Agenda cultural mundo mayo 2023

AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO

Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.

MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

01 / 05 / 23

CONCIERTOS DE BRAHMS

Londres, Barbican, 17 y 21 de mayo

Michael Tilson-Thomas se pone al frente de la London Symphony Orchestra para interpretar en dos fechas prácticamente contiguas dos conciertos de Johannes Brahms, comenzando por el “el explosivo primer concierto para piano”. Una obra que desde el Barbican describen como “retrato del artista cuando era joven, atormentado por una pasión imposible”. Desde el fogoso inicio, que puede compararse al de su tardía primera sinfonía, Johannes Brahms “vertió todas sus emociones en un concierto para piano de escala masiva y poder volcánico”. Ciertamente, su extensión es poco habitual, y el empuje y virtuosimo, llamativos. El solista invitado en la ocasión -el 17 de mayo-, el carismático pianista coreano Sunwook Kim, ha manifestado: “cada concierto es un gran desafío para mí, como una audición (…) “Siempre trato de aprender y desarrollarme en cada concierto”. El evento se completará con la interpretación de una imponente Serenata para orquesta núm. 2. Cuatro días después, en el mismo escenario, será el turno para el que posiblemente sea el concierto para violín más inspirado del romanticismo -fue compuesto un verano en medio de la belleza de los Alpes austriacos-, un tríptico contrastado que revela los aspectos más apasionantes de la creatividad brahmsiana.  El violinista Christian Tetzlaff, con una admirada carrera como solista, se une a Michael Tilson Thomas para explorar -en palabras de los organizadores- “el mundo iluminado por el sol del Concierto para violín de Brahms”. El 21 de mayo se podrá escuchar asimismo la primera serenata para orquesta, compuesta por Brahms con solo 25 años, antes de iniciar su proyecto sinfónico.

SAVALL EN LA PHILARMONIE

París, Philarmonie, 22 de mayo

Cuatro días después de su interpretación en l’Auditori barcelonés, donde Jordi Savall interpretó las sinfonías de Beethoven, entre 2019 y 2021 -como celebración del aniversario de su nacimiento- llega el turno a la Misa Solemnis, que también podrá escucharse en la Philarmonie de París.

Los organizadores explican que “quienes han seguido su ciclo de conciertos sinfónicos en temporadas pasadas ya no se sorprenden” de que un maestro especializado en música antigua interprete a Beethoven y sí, en cambio, “se regocijan. Al aplicar a Beethoven el rigor musicológico y organológico que hizo su éxito en la música antigua, Savall nos hace escuchar su obra liberada de las muchas capas interpretativas que allí se han sedimentado. Al reencauzar el discurso musical, al desempolvarlo, el director catalán (re)descubre el primer gesto creativo, en toda su frescura...” El compositor gestó la obra en ocasión de la consagración como obispo del archiduque Rudolf, hijo del emperador Leopoldo II. Desde el Auditori señalan que esta obra, “prácticamente contemporánea de la Novena sinfonía, asume y adopta el ordinario de la misa católica pero desde una perspectiva "humana, demasiado humana", por decirlo con términos nietzscheanos. Beethoven afirma y reafirma su fe, pero a través de un clamor de esperanza hacia la humanidad, sin renunciar a la creencia en una divinidad superior”. Como, de hecho, había ensayado Mozart, quien en sus últimos años se sintió acaso más próximo al espíritu de la masonería que de la ortodoxia religiosa, “Beethoven genera con ella su propia espiritualidad. Y lo hace explorando hasta sus últimas consecuencias la fuerza de la voz humana en el corazón, forzando los registros en una página extenuante para coristas, solistas, instrumentistas y director”.


LA BERLINER PHILARMONIKER Y EL ORFEÓ CATALÀ EN MADRID

Madrid, Auditorio Nacional, 3 y 4 de mayo

Por su incuestionable excepcionalidad, no podemos evitar la recomendación de los conciertos que tendrán lugar en el Auditorio Nacional de Madrid los días 3 y 4 de mayo, como reflejo de los acontecidos los días 1 de mayo en la Basílica

