Agenda cultural mundo marzo 2018
AGENDA CULTURAL
por JACOBO ZABALO
Una selección mensual de conciertos,
artes escénicas y exposiciones.
MÚSICA Y
ARTES ESCÉNICAS
MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS
01 / 03 / 18
KEITH JARRET
Nueva York, 21 de marzo
Un mito viviente de la interpretación pianística, por el que se justifica sobradamente una escapada a la gran manzana: Keith Jarrett es conocido sobre todo en el ámbito del jazz por su capacidad improvisadora, que desplegará a pleno rendimiento en este recital para piano solo. De hecho, se ha interesado asimismo por lenguajes, más aparentemente formales, como es el ámbito de la clásica, en que tocó a Bach y conciertos de Mozart. Sin duda todo ello ha funcionado como fuente de inspiración, también, en el desarrollo de un camino completamente personal. La imaginación de Jarrett parece no tener límites en el curso del fraseo y la interlocución con los silencios, por lo que se espera que la velada depare momentos irrepetibles. Si muchas de sus grabaciones, a solas junto con otros músicos prominentes, han recibido las calificaciones más altas por parte de la crítica, el hecho de poder escuchar en vivo trasciende cualquier calificación posible. La consideración de la ocasión como un “privilegio” puede incluso quedarse corta.
IBERMÚSICA. LONDON SYMPHONY Y GARDINER
Madrid, 7 de marzo
El día después de su concierto en el Palau de la Música, John-Eliot Gardiner interviene en Madrid con un programa similar,
pero en que -obligado es notarlo- sólo se repite la obertura Genoveva, op. 81, de Robert Schumann. Hecho llamativo y óptimo, especialmente para quienes se hayan quedado con ganas de más, tras su concierto en Barcelona. En el Auditorio Nacional, la sinfonía de Schumann programada es la segunda de Schumann. Composición heterogénea, posee un movimiento lento que hiela la sangre, en contraste con otros pasajes, de descarada fogosidad. Antes, se habrá interpretado el Concierto para piano núm. 1 de Ludwig van Beethoven -en realidad, desde la perspectiva estrictamente cronológica, el segundo en ser compuesto- que Piotr Anderzsewski interpretará en la ocasión. Un pianista de garantías que, en sustitución de Maria Joao Pires, colabora con Gardiner en su gira europea.
ORPHÉE ET EURIDICE
Milán, 3, 6, 11, 14 y 17 de marzo
Orphée et Eurydice, la ópera de Christoph Willibald Gluck sobre el mito de Orfeo, ha conocido a lo largo de la historia versiones fantásticas;
algunas de las cuales, realizadas en el Teatro la Scala de Milán por directores de orquestra que con el paso de los años se erigirían ellos mismo en mito, como Wilhelm Furtwängler. El drama con que Monteverdi abrió el género operístico conoce en su versión del XVIII, por parte de Gluck, un tratamiento menos anguloso, de gusto equilibrado y galante, como mandan los cánones clásicos. Juan Diego Flórez, acompañado de un elenco luminoso, cantará la célebre y todavía impactante aria “J’ai perdu mon Eurydice”, un lamento prácticamente contemporáneo a la inauguración del teatro milanés, en 1778.
JEWGENIJ KISSIN
Berlín, 19 de marzo
Yevgeny Kissin, el joven prodigio que deslumbró al mundo hace ya varias décadas
, se enfrenta en plena madurez a una pieza capital del repertorio para piano, la Sonata ‘Hammerklavier’ de Ludwig van Beethoven.Una composición absolutamente novedosa en términos de extensión, pero, sobre todo, por el carácter experimental de muchos de sus pasajes. El movimiento lento -un Adagio extático, de recogimiento místico, que parece perfilar algún tipo de trascendencia- ejemplifica a la perfección semejante excepcionalidad. Se cuenta que, tras crear esta sonata, en la recta final de su vida, Beethoven se dijo “ya sé componer”. Sin duda, sus atributos más rompedores serán enarbolados por el pianista ruso, seguidor de una estirpe de intérpretes legendarios (Gilels, Richter…) que han brindado versiones memorables de las composiciones para teclado de Beethoven. Una selección de piezas virtuosas de Serguei Rachmaninov -excelente pianista él mismo, si bien reconocido sobre todo como compositor- completarán el programa. Un programa que también podrá disfrutarse en la ciudad de Londres diez días después, en el Barbican Hall.
