, es posible: un escenario también puede estar lleno de mujeres.
Magüi, Sandra, Raquel y Juls volverán a la carga un año más en Razzmatazz con su gamberrismo alegre, entre el pop y el indie. Nacida a partir de un anuncio de Tinder, la banda amplía una carrera meteórica después de ganar el Premio Ondas el año pasado. Y, de momento, solo llevan dos álbumes 'Ya dormiré cuando me muera' y '¿Quién es Billie Max?', y han convencido sumarse a ellas a nombres como Dani Martín.
'Los años nuevos'
Movistar Plus
Sin duda, la serie del momento. Una pareja, y sus muchas idas y venidas, a lo largo de diez años, siempre entre Nochevieja y Año Nuevo, un poco a lo Richard Linklater y su saga 'Before', pero versión española, mundana y sincera en las pequeñas cosas que tan cerca nos quedan.
La propuesta, creada por Rodrigo Sorogoyen, consigue adentrarse en la intimidad de una pareja que podría ser la de cualquiera de nosotros, con sus deseos, miedos y verdades a medias, emocionando desde una primera cita que casi se siente como propia. Pero también ha conseguido retratar a ritmo de Nacho Vegas, Vetusta Morla, la Bien Querida o Sílvia Pérez Cruz a una generación inestable, con la precariedad y la pandemia obligando a un ir tirando mecánico. Indiscutibles las actuaciones de los protagonistas, la barcelonesa Iria del Río y el madrileño Francesco Carril, con aportaciones estelares como la del poeta Benjamin Prado. Una muestra más de la explosión creativa que vive el talento local, demostrando que no hace falta irse a Hollywood para entenderse un poco más y sentirse menos solo.
Sharon Stone en el Palau de la Música
Palau de la Música, 25 de enero
Después de Meryl Streep, le toca el turno a Sharon Stone. La actriz será la encargada de narrar el concierto 'Dream Requiem' de Rufus Wainwright a su paso por Barcelona, acompañada por la Orquestra Simfònica de Barcelona y Nacional de Catalunya (OBC) y el Orfeó Català.
La obra, que se estrena en España, es un encargo conjunto de siete auditorios internacionales, entre los cuales están L'Auditori y el Palau de la Música. Después de Barcelona, la obra de Wainwright se interpretará en otros escenarios internacionales como el Walt Disney Concert Hall de Los Angeles, con la narración de la actriz Jane Fonda, y el Concertgebouw de Amsterdam.
< MES ANTERIOR MES SIGUIENTE >
IMÁGENES Y LETRAS
IMÁGENES Y LETRAS
01 / 01 / 25
Nace un nuevo museo en Molins de Rei
Palau de Requesens
Hay vida más allá de Barcelona. Y, a veces, más cerca de lo que parece. Molins de Rei acaba de inaugurar el Museu del Renaixement, una propuesta cultural ambiciosa con la que poner en el mapa una parada obligatoria hace siglos para monarcas como los Reyes Católicos o el emperador Carlos V. El equipamiento se ha estrenado en el Palau de Requesens, ubicado en pleno centro de una ciudad conocida por su Fira de la Candelera, a punto de celebrar su 174 edición.
El Museu del Renaixement quiere dar a conocer el arte y la cultura del Renacimiento, con piezas excepcionales como un gran tapiz sobre un poema de Petrarca, así como reivindicar el papel que jugó Molins de Rei en este periodo histórico con la saga de los Requesens. La nueva vida de la que fue su casa, que se ha sometido a una profunda rehabilitación, es una de los proyectos estrella del alcalde Xavi Paz, que ha buscado las colaboraciones y los recursos para hacer posible el museo. Hay préstamos de instituciones como el Museo del Prado y el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), quien da sentido con iniciativas como ésta su transformación y su inminente ampliación. El presupuesto ha sido de casi 2,8 millones de euros, con parte financiada por los fondos europeos.
Inmersión a la Amazonia
Drassanes Reials, hasta finales de abril
Cuando se habla de experiencias inmersivas, muchas veces se piensa en gafas de realidad aumentada y escenarios digitales, pero, a veces, se consigue ser más efectivo sin grandes artilugios.
La exposición 'Amazônia' de Sebastião Salgado lo consigue con más de 200 fotografías repartidas por una amplia superficie en las Drassanes Reials, con los sonidos de la selva colándose en cada rincón. Una manera hipnótica de adentrarse a esta región de la que tanto se habla pero que, seguramente, no se conoce tanto. Especialmente, a sus inquilinos, la mejor aportación de la muestra, descubriendo las historias detrás de unas vidas que no parecen coetáneas. Un ejemplo de las exposiciones 'blockbuster', etiqueta intuida en el precio de la entrada, con la que este equipamiento afronta una nueva etapa desde hace unos años, con grandes despliegues que van girando por el mundo como el que acogió del artista holandés Escher. En el caso de 'Amazônia', la exposición suma más de 1,5 millones de espectadores en ubicaciones anteriores como Madrid, París, Aviñón, Roma, Londres, Manchester, Los Ángeles, São Paulo, Río de Janeiro, Milán, Zurich y Trieste.
Los 50 de la Documenta
9 de enero
La Documenta, en la calle Pau Claris, llega a los 50. Los libreros Josep Cots y Eric del Arco preparan una fiesta para el próximo jueves 9, cuando celebraran que ha pasado medio siglo desde que abrieron puertas en el barrio Gòtic. Diez años después, se mudaron al Eixample. Y, con los años, han sumado un premio y una editorial.
Sin olvidarse de que hay librerías que bajan la persiana para siempre como la Sant Jordi, la ciudad vive un buen momento librero, no solo por el aniversario la Documenta, sino también por el 'boom' de aperturas que se vivió tras la pandemia con la Byron y la Finestres, en Barcelona, y la Llavors, en la vecina L'Hospitalet de Llobregat. O la nueva etapa de la Alibri.
Centenario de Ana María Matute
Blackie Books y Destino
Principios de año es el momento para ver qué deparan los próximos meses. El 250 aniversario de Jane Austen se llevará todos los focos, pero hay más, también a nivel local, con el centenario de grandes autoras como Ana María Matute y Carmen Martín Gaite. Y el 150 aniversario de Machado.
Por escoger una efeméride, por proximidad, le toca a Ana María Matute, una novelista barcelonesa clave para entender la literatura infantil y juvenil. Para conocerla un poco más, está 'El libro de Ana María Matute' que editó Blackie Books hace unos años, pero también la editorial Destino prevé algunos lanzamientos este año, como la recuperación de su novela galardonada en 1959 con el Premio Nadal, 'Primera memoria'.
ÚLTIMAS SEMANAS PARA DESCUBRIR LA RELACIÓN ENTRE MIRÓ Y MATISSE
Fundació Miró, hasta el 9 de febrero
Última oportunidad para adentrarse en la relación entre Miró y Matisse, después del éxito de la muestra compartida entre Miró y Picasso. Todo esto, en el año que la Fundació Miró celebrará su 50 aniversario.
Esta vez, la Fundació Miró ha vuelto a indagar una nueva amistad de su artista, mirando ahora al pintor francés por excelencia del fauvismo, poco expuesto en Barcelona. Unas 160 obras conforman la exposición, entre pinturas, cartas y publicaciones, y hay préstamos del MoMA, el Reina Sofía, el Musée de Grenoble, el Musée des Beaux-Arts de Bélgica y The Saint Louis Art Museum, así como aportaciones de las familias de los pintores. Una de las joyas de Matisse que ha viajado a la capital catalana es 'Las calabazas' (1915-1916).
< MES ANTERIOR MES SIGUIENTE >