Agenda cultural mundo octubre 2021
AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO
Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.
MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS
MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS
01 / 10 / 21
‘BORIS GODUNOV’ EN EL MET
Nueva York, Opera del Met, hasta el 17 de octubre
La reapertura de la Ópera del Met, muy celebrada por amantes de la ópera y melómanos neoyorquinos, pondrá en escena el Boris Godunov de Mussorgksy, que los organizadores califican de obra maestra y “pilar del repertorio ruso”. Podrá disfrutarse en su versión original, de 1869, con dos horas y cuarto de duración y sin intermedio. El protagonista es un cantante acreditado: “El bajo René Pape, el ‘Boris’ reinante en el mundo de la interpretación, repite su abrumadora caracterización del zar torturado, atrapado entre la ambición y la paranoia paralizante”. Un director familiar para los habituales del Gran Teatre del Liceu, Sebastian Weigle, se encargará de conducir musicalmente la producción de Stephen Wadsworth, que -según apuntan desde el MET- “captura de manera conmovedora la esperanza y el sufrimiento del pueblo ruso, así como del propio zar”.
LEZHNEVA Y VON OTTER
Berlín, Berliner Philarmoniker, 20 de octubre
Dos nombres fundamentales en el mundo de la lírica interpretan una de las piezas más influyentes de todos los tiempos, probablemente por lo dramático de su contenido y el alto grado de expresividad musical que alcanza. El Stabat Mater de Giovanni Battista recrea el episodio del llanto de María ante la muerte del Hijo.
La soprano Julia Lezhneva y la mezzosoprano Anne Sofie von Otter serán las encargadas de dar vida a esa partitura tan trascendente junto al conjunto Berlin Baroque Soloists, en la sala de cámara de la imponente Philarmonie. Pero no será la única pieza interpretada, pues otras obras y fragmentos del catálogo mostrarán la ingeniosa vehiculacion de afectos (el Lamento en fa menor para cuerdas y bajo continuo de Locatelli) o la suntuosidad y cromatismo de las partituras barrocas, con la interpretación de movimientos extraídos de los conciertos de Haendel y de óperas de Vivaldi.
CUARTETOS CON PIANO
Madrid, Auditorio Nacional, 1 de octubre
Tres interesantes obras para una formación poco habitual, la que conforma un de trío de cuerdas más un piano, pueden escucharse en la sala de cámara del Auditorio Nacional, con intérpretes de primer nivel. Músicos acostumbrados a actuar como solistas en los principales escenarios, como en los casos -por mencionar, quizá, los más conocidos- del pianista Benjamin Grosvenor o del violonchelista Kian Soltani, que de hecho actuarán esta misma temporada en el Palau de la Música y el Auditorio de Barcelona,
respectivamente. La velada se inaugurará con una pieza excepcional de Gustav Mahler, su temprano y aislado Movimiento de cuarteto para piano y cuerdas en la menor, compuesto en torno a 1876. El autor de sinfonías enormes -esos cosmos cerrados, con leyes propias y golpes de efecto orquestales- se presenta aquí con un estilo más minimalista, que sólo cultivaría en su época de madurez en los pasajes lentos, casi extáticos, de algunas de sus partituras para orquesta. Estricto contemporáneo -colega y sin embargo amigo- Richard Strauss también compuso una obra para esta formación, cuando contaba con apenas veinte años. Más conocido por sus óperas y poemas sinfónicos, en este caso el lenguaje de cámara se muestra no menos elocuente en lo que respecta a la insinuación de afectos. Finalmente, la pieza seguramente más conocida del programa -en cualquier caso, la pieza creada por un compositor que sí cultivó toda su vida la cámara, además de componer música sinfónica- es el Cuarteto para piano y cuerdas en mi bemol mayor de Robert Schumann, quien con su característico estilo alterna pasajes de puro sosiego, como de remanso pastoril, con otros en que los elementos parecen desatados y la expresividad alcanza cotas sorprendentes, a pesar de lo reducido del formato.