ENGLISH CHAMBER ORCHESTRA WITH CHRISTIAN ZACARIAS
Londres, 29 de marzo
Christian Zacharias ha grabado con éxito la integral de sonatas y de conciertos para piano de Wolfgang Amadeus Mozart,
además de triunfar en los principales escenarios con la interpretación de obras del periodo clásico. Acompañado de la English Chamber Orchestra, conjunto de cámara ágil y de contrastado rendimiento, el experto mozartiano ofrecerá un programa centrado en piezas familiares, que sin embargo deparan no pocas sorpresas. El Concierto para piano núm. 25 en do mayor, Kv. 503, es una de las obras concertantes más sinfónicas de cuantas compuso Mozart. El tratamiento de la orquesta es majestuoso desde el Allegro inicial, tanto por el tono como por los instrumentos requeridos (entre los cuales, trompetas y tímpanos). Acabado prácticamente en la misma época, en 1786, la Sinfonía núm. 38 en re mayor, ‘Praga’ es la otra gran obra del programa, bajo la dirección de Christian Zacharias. Si en el concierto proporcionará las indicaciones desde el piano -como hacía Mozart- luego lo hará frente al conjunto orquestal. Esta obra suele ser excluida del glorioso tríptico de sinfonías últimas, lo cual no siempre parece justificado. Las mejores lecturas de la sinfonía programada extraen de ella una pujanza enigmática, un poderío que puede ser comparado al que emana del Don Giovanni, estrenado precisamente en la ciudad de Praga, a la que Mozart mostró gran estima.
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
01 / 03 / 18
WOW! THE HEIDI
HORTEN COLLECTION
Viena, hasta el 29 de julio
El Leopold Museum de Viena propone a lo largo del año diferentes exposiciones y actividades en torno a las figuras de Egon Schiele y Gustav Klimt, pues en el presente 2018 se cumplen 100 años del nacimiento de estos dos creadores austríacos. Pero no son las únicas exposiciones relevantes. Una de las que merece destacar es aquella cuyo título -hecho nunca visto antes, en efecto sorprendente- se reduce simplemente a una onomatopeya admirativa, rematada por un signo de exclamación: “Wow!”. A modo de subtítulo, se refiere “La colección Heidi Horten”, una de las colecciones privadas más impresionantes por la calidad de las obras y los nombres que las firman. La retahíla es casi interminable, son más de 150 piezas reunidas por un denominador común; y es que han sido realizadas por los principales creadores del arte contemporáneo. Difícil echar en falta algún nombre, pues la lista compila los must: Ernst Ludwig Kirchner, Paul Klee, Gustav Klimt, Marc Chagall, August Macke, Franz Marc, Henri Matisse, Joan Miro, Edvard Munch, Pablo Picasso, Egon Schiele, Francis Bacon, Georg Baselitz, Jean-Michel Basquiat, Jean Dubuffet, Lucio Fontana, Lucian Freud, Damien Hirst, Alex Katz, Yves Klein, Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg, Gerhard Richter, Mark Rothko, Andy Warhol.
LES HOLLANDAIS À PARIS, 1789-1914
París, hasta el 13 de mayo
A partir de 1850, más de mil pintores holandeses abandonan su país en busca de inspiración y mejores oportunidades. Muchos de ellos se establecieron en París, atraídos por el dinamismo de su vida artística. Los pintores
tuvieron la oportunidad de tomar lecciones de maestros, hallar nuevos espacios para la exhibición de sus obras, y venderlas a otros clientes. Artistas como Jongkind o Van Gogh, por su lado, aportaron a sus camaradas franceses temas, colores y formas próximas a la sensibilidad holandesa, extraídas de la tradición de su Siglo de Oro. En la presente exposición, 115 obras, procedentes de los museos más importantes de los Países Bajos, así como de otros museos europeos y americanos, balizan el recorrido de casi cien años, ilustrando los hitos de las revoluciones pictóricas. A finales de siglo XIX y principios de XX serán Kees van Dongen y Piet Mondrian, cuyas obras se presentan junto a las de algunos artistas franceses contemporáneos como Cézanne, Signac o Braque, y por supuesto también un Picasso instalado en París.
FERRARI. UNDER THE SKIN
Londres, hasta el 15 de abril
El Museo del Diseño de Londres, que alberga la exposición Ferrari. Under the Skin hasta el 15 de abril, explora el carácter icónico de estas máquinas,
recordando sus conductores más ilustres -desde Miles Davis a Brigitte Bardot-, los modelos que marcaron una época en términos estéticos y tecnológicos, así como las muchas carreras y campeonatos ganados. El nombre de Michael Schumacher todavía destaca, por encima de la mayoría, y conmueve por su historia personal. Desde una perspectiva más amplia, genealógica, la apasionada devoción que a lo largo de la historia de la cultura ha experimentado el ser humano por la posibilidad de la automoción habla sintomáticamente del puesto privilegiado que ocupa en la creación, o -si se prefiere- en el ámbito de la naturaleza: capacitado para salirse de su natural determinación y no conformarse con la bipedestación, crea artilugios que le facilitan la vida, y le permiten alcanzar otros lugares mediante una inversión de tiempo y energía menor. Con todo, más allá del aspecto pragmático, del diseño de vehículos eficientes, que promueven sin demasiado esfuerzo el desplazamiento (lo cual parece materializar la noción de “motor inmóvil” presente ya en Aristóteles para referirse a la divinidad), hay ciertas marcas de coche que han marcado a fuego la conciencia moderna, marcas asociadas al lujo, a la aventura o a la competición. Si hay una que resuma esos tres vértices, esa es Ferrari. Asociada prioritariamente al color rojo, ha despertado la admiración por todos los rincones del mundo, como ejemplo del progreso y de un determinado -léase “anhelado”, por lo general- modo de vida. Desde que Enzo Ferrari fundara la escudería en 1929, el imaginario popular se ha ido alimentando de la leyenda escrita por sus máquinas, cada vez más perfectas y veloces, ergo bellas. Una de sus frases célebres resume ejemplarmente ese binomio: Le auto da corsa non sono né belle né brutte. Diventano belle quando vincono (“Los coches de carrera no son ni hermosos ni feos. Se convierten en bellos cuando vencen”). Otra cita a él atribuida sobreabunda en el carácter competitivo –“agonístico”, podríamos decir pensando en el paradigma griego- que se asocia a la incontestable búsqueda de la excelencia: Il secondo è il primo degli ultimi (“el segundo es el primero de los últimos”).
HENRY MICHAUX
Guggenheim Bilbao
Henri Michaux, conocido fundamentalmente por su actividad literaria, plasmó sus inquietudes más íntimas a través de medios
no solamente lingüísticos. Creadores como Paul Klee, que alternó el expresionismo con la tendencia a la abstracción, o Max Ernst, uno de los faros del surrealismo, avivaron sus anhelos de experimentación con la forma y los materiales, empleando diferentes técnicas y soportes. El Museo Guggenheim de Bilbao, en la exposición que titula “El otro lado”, comisionada por Manuel Cirauqui, ofrece una visión penetrante de su creatividad, clasificando su obra en tres espacios diferenciados: “Apariciones y fantasmismo”, en que se explicita la mostración de formas no forzosamente figurativas, que esbozan una realidad subliminal e impredecible; “La vida de los signos”, una serie de obras claramente inspiradas por la caligrafía oriental, que sugieren un código intuitivo pero de significación esquiva; y, finalmente, la sección “Manipular la psique”, en que la experimentación a través de sustancias alteradoras de la conciencia -con fines especulativos y artísticos- delinea una o varias realidades paralelas, en el interior mismo de la persona.
PURPLE, DE JOHN AKOMFRAH
Madrid, hasta el 25 de marzo
Hasta el 25 de marzo puede contemplarse Purple, obra del videoartista John Akomfrah. Una creación visual desplegada simultáneamente en 6 pantallas,
que narran los cambios que la acción del hombre ha provocado en el clima del planeta. Paisajes infinitos alternan con otros desoladores, en que se evidencia la impensable huella de un desarrollo insostenible, la hipertrofia de una civilización cuya infausta sombra –felizmente- comienza a ser tematizada, y aquél re-dirigido en positivo. El autor de tan inspiradora obra, proyectada asimismo en algunos de los museos más importantes de arte contemporáneo, ha recibido diferentes galardones, entre los que destaca el premio Artes Mundi, en 2017. Esta “video-instalación inmersiva” se acompaña de una banda sonora de gran poder evocador, facilita que el espectador se sumerja en la problemática a través del relato visual. Ha sido organizada por el Museo del Barbican en Londres y co-organizada por el Bildmuseet Umeå en Suecia, la TBA21-Academy, el Institute of Contemporary Art/ Boston, el Museu Coleção Berardo de Lisboa y, por supuesto, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Sé el primero en recibir las novedades de la agenda cultural:
Información básica sobre Protección de Datos
Responsable: The New Barcelona Post (Foment del Treball).
Finalidad: Gestionar el envío de boletines por correo electrónico sobre las agendas del The New Barcelona Post y/o la selección de contenidos semanal.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Se comunicarán los datos a MailChimp para gestionar el envío de boletines por correo electrónico.
Derechos: Tiene el derecho de acceder, rectificar y suprimir estos datos, como otros derechos que también se explican en la política de privacidad.
Conservación de los datos: Hasta que el usuario solicite su supresión.
Información adicional: Puede consultar información adicional y detallada sobre la política de privacidad en https:/www.thenewbarcelonapost.com/es/politica-de-privacidad/