de la Sagrada Familia y 2 de mayo en el Palau de la Música Catalana, con el protagonismo de la Orquesta Filarmónica de Berlín en la parte instrumental y la intervención del Orfeó Català -que actuará en la primera fecha- interpretando la Misa ‘de la Coronación’ de Wolfgang A. Mozart. Una partitura brillante y expansiva, que compuso cuando estaba al servicio del arzobispo Colloredo, en Salzburgo. A pesar de la antipatía que sentía hacia su patrón, y a pesar de haber sido compuesta tras el viaje parisino, dramático para Mozart por diferentes motivos -el más evidente, porque perdió a la madre- la partitura goza de una espontaneidad única, característicamente mozartiana; esa falsa ligereza, que permite trasladar un mensaje universal y reúne a hombres y mujeres de todos los credos, no solo cristianos confesos. La humanidad reunida por el sentimiento amoroso, el temor a la muerte, y la necesidad de una compensación al sufrimiento, que asimismo se encontrará en el motete para coro Ave verum corpus, compuesto por Mozart en su último año de vida, meses antes de encarar su pieza final. En la segunda fecha no se escucharán ninguna de esas obras, pero sí en cambio el motete Exsultate jubilate para soprano, oído también el día anterior, así como la sorprendente Sinfonía num. 25 en sol menor, Kv. 183. Dos piezas de juventud que demuestran una insólita compositiva, y que ambos programas incorporan. La pieza diferencial el día 4 es la única no-mozartiana: el conjunto orquestal, bajo la dirección de Kirill Petrenko, interpretará la Cuarta sinfonía de Robert Schumann, originalmente compuesta en 1841, pero revisada y fijada en su versión definitiva diez años más tarde. Un ejemplo inmejorable de su modus operandi como compositor para orquesta, con movimientos enlazados que sacuden al oyente a base de contrastes dramáticos, repeticiones aparentemente injustificadas, y una tensión que condensa y distiende las energías de forma inesperada, con un dinamismo oscilante que en modo alguno puede dejar indiferente al oyente.


‘DON GIOVANNI’ EN NY

Nueva York, Met Opera, del 5 de mayo al 2 de junio

El dramma giocoso por excelencia, que avivó la imaginación y el pathos de la generación de creadores subsiguiente, dejando una honda huella en la estética romántica, es adaptado por Ivo van Hove -ganador de un Tony Award por sus versiones en Broadway

de A View from the Bridge y West Side Story- en una puesta en escena completamente original, para su representación en el la Metropolitan Opera de Nueva York. Una puesta en escena moderna pero sobria, focalizada en los aspectos atemporales y sin embargo desconcertantes de la obra pergeñada por el genio de la dupla Mozart-Da Ponte, que los organizadores describen como “la historia familiar de engaño y condenación en un paisaje arquitectónico abstracto y brillante”. No menos relevante es la presencia de la directora Nathalie Stutzmann, especialista en repertorio vocal y en la decantación del aroma original de las partituras, quien hace su debut en el Met al frente de un elenco vocal de primer nivel, encabezado por el barítono Peter Mattei como un Don Giovanni magnético, junto con el Leporello del bajo-barítono Adam Plachetka. Las sopranos Federica Lombardi, Ana María Martínez y Ying Fang forman un trío superlativo -caracterizando a las conquistas de Giovanni, Donna Anna, Donna Elvira y Zerlina- a las que cabe sumar la presencia del tenor Ben Bliss en el papel de Don Ottavio.


THOMAS HENGELBROCK

Berlín, Filarmónica, 10 de mayo

La sala de conciertos de la Filarmónica de Berlín no solo es el hogar de una de las mejores orquestas del mundo, sino que asimismo recibe conjuntos de primerísimo nivel, en esta ocasión

el Balthasar-Neumann Chor und Orchester, que en los últimos años se ha ganado una reputación que la posiciona entre los conjuntos más excelentes gracias al buen hacer de su director, Thomas Hengelbrock. Conocido por el público del Palau de la Música, se le espera asimismo la temporada próxima, con la programación de una serie de eventos para la difusión de la música -más allá de los conciertos propiamente dichos- que demuestran una implicación poco o nada habitual. Ya tendremos ocasión de hablar del proyecto, en algún momento de los próximos meses. Por el momento, quedémonos con el maravilloso concierto que tendrá lugar en la sala grande de la Philarmonie, con la interpretación de la que quizá sea la sinfonía más importante de todos los tiempos, por haber supuesto un antes y un después en la consideración del género. Se trata de la Tercera sinfonía, “Heroica” de Ludwig van Bethoven, que cuenta con una extensión insólita y evidencia una gestión de los materiales sonoros fuera de lo común, demostrando al mismo tiempo una inteligencia compositiva inigualada, faro y rival inalcanzable para las generaciones subsiguientes. Como también pudo servir de inspiración a Luigi Cherubini el Réquiem de Mozart. Su propia misa de difuntos, estrenada más de veinte años después de la mozartiana -pensamos, de hecho, en la primera de las dos que compuso- a su vez influiría notablemente en la cosmovisión romántica. El maravilloso coro Balthasar Neumann logrará sin duda trasladar las mejores virtudes de esa expresiva partitura, que halla en su Dies irae un momento especialmente dramático.