Tres interesantes obras para una formación poco habitual, la que conforma un de trío de cuerdas más un piano, pueden escucharse en la sala de cámara del Auditorio Nacional, con intérpretes de primer nivel. Músicos acostumbrados a actuar como solistas en los principales escenarios, como en los casos -por mencionar, quizá, los más conocidos- del pianista Benjamin Grosvenor o del violonchelista Kian Soltani, que de hecho actuarán esta misma temporada en el Palau de la Música y el Auditorio de Barcelona,
respectivamente. La velada se inaugurará con una pieza excepcional de Gustav Mahler, su temprano y aislado Movimiento de cuarteto para piano y cuerdas en la menor, compuesto en torno a 1876. El autor de sinfonías enormes -esos cosmos cerrados, con leyes propias y golpes de efecto orquestales- se presenta aquí con un estilo más minimalista, que sólo cultivaría en su época de madurez en los pasajes lentos, casi extáticos, de algunas de sus partituras para orquesta. Estricto contemporáneo -colega y sin embargo amigo- Richard Strauss también compuso una obra para esta formación, cuando contaba con apenas veinte años. Más conocido por sus óperas y poemas sinfónicos, en este caso el lenguaje de cámara se muestra no menos elocuente en lo que respecta a la insinuación de afectos. Finalmente, la pieza seguramente más conocida del programa -en cualquier caso, la pieza creada por un compositor que sí cultivó toda su vida la cámara, además de componer música sinfónica- es el Cuarteto para piano y cuerdas en mi bemol mayor de Robert Schumann, quien con su característico estilo alterna pasajes de puro sosiego, como de remanso pastoril, con otros en que los elementos parecen desatados y la expresividad alcanza cotas sorprendentes, a pesar de lo reducido del formato.
AMAZÔNIA IN CONCERT
Londres, Barbican, 14 de octubre
El centro cultural del Barbican londinense, acostumbradamente abierto a transversalidad artística, ha concebido un espectáculo en que fotografía y música interactúan y se retroalimentan de un modo muy sugestivo.
Las imágenes en blanco y negro de Sebastião Salgado, que captan “la belleza y la fragilidad de uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del planeta”, podrán contemplarse junto a la música de Heitor Villa-Lobos (Bachiana Brasileira No. 4 y la suite A floresta do Amazonas), ella misma inspirada por los elementos naturales. Además, la obra fluctuante de Phillip Glass, concretamente ‘Metamorphosis 1’, de Aguas da Amazonia, se sumará a esta recreación multisensorial de un biosistema precioso, como es el Amazonas: en palabras de los organizadores, un “tesoro insustituible de la humanidad en el que el inmenso poder de la naturaleza se siente como en ningún otro lugar de la tierra”. Simone Menezes es la responsable de la dirección musical, al frente de la Britten Sinfonía, mientras que el propio Sebastião Salgado se ocupa de la selección de imágenes y del comisariado de la muestra.
HERREWEGHE EN ROMA
Roma, Accademia Santa Cecilia, del 28 al 30 de octubre
Aunque sobre todo es conocido por sus exquisitas interpretaciones de música antigua, Phillippe Herreweghe también ha interpretado con éxito el repertorio romántico en directo, y hasta lo ha grabado para Harmonia Mundi.
De hecho, las dos piezas programadas en el auditorio romano, el Concierto para piano de Schumann y la Suite de Mendelssohn sobre la shakespeariana comedia Sueño de una noche de verano, ya recibieron sendos registros discográficos. En la ocasión será el experimentado pianista Alexander Lonquich el encargado de imprimir empuje y fogosidad a la página concertante, mientras que en la pieza coral el protagonismo lo copará la Orchestra e Coro dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Un concierto que mostrará diversas facetas del romanticismo. Por un lado, el fuerte subjetivismo de la personalidad artística y, por otro, el gusto barroco por el engaño, por la confusión entre vigilia y sueño, que un amante de la música anterior a su época (clásica y barroca) como fue Mendelssohn incorpora a esta partitura a través de veladuras y recursos orquestales.
Aunque sobre todo es conocido por sus exquisitas interpretaciones de música antigua, Phillippe Herreweghe también ha interpretado con éxito el repertorio romántico en directo, y hasta lo ha grabado para Harmonia Mundi.
De hecho, las dos piezas programadas en el auditorio romano, el Concierto para piano de Schumann y la Suite de Mendelssohn sobre la shakespeariana comedia Sueño de una noche de verano, ya recibieron sendos registros discográficos. En la ocasión será el experimentado pianista Alexander Lonquich el encargado de imprimir empuje y fogosidad a la página concertante, mientras que en la pieza coral el protagonismo lo copará la Orchestra e Coro dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Un concierto que mostrará diversas facetas del romanticismo. Por un lado, el fuerte subjetivismo de la personalidad artística y, por otro, el gusto barroco por el engaño, por la confusión entre vigilia y sueño, que un amante de la música anterior a su época (clásica y barroca) como fue Mendelssohn incorpora a esta partitura a través de veladuras y recursos orquestales.
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
01 / 10 / 21
THE KID, KUSAMA & BANKSY
Amsterdam, MocoMuseum
En uno de los espacios de Amsterdam más comprometidos con las nuevas tendencias artísticas pueden visitarse tres exposiciones de gran relevancia, comenzando por la que se dedica a THE KID, con el provocador título The Future is Old. Bajo esa denominación anónima, o demasiado genérica, se oculta/muestra “un ciudadano del mundo nato y un artista contemporáneo multidisciplinario autodidacta, que secuestra las técnicas tradicionales de los viejos maestros europeos: dibujo, pintura y escultura” -explican los organizadores- para “cuestionar los problemas sociales a los que se enfrenta la juventud contemporánea hoy y en el futuro próximo”. El hiperrealismo de sus obras incorpora mensajes subversivos de forma no siempre sutil para buscar la sacudida, en lugar de una contemplación complaciente. Aunque formalmente no hay modo de compararlos, el artista callejero conocido como “Banksy” -de quien el MocoMuseum de Amsterdam exhibe desde hace años algunas de sus obras más icónicas- emplea un lenguaje inconfundible a modo de contra-discurso, forzando el cambio de perspectiva en el espectador. Más relajantes, pero aún sorprendentes, son las instalaciones lumínicas de Kusama, que además de exhibirse en la Tate Modern, en estos días, pueden visitarse en la capital holandesa.
ESPEJOS INFINITOS
Londres, Tate Modern, hasta el 12 de junio de 2022
La artista japonesa Yayoi Kusama, nacida en 1929 en Matsumoto y muy activa en la escena neoyorquina durante los años 60, con incursiones en diferentes artes (pintura, escultura, diseño de moda y escritura), es la autora de una serie de instalaciones que, antes de la moda de las exposiciones inmersivas, ya promueven en el espectador un tipo de experiencia de lo intangible; una participación activa, interacción o incluso co-creación de eso que se muestra. La Tate Modern ofrece la
posibilidad de experimentar, hasta el mes de junio del año próximo, dos de las instalaciones inmersivas más espectaculares de Yayoi Kusama. Concebida en 2012, precisamente en ocasión de una retrospectiva en la Tate Modern, Infinity Mirrored Room - Filled with the Brilliance of Life es una de las más grandes realizadas hasta la fecha por Kusama. Las cambiantes y puntuales emanaciones lumínicas en la oscuridad, propagadas en haces de procedencia ignota y destino infinito despiertan la fascinación de la mayoría de los espectadores. Se puede visitar junto a Chandelier of Grief, que los organizadores describen como “una habitación que crea la ilusión de un universo ilimitado de candelabros de cristal giratorios”. Además de esas dos maravillosas estancias, la presente muestra ofrece fotografías e imágenes en movimiento -“algunas en exhibición por primera vez”- que suministran información para contextualizar “el fenómeno global en el que se han convertido hoy las habitaciones con espejos de Kusama”.
MORANDI, RESONANCIA INFINITA
Madrid, Fundación Mapfre, hasta el 9 de enero
Organizada de manera conjunta por la Fundación MAPFRE y por la Fundació Catalunya La Pedrera, la exposición dedicada a Giorgio Morandi logra plasmar la misteriosa quietud de los objetos, que en su representación parecen precisamente trascender la existencia material. La idea de resonancia, que el título califica de “infinita”, capta maravillosamente esa suerte de alquimia visual, trasladada del otro lado del lienzo hasta alcanzar los ojos del propio espectador.
Más que imágenes, o representaciones de cosas que sólo existen como copias, se aprecia la paradójica vida de las naturalezas muertas. Repeticiones de lo vivo en un espacio-tiempo que no puede no ser el nuestro. “La exposición -precisan los organizadores- realiza un amplio recorrido por la producción morandiana a través de siete secciones en las que se abordan todos los temas queridos por el artista, fundamentalmente naturalezas muertas, paisajes y jarrones con flores”.
FERDINAND HODLER
Berlín, Berlinische Gallerie, hasta el 17 de enero de 2021
Uno de los grandes nombres de la pintura alegórica de principios de siglo XX, Ferdinand Hodler, es el autor de paisajes y retratos -habitualmente mujeres- que no sólo representan de forma naturalista una realidad externa, sino que parecen apuntar
más allá. El figurativismo de su propuesta se distancia claramente de la representación de corte fotográfico, por las poses y misteriosas miradas de las personas representadas y por el trazo grueso -hablando ya de aspectos formales- y de cromatismo contrastado que abunda en sus lienzos. En la galería berlinesa destacan el carácter evocador de sus pinturas, convertidas en “iconos modernistas”. La presente exposición reúne unas 50 pinturas del artista suizo -un número ingente- de las cuales 30 provienen del Museo de Bellas Artes de Berna. El artista Paul Klee, también suizo, señaló en 1911 que Hodler fue un “maestro de la caracterización humana, que podía crear el alma pintando el cuerpo”. Pero además de ser considerado como el pintor más importante de Suiza -explican los organizadores- la presente exposición ilustra la influencia en la escena berlinesa, desde el efecto que produjo en 1905 en el influyente mecenas Graf Kessler. Entrando en detalle, se precisa que “En Berlín, donde predominaba una mentalidad prusiana sobria, Hodler luchó al principio con sus pinturas figurativas simbolistas. Este artista suizo tuvo un impacto polarizador. Los artistas abiertos a las tendencias modernistas estaban entusiasmados”.
CARTIER-BRESSON
París, Musée Carnavalet, hasta el 31 de octubre
En su primera exposición tras la reapertura, el Museo Carnavalet -centrado, desde su fundación, en la historia de la capital francesa- se asocia con la Fundación Henri Cartier-Bresson para resaltar la importancia de París en la vida y obra del fotógrafo, uno de los más grandes del siglo XX.
El museo ilustra los vínculos del artista con la ciudad en que habitó, y que le inspiró grandes temas para su fijación en formato fotográfico. Los organizadores de la exposición escriben, al respecto: “Fotografiar es un respiro, una afirmación, a veces una protesta”. Dentro de su vasta obra, sus fotografías de París ocupan un lugar destacado, testimonian sus vagabundeos, erráticos pero impregnados de un lirismo paradigmático. No sólo capta escenas costumbristas o marginales, atraído por los muelles del Sena, sino que delinea el escenario y las acciones potenciales de los actores que somos, dejando de lado nuestra condición de espectadores. De manera retrospectiva, prepara y connota las vivencias que cualquier caminante pueda experimentar en París.