MES SIGUIENTE >

< MES ANTERIOR MES SIGUIENTE >

EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

01 / 05 / 23

NUEVAS PERSPECTIVAS’ DE LUCIAN FREUD

Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, hasta el 18 de junio

La producción de Lucian Freud, que se extendió en el tiempo de forma insólita -durante siete décadas- puede ser contemplada en una exposición retrospectiva organizada por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en colaboración con la National Gallery, Se reúnen más de 60 pinturas que abarcan su larga trayectoria, desde sus primeros e íntimos trabajos hasta sus conocidos lienzos a gran escala y sus monumentales retratos desnudos. A través de esta amplia y representativa muestra de su obra, el visitante podrá descubrir la evolución del artista. Desde el Museo Thyssen explican, en este sentido, que “desde un principio, Freud tomó partido por el arte figurativo centrándose en la representación de los seres humanos. El autorretrato, el retrato y el desnudo constituyeron el eje principal de su producción artística”. Aunque la influencia de la denominada Escuela de Londres (“más que una escuela era un grupo de pintores figurativos afincados en la capital británica, como Francis Bacon, Frank Auerbach, Leon Kossoff o Michael Andrews”) es evidente, al mismo tiempo “se intuye en Freud una cierta aspiración a medirse con la gran tradición de la pintura. En su obra se pueden rastrear toda una serie de alusiones a los grandes maestros, desde Holbein, Cranach, Durero, Hals, Rembrandt o Tiziano, hasta Watteau, Courbet, Rodin o Cézanne. Su pintura fue una búsqueda permanente de la verdad, lo que le llevó a trabajar siempre del natural, delante del motivo”. Esta exposición busca aportar luz -o “nuevas perspectivas”, como precisa el título- sobre la obra del nieto del inventor del psicoanálisis, quien por medios ajenos a la praxis terapéutica parece, sin embargo, manifestar en sus retratos algunas de las tensiones o complejos inconscientes. Más que evidenciar una pretensión “realista”, el pintor británico -inicialmente formado en el surréalisme, la corriente de arte “más-que-realista”- saca a flote con indisimulada expresividad rasgos de carácter que la persona caracterizada acaso desconozca.

GIOVANNI BELLINI

París, Museo Jacquemart-André, hasta el 17 de julio

La exposición en el Museo Jacquemart-André, centrada en la obra Giovanni Bellini, pone de relieve la búsqueda incesante de nuevas formas de expresión pictórica en lo que respecta a la figura humana, incluso si la temática

no se aparta excesivamente de la línea marcada por la tradición. Pretende mostrar, en este sentido, cómo su lenguaje pictórico se compone de juegos de espejos y referencias a otros autores, plasmados a través de su dominio del color y la luz. La muestra, que puede visitarse hasta el 17 de julio, cuenta con préstamos excepcionales de la Gemäldegalerie de Berlín y, en particular, del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, la Galleria Borghese de Roma, el Museo Correr, la Gallerie dell'Accademia y la Scuola Grande di San Rocco de Venecia, la Bagatti Museo Valsecchi de Milán, el Petit Palais de París y el Museo del Louvre, así como numerosos préstamos de obras procedentes de colecciones privadas, algunas de las cuales nunca se han mostrado al público. Los organizadores explican que el estilo de Bellini cambió de rumbo con la llegada a Venecia en 1475 de Antonello da Messina, quien unió el gusto flamenco por el detalle con las construcciones espaciales de los artistas del centro de Italia. Giovanni toma prestada del arte flamenco la técnica de la pintura al óleo aportando una nueva inflexión estética a su obra. Puede apreciarse asimismo otra fuente de inspiración: el arte bizantino, y más particularmente las vírgenes bizantinas, marcan sus representaciones de vírgenes y niños. Bellini desarrolla asimismo temas representados por pintores más jóvenes, como paisajes topográficos inspirados en Cima da Conegliano. Serán las innovaciones de sus mejores alumnos -en particular, Giorgione y Tiziano- las que empujarán al viejo Bellini a reinventarse. A través de una cincuentena de obras de colecciones públicas y privadas europeas, algunas de las cuales -como hemos señalado- se presentan por primera vez, esta exposición destaca el arte de Giovanni Bellini y las influencias artísticas que impregnarán su lenguaje pictórico. Al comparar sus obras con las de sus mentores, esta exposición -la primera dedicada a este tema en Europa- muestra cómo su lenguaje artístico se renueva constantemente mientras desarrolla una parte innegable de su propia “originalidad”. Dispuestas según un orden cronológico pero también temático, las pinturas de Bellini forman el hilo conductor de la exposición y van acompañadas de los "modelos" que las inspiraron.

WORLD PRESS PHOTO

Roma, Palazzo delle Esposizioni, hasta el 4 de junio

El Palazzo delle Esposizioni de Roma acoge la exposición dedicada al prestigioso concurso internacional de fotoperiodismo, que desde 1955 premia cada año a los mejores fotógrafos profesionales. La

muestra exhibe una galería de imágenes que representan los acontecimientos más importantes de nuestro tiempo, demostrando la inmensa capacidad documental y narrativa de las imágenes, y su papel -fundamental- como testimonio histórico. El concurso, concebido por la Fundación World Press Photo de Amsterdam, se encuentra ahora en su 66ª edición y contó con la asistencia de 3.752 fotógrafos de 127 países. Los ganadores han capturado valiosas imágenes de las protestas en Irán, el cambio climático, la invasión de Ucrania y las nuevas realidades en Afganistán. Un panel de jueces global, compuesto por los seis paneles de jueces regionales y el presidente Brent Lewis, editor de fotografía del New York Times y cofundador de Diversify Photo, ha seleccionado a cuatro fotoperiodistas y fotógrafos documentales, entre los 24 ganadores regionales, como ganadores mundiales de cada una de las cuatro categorías.

MAGDALENA ABAKANOWICZ

Londres, Tate Modern, hasta el 21 de mayo

La obra de la artista polaca Magdalena Abakanowicz puede verse en la Tate Modern de Londres hasta el 21 de mayo. Internacionalmente reconocida, sus esculturas de tejido no siempre son accesibles, al hallarse

diseminadas en colecciones públicas y privadas de todo el mundo. Los organizadores de la exposición inciden fundamentalmente en la creatividad por ella desplegada en las décadas de 1960 y 1970; la época en que confeccionó los textiles colgantes, como instalaciones o móviles que suscitan fascinación y desconcierto. Destacan desde la Tate Modern el carácter “ambiguo y orgánico” de estas obras, que fueron conocidas con el nombre de Abakans. “La exposición explora este período transformador de la práctica de Abakanowicz, cuando sus formas tejidas se desprendieron de la pared y entraron en un espacio tridimensional. Con estas obras trajo formas suaves y fibrosas a una nueva relación con la escultura”. La muestra supone por tanto una infrecuente ocasión para explorar su arte, que ocupa el espacio de la galería de 64 metros de largo del edificio Blavatnik en la Tate Modern, formando una especie de bosque. Asimismo, se exhibe una selección de piezas textiles tempranas, para entender su evolución, y dibujos poco conocidos.


BERENICE ABOTT’S NEW YORK

Nueva York, Metropolitan Museum, hasta el 4 de septiembre de 2023

El testimonio gráfico de Berenice Abbott, una de las fotógrafas más importantes de la historia del arte, puede verse hasta el 4 de septiembre en el Metropolitan Museum de Nueva York. Una muestra que se centra en

la captación por Abbott de los cambios experimentados en la metrópoli estadounidense en las primeras décadas de siglo XX -con una fecha marcada a fuego, la de 1929- a partir de instantáneas que reunió de forma razonada en un volumen. Compuesto por 266 pequeñas copias en blanco y negro dispuestas en treinta y dos páginas, el álbum de Nueva York de Abbott marca un punto de inflexión clave en su carrera, desde su trabajo de retratos en París hasta la documentación urbana que culminó en su proyecto financiado con fondos federales, Changing New York (1935-1939). La exposición Berenice Abbott's New York Album, 1929 presenta una selección de páginas sin encuadernar de este álbum único, arrojando nueva luz sobre el proceso creativo de una de las grandes artistas fotográficas del siglo XX. Para ponerla en contexto, la exposición también presenta vistas de París del francés Eugène Atget (1857–1927), cuyo extenso archivo fotográfico Abbott compró y publicitó; también, vistas de la ciudad de Nueva York de sus contemporáneos, como por ejemplo Walker Evans, Paul Grotz y Margaret Bourke-White; y, finalmente, fotografías del proyecto -antes mencionado- Changing New York.

MES SIGUIENTE >

< MES ANTERIOR MES SIGUIENTE >

Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